Violencia contra la mujer. Análisis de variables judiciales y sanitarias

AutorMª. Dolores Pérez-Cárceles/Sergio Cánovas Sanchis/Eduardo Osuna Carrillo De Albornoz/Aurelio Luna Maldonado
CargoProfesora Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia/Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Los Arcos. San Pedro del Pinatar. Murcia/Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia/Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia
Páginas219-229

Page 219

I Introducción

El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito de la familia no es un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada y aceptada desde tiempos remotos, que no ha suscitado ni interés social ni jurídico, debido al papel reservado tradicionalmente para la mujer.

Durante la última década el incremento de los casos de violencia familiar ha alcanzado unos límites preocupantes, aunque llama la atención la enorme desproporción existente entre el número de denuncias y el de diligencias previas incoadas por los hechos denunciados.

Existen factores socioculturales que hacen que las mujeres permanezcan en este tipo de relación, incluyendo la falta de alter-nativas, el temor a la desaprobación de familiares y amigos, la preocupación por la pérdida de sus hijos y hogar y el miedo a las represalias del agresor (Gelles, 1976; Browne, 1989).

Page 220

La actuación que desempeña el médico es de gran trascendencia en el diagnóstico de sospecha de los malos tratos ya que en numerosas ocasiones es la primera persona que asiste a la víctima, siendo el primer eslabón de la cadena que va a permitir identificar una situación de maltrato e instar a la víctima a su denuncia.

Más del 35% de todas las consultas a los servicios de urgencias sanitarios por mujeres son debidas a violencia doméstica, bien por lesiones agudas, problemas con el embarazo o alteraciones derivadas de situaciones que generan estrés. (Guth y Patcher, 2000).

Son numerosas las investigaciones que refieren el abuso de alcohol y/o de otras drogas por el compañero de la víctima como un importante factor de riesgo que se correlaciona significativamente con la violencia doméstica (Kyriacou y cols, 1999, Coker y cols., 2000, Ernest y cols., 2000) y algunas investigaciones sugieren que algunas mujeres víctimas de violencia doméstica se hacen dependientes a determinadas sustancias tóxicas en respuesta a su situación (Collins y cols., 1997; Grisso y cols., 1999).

El objetivo del estudio es analizar las características sociodemográficas y sanitarias de las mujeres que habiendo denunciado una situación de maltrato, sus casos se incoaron como Juicios de faltas por violencia doméstica, estudiar las variables circunstanciales en las que se produjo la agresión y analizar las circunstancias judiciales y procesales del hecho.

II Material y métodos

Analizamos todos los casos que fueron incoados como Juicios de Faltas por violencia doméstica durante el período 1996-1999, en los juzgados pertenecientes al partido judicial de San Javier (Murcia). El número de casos de cada año aparece reflejado en la Tabla 1.

[VER PDF ADJUNTO]

Page 221

De cada uno de los casos obtuvimos los siguientes datos referentes al hecho denunciado y que obtuvimos de los procedimientos judiciales:
— Hora y fecha en la que ocurrieron los hechos.
— Relación con el agresor.
— Si era la primera vez que le ocurría.
— Si la violencia había sido física o psíquica.
— Si existía abuso de alcohol o drogas por parte del agresor.
— Si había existido discusión previa, y/o amenazas y/o insultos.

— El tiempo que dura la relación y desde cuando se producen las agresiones.

— Si el agresor tiene algún tipo de arma.
— Dónde ha pasado la víctima la noche de autos y cuál era el domicilio donde vivía la mujer cuando ocurrieron los hechos.

— Si tienen hijos comunes.
— Si la mujer trabaja.
— Si tiene miedo.
— Si perdona al agresor, o renuncia a las acciones penales y civiles de la demanda.

— Si la sentencia absuelve o condena al agresor, o bien se archiva el expediente.

— El estado civil de la mujer y si ha iniciado trámites de separación.

— Si ha interpuesto demandas previas por violencia en el ámbito doméstico.

— Y si aporta parte de lesiones.

También utilizando el sistema de información hospitalario HPHIS, investigamos si estas mujeres habían consultado en otras ocasiones en el Servicio de Urgencias del Hospital, que corresponde al Área de salud en el que se encuentra el partido judicial y cuáles eran los motivos.

Se trata de 106 mujeres que habían denunciado a su agresor, con el que existía o existe un vínculo afectivo entre ambos.

Para el análisis estadístico de los datos utilizamos el paquete informático SPSS 10.0: estudio descriptivo y asociación entre variables.

III Resultados
1. Variables sociales

Estas mujeres tienen una edad media de 33,3 años (DS 11,4), estando la mayoría casadas (55,7%, n=59), el 19,8% (n= 21) solte-221

Page 222

ras y el 11,3% (n=12) separadas. El 61,4% tienen hijos, no constando en el 37,7% de los casos.

Sólo ha quedado constancia de si la víctima tiene trabajo bien cuando ha sido preguntada si posee medios económicos, o si ella ha manifestado expresamente que lo tiene, quedando constancia que sí en 16 de los casos. En 39 casos (36,8%) las mujeres se encuentran en trámites de separación y no consta en 65 casos (61,3%). En cuanto al tiempo de convivencia que mantienen o han mantenido con su agresor, no existe constancia en 82 casos, existiendo 13 mujeres con un tiempo de convivencia con su agresor superior a 6 años y 3 de ellas más de 16 años.

2. Variables relacionadas con la ubicación de la agresión en el tiempo y el espacio

La franja horaria entre las 15-20 horas es en la que se produce mayor número...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR