Sánchez Rubio, D., Filosofía, Derecho y Liberación en América Latina, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000.

AutorAlejandro M. Medici
CargoUniversidad Nacional de La Plata. República Argentina
Páginas612-622

Page 612

I

No es frecuente encontrar hoy pensadores que reflexionen desde una perspectiva filosófica sobre la relación entre pobreza, derecho y liberación en América Latina. No lo es en América Latina y, por supuesto, mucho menos en Europa.

Estamos lejos del entusiasmo práctico y teórico de los años en que la contradicción fundamental de nuestras sociedades se definía en términos de «liberación o dependencia». Paradójicamente, hoy la dependencia es un fenómeno social que se ha profundizado y vuelto mucho más sutil. Tan sutil que prácticamente se ha invisibilizado en las discusiones teóricas de las ciencias sociales latinoamericanas.

El otro polo de la contradicción, que motiva la reflexión central de la obra que comentamos y de estos párrafos, la liberación, también se echa de menos, con las solitarias excepciones de un reducido grupo de teóricos de América Latina y España, entre los que se encuentra el propio David Sánchez.

Algo más. Para quienes el azar nos ha dado partida de nacimiento en Argentina, el libro de David Sánchez nos recuerda aspectos de un debate que tuvo en ese rincón de América Latina, movilizado y esperanzado en los setenta tempranos, uno de los escenarios en que la reflexión y discusiones filosóficas sobre la liberación se mezclaban con la coyuntura de la lucha política. ¿Liberación «nacional» o a secas? ¿Con el fin de construir la «patria socialista» o «el socialismo»? Y por supuesto la cuestión de los actores y de los medios... Debate, por otra parte, nunca saldado sino silenciado por el terror dictatorial y que parece haber dejado una secuela de posibilismo político y teórico, de temor a llamar las cosas por su nombre, que todavía nos envuelve.

Quienes tuvieron que exiliarse de nuestro país en esos años oscuros arrastraron consigo el debate y su virulencia retórica, transformándolo en poco más que una polémica intelectual. De ahí la doble importancia de la obra que comentamos: en primer lugar rescatar desde una objetividad enriquecida por un profundo compromiso ético personal con el tema abordado, los aportes valiosos de distintos autores que matizan la filosofía de la liberación, pero que estaban un tanto perdidos en medio de los ataques, respuestas y desmentidas. En segundo lugar, por el riquísimo esfuerzo categorial desplegado por el autor para conectar fecundamente la filosofía de la liberación con otras corrientes que articulan teoría y práctica desde las bases sociales: la teología de la liberación, la pedagogía liberacionista y especialmente el movimiento de Derecho Alternativo.

Pese a que las ciencias sociales y la práctica política hayan abandonado la liberación y muchos de los conceptos que con ella se articulan, los procesos sociales que justificaban en ese entonces su uso hoy se han profundizado. De ahí la importancia de este esfuerzo por recuperar un concepto fundamental para una teoría social crítica hecha con perspectiva latinoamericana.Page 613

En su época dorada, el significante liberación, sea en el discurso académico o en el político, sufrió un uso abusivo. No todos los que lo invocaban estaban comprometidos con un significado y unas transformaciones sociales adecuadas a la carga valorativa del mismo.

En aquel tiempo, a fuerza de circular, se transformó en un lema político de moda. Hoy, recordar aquellos usos y abusos resalta el vacío discursivo y reflexivo que la marea neoliberal y las tendencias hegemónicas han suscitado en torno al mismo.

Pero si la opresión, la marginalidad, la pobreza no hacen sino reproducirse en escala ampliada en América Latina, entonces la empresa teórica a la que nos invita esta obra es pertinente y urgente; ¿en qué sentido se puede recuperar hoy el concepto de liberación desde la filosofía y las ciencias sociales?

II

Luego de trazar la trayectoria y debates que dieron contenido a la filosofía de la liberación, delimitarla con relación a otras corrientes del pensamiento crítico latinoamericano (teología de la liberación, pedagogía liberacionista de Paulo Freiré, teoría de la dependencia), y diferenciar los diversos matices que la integran, el autor acomete la tarea de empezar a dar respuestas al interrogante con que cerrábamos el párrafo anterior.

Se trata, y no es poco, de reflexionar sobre la liberación en conexión con el concepto de justicia y su proyección sobre el derecho y los derechos humanos. En ese empeño, David Sánchez va construyendo un marco categorial que articula los aportes más notables del pensamiento liberacionista latinoamericano.

Con Hugo Assmann, destaca que liberación es una palabra de enfrenta-miento conflictivo, que siempre va referida a una ausencia actual de libertad humana. Involucra tanto un juicio negativo y condenatorio sobre una realidad considerada adversa, estática, como una voluntad de cambio.

Con Ignacio Ellacuría, destaca que el uso del término dependerá en su capacidad transformadora de la respuesta contextual e histórica del desde dónde, del para quién y del para qué.

La reflexión y la práctica involucrada en procesos populares y sociales que se pensó a sí misma bajo el concepto liberacionista surge desde la realidad de América Latina.

Los destinatarios de toda reflexión y sujetos de todo proceso que pueda conceptuarse como liberación son las mayorías marginadas y oprimidas, las víctimas del sistema.

La télesis liberacionista consiste en unos contenidos éticos y políticos construidos en la intersubjetividad con proyección a un punto de vista jurídico crítico: contenido fundamental de los derechos humanos, entendidos como procesos de apertura y consolidación de espacios de lucha por la dignidad humana. Ese contenido para David Sánchez no puede ser otro que el derecho a tener la posibilidad de ejercer y desarrollar derechos.

Esta reflexión es fundamental en momentos en que la simultánea generalización del reconocimiento jurídico y violación masiva de derechos económicos y sociales que reconocen necesidades vitales básicas, por no mencionar la negación de derechos culturales que hacen a la pluralidad y diferencia frente al monismo cultural y jurídico estatal, generan una violencia simbóli-Page 614ca que constituye una forma sutil de invisibilizar las violaciones a los derechos humanos y las situaciones de opresión.

En ese sentido, esta obra abre vías teóricas muy sugerentes para recuperar en clave de lectura latinoamericana el concepto de resistencia a la opresión que está en la génesis del discurso moderno de los derechos humanos, como en el propio proceso histórico de independencia de los estados de la región.

De ahí que el significante liberación nos permite articular una conciencia y una cultura común de lucha y resistencia contra la opresión, que va sedimentando en forma de praxis autorreflexiva en torno al hacer del sujeto colectivo excluido y oprimido: el pueblo entendido como comunidad de víctimas, y cuyo propósito es superar esa condición a través del reconocimiento de su vida y de su acción colectiva.

A nuestro entender, lejos de configurar una categoría sociológicamente vaga, o una nueva metafísica del sujeto, la categoría del pueblo, o los pobres y excluidos, en tanto víctimas del sistema, en la medida en que sea una categoría contextualizada en el análisis de situaciones y casos concretos de colectivos sociales históricos, puede resultar de una gran importancia heurística para caracterizar su posición en la estructura social por medio de la articulación de características de clases y fracciones de clases, etnia, cultura y otras que sean pertinentes.

De esta forma se puede emplear un marco categorial más flexible que dé cuenta, por un lado, del impacto de los procesos de pauperización social y exclusión que al fragmentar y complejizar la estructura social de la mayoría de las sociedades latinoamericanas, no pueden encuadrarse en un análisis de desigualdad en términos de clases sociales con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR