Repertorio bibliográfico de historia constitucional del Perú

AutorMarco Jamanca Vega
CargoGraduado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de San Marcos

La bibliografía peruana de Derecho Constitucional ha ido en aumento en las dos últimas décadas, sin embargo, no podemos decir los mismo, en cuanto a la bibliografía en historia constitucional. El asunto es explicable por varias razones:

  1. - El desarrollo político y constitucional del Perú ha sido azaroso. Tal como lo señalara el profesor Paniagua1 en las dos terceras partes (2/3) de los ciento ochenta (180) años de vida republicana, el Perú estuvo sujeto a regímenes autocráticos, exclusivamente militares, o civiles sujetos a vigilancia frente a un tercio (1/3) de gobiernos democráticos que reconocieron y vivieron bajo principios constitucionales de gobiernos civiles. En este escenario era imposible construir un sistema y también un sentimiento constitucionales y, desde luego, hacer viable la institucionalidad del país. A estos males se suma la expedición de trece (13) constituciones (en su gran mayoría nominales), en menos de dos siglos de existencia como Estado "independiente" 2.

    Es cierto, que algunas constituciones sirvieron de fachada para legitimar (cohonestar) al caudillo militarista o al grupo político que tomaba el poder "a sangre o fuego" y otras respondían a la grosera intervención del autócrata de turno (Bolívar en 1826; Leguía en 1920 y Fujimori en 1993). No es el caso desarrollar, en esta sucinta bibliografía el desarrollo o significado de cada una de ellas, no obstante, existe el hecho singular, que solo tres de nuestras constituciones nacieron de consensos más o menos extensos. Tales los casos de las Constituciones de 1828, 1860 y 1979 que rigieron, cuatro, sesenta y doce años respectivamente aunque con inevitables suspensiones y ocasos, desde luego muy prolongados, en el caso de la Constitución de 1860.

    He allí pues, la cruda realidad, la escasa vigencia de las Cartas políticas y más aún, el autoritarismo del régimen político de turno coadyuvaron al poco interés de nuestros estudiosos, o hicieron inoperantes el debate y la reflexión, que hubieran sido plasmada en textos orgánicos o parciales sobre algún aspecto de la realidad constitucional.

  2. En la actualidad no existe el curso o la asignatura de historia constitucional en los planes de estudio de las universidades peruanas, excepción hecha del curso que se dicta en la maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Católica. En este contexto, resulta sombrío el panorama. Claro que, en los últimos años ha habido trabajos valiosos publicados por juristas y historiadores peruanos, sin embargo, existe la dificultad del que va a emprender la investigación en historia constitucional ante la carencia de fuentes primarias que puedan servirle de derrotero. Para solo citar un caso de ejemplo, nada se ha escrito sobre las constituciones de 1828 y 1834. Existe el solitario artículo periodístico de los años 30 de Villarán sobre estas Cartas, nada más3. De allí, la importancia de la elaboración de una guía bibliográfica.

  3. La tendencia parece que no es muy auspiciosa en Latinoamérica. Son pocos los trabajos publicados sobre la materia. Valga la ocasión para mencionar el importantísimo trabajo que viene realizando el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. "Emilio Ravignani" de la Universidad de Buenos Aires, bajo la conducción del profesor José Carlos Chiaramonte, que está desentrañando diversos aspectos de la actividad constitucional. También tenemos la actividad desarrollada por el Instituto de Estudios Constitucionales "Carlos Restrepo Piedrahita", adscrita a la Universidad Externado de Colombia, y por fin, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, bajo la sabia dirección de Diego Valadés. Respecto a otras actividades, desarrolladas por otros países latinoamericanos no tenemos mayores datos, por lo tanto, nos eximimos de mayores comentarios. Aun así, parece que el panorama no es muy auspicioso, no hay mayor relevancia, ya que no hay una verdadera corriente, en torno de la historia constitucional.

  4. Diferente es el panorama en España. Mención especial, merece la labor que viene desarrollando el Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. Es notoria la contribución de los pensadores políticos y constitucionalistas ovetenses en la gestación del constitucionalismo español, cabe señalar, en los dos últimos siglos: Argüelles, Francisco Martínez Marina, Adolfo Posada, y más recientemente, Ignacio de Otto. A todo ello se suma las magníficas publicaciones de los siguientes materiales: Fundamentos (Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional), Historia Constitucional. Revista electrónica de Derecho Constitucional, entre otros. Ni que decir de la inmejorables publicaciones que viene realizado La Junta General del Principado de Asturias sobre los Clásicos Asturianos del Pensamiento Político. Todos estos esfuerzos, no cabe duda, se debe al trabajo mancomunado, primero, desplegado por el desaparecido maestro Ignacio de Otto, cuya labor fructífera la continúan, hoy realizando, y con gran talento el maestro Joaquín Varela Suanzes, que ha entrado de lleno en el estudio de la historia Constitucional, y, por cierto, los profesores Ignacio Fernández Sarasola, Ramón Punset, Francisco J. Bastida, Benito Aláez Corral, Alberto Arce, entre otros. En fin, toda una pléyade de intelectuales que tratan de explicar, a través de sus estudios el desarrollo de la vida constitucional y política del Estado, y por cierto, evitar los errores cometidos en el pasado para la construcción de un genuino estado de derecho.

    Una breve explicación en lo que atañe a la elaboración del repertorio bibliográfico:

    1. He tratado de incorporar las fichas más importantes, en especial, las referidas al constitucionalismo peruano del siglo XIX, desde la dación de la Constitución gaditana hasta la Carta de 1860, etapa, por cierto, donde menos se ha trabajado.

      Si volvemos la mirada al siglo XIX, época del militarismo, de los grandes caudillos, observamos que la mayoría de escritos y debates constitucionales están plasmados en los periódicos de la época. Son muy raros, los folletos y escritos constitucionales en particular. Por lo general, se observa, que se trata algún tema interesante al realizar la vindicación de un hecho en concreto o personaje de la época. Es por ello, que resulta indispensable la investigación de los periódicos de la época para encontrar información constitucional. Claro está, que el solo hecho de circunscribirse a esta fuente resulta insuficiente, es necesario realizar la pesquisa en otros repertorios como son los Diarios de los Debates (verdadera fuente testimonial de las posiciones de los diversos actores políticos); memorias de la ministros, presidentes de la república y otros actores políticos de la época; anales parlamentarios; anuarios de legislación; correspondencias epistolares; entre otros.

    2. A partir del siglo XX, específicamente, después de la dación de la Carta de 1933, luego de las vacaciones democráticas impuestas por los regímenes militares de Benavides, Odría y Velasco, hay un resurgir del movimiento constitucional. Sin embargo, la bibliografía constitucional peruana se enriquece arrolladoramente después de la dación de la Constitución de 1979. No hay duda que dicha Carta abrió un nuevo horizonte en el estudio del derecho constitucional. Si antes, a duras penas se teorizaba, ahora se teoriza y plasma en la realidad, es la conjugación perfecta: teoría y realidad, y esto se hizo posible gracias al retorno a la institucionalidad. En ese sentido, en lo que se refiere al estudio de las Cartas políticas de 1933 y 1979, se ha incorporado las fichas bibliográficas fundamentales para un estudio documental y de primera mano.

    3. He clasificado las constituciones en orden cronológico, hubieran o no regido, incorporando después toda la referencia bibliográfica que se tenga al respecto, olvidándonos deliberadamente los temas en específico, a excepción de las Cartas de 1933 y 1979.

    4. Respecto a la bibliografía sobre temas electorales, vinculado sin duda, a la historia constitucional, la hemos dejado de lado, porque estamos elaborando otro repertorio sobre la historia electoral peruana y, además porque le quita fuerza a lo que queremos resaltar.

    5. Al incluir las referencia sobre la Constitución de 1812, que tuvo vigencia efectiva en el país, se ha privilegiado a aquellos estudios que hacen referencia directa al caso peruano, ya que el propósito de este trabajo, no es otro que el de dar a conocer la bibliografía nacional, incluir todas las referencias sobre ella, en la propia España, llenaría fácilmente toda una biblioteca.

    6. Es necesario precisar que no se ha incluido la bibliografía sobre la Carta de 1993, sin ninguna lugar a dudas, la más copiosa en información, por considerar ajena al proyecto que nos trazamos.

      Por último, elaborar cualquier trabajo de historia constitucional, nunca será un tema cerrado, el panorama de la investigación es rico y fructífero, siempre habrá nuevas pistas por descubrir, dado que permanentemente se vienen aportando nuevos datos. Por ello, la prudencia nos lleva a señalar que, esta bibliografía es una pequeña contribución al estudio de la historia constitucional del Perú, que desde luego, merece ampliar y en ese empeño estamos.

      Con el fin de seguir un orden metodológico hemos ordenado las fuentes bibliográficas de la siguiente manera:

      1. Temas de iniciación

  5. - Obras de carácter general

    1.1.- Temas generales de Derecho Constitucional peruano

    ALAYZA y PAZ SOLDÁN:

    Derecho Constitucional y General del Perú. Lima: Empresa Editora "Cervantes", 1928.

    ---------Derecho Constitucional General y Comparado. (curso universitario). Lima: Talleres Tipográficos de la Empresa Periodística S. A., 1935.

    ---------Derecho Constitucional General del Perú y Leyes Orgánicas de la República: curso dictado en la Universidad Católica del Perú, el año universitario de 1934, por el catedrático, Doctor Toribio y Alayza Paz Soldán. Homenaje de sus alumnos. Lima: Talleres Tipográficos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR