Serna Vallejo, Margarita, Los viajes pesquero-comerciales de guipuzcoanos y vizcaínos a Terranova (1530-1808): régimen jurídico. Prologo de Gregorio Monreal Zia. Instituto Vasco de administración pública, Marcial Pons, Madrid, 2010, 358 pp (Regina Polo Martín)

Páginas908-915

Page 908

M. serna nos presenta una excelente y atractiva monografía, que, como ella misma indica en la introducción, constituye la primera contribución de carácter general al estudio del régimen jurídico-institucional de los viajes pesquero-comerciales que guipuzcoanos y vizcaínos efectuaron a terranova a lo largo de la edad Moderna. destacar, pues, ya desde el inicio de esta reseña la originalidad y carácter pionero de este trabajo, en el que confluye la historia del derecho mercantil, en concreto del derecho y de las instituciones marítimas, con la del derecho internacional público, ámbitos no muy frecuentados hasta el momento en la disciplina de la historia del derecho en españa. el estudio discurre entre 1530, año en que comienzan estas expediciones, y principios del siglo xix, por tanto, abarca los casi tres siglos en que, con más o menos intensidad, se desplegó esta actividad. período amplio que permite a la autora trazar una panorámica de conjunto y al lector comprender cómo evolucionaron a lo largo de estas tres centurias esos viajes a las costas del atlántico norte canadiense.
después de un prólogo de Gregorio Monreal zia y de la introducción, M. serna divide su investigación en dos partes bien diferenciadas. en la primera, titulada «pesquerías de altura en terranova en época moderna, monarquías europeas y navegantes guipuzcoanos y vizcaínos», que contiene los tres primeros capítulos, aborda cuestiones geográficas, políticas e históricas que nos introducen en el complejo mundo de la práctica de las pesquerías de altura y de los problemas de toda índole que se suscitaron en torno a ellas. Y en la segunda, «el derecho de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en terranova», que engloba los tres últimos capítulos, trata la parte jurídico-institucional propiamente dicha. sistemática muy acertada que nos posibilita en esos seis capítulos conocer con claridad y amplitud todos los principales asuntos relacionados con estos viajes y pesquerías.
en el capítulo primero, «las pesquerías de altura en terranova en la época moderna», la investigadora explica en primer lugar, con la finalidad evidente de introducir el tema y facilitar su comprensión por el lector, cómo se desarrolló la pesca del bacalao y la caza de la ballena en el atlántico norte canadiense entre los siglos xvi y xviii. en segundo lugar, se habla de los protagonistas españoles de esta empresa: los navegantes

Page 909

vizcaínos y especialmente los guipuzcoanos, cuya presencia fue disminuyendo en tierras canadienses, sobre todo desde los inicios del siglo xvii, a la vez que aumentaba la de franceses e ingleses, explicando las razones de esta dedicación vasca a la pesca de altura bacaladera y ballenera en los caladeros de terranova.
el marco temporal del desarrollo de estas pesquerías, con tres etapas sucesivas: el auge y esplendor de 1530 a 1580, el inicio de la decadencia con la paulatina relevancia de navegantes franceses e ingleses en detrimento de los vascos de 1580 a 1713, y la última, de 1713 a 1808, la de la crisis e intentos infructuosos de revitalizar esas pesquerías, se examina en tercer lugar. la determinación del ámbito geográfico en el que se desenvolvió esa actividad, es decir, la descripción de la isla de terranova y de la costa canadiense desde el sur de la península del labrador a la península de nueva escocia se acomete en cuarto lugar. en quinto lugar, se detallan las tres modalidades pesqueras balleneras que se practicaban por vizcaínos y guipuzcoanos en las costas europeas: la caza gremial de la ballena en el litoral vasco, la caza de la ballena en el cantábrico central y occidental con viajes organizados por comerciantes o armadores al margen del control de las cofradías de mareantes de la costa vasca y la pesca de altura en aguas de irlanda e inglaterra, para después resaltar las similitudes y diferencias con las pesquerías de altura en el atlántico norte canadiense. Y, por último, en sexto lugar, la autora hace una completa y pormenorizada exposición de cómo, desde el siglo xvi en adelante, se ha tratado en la historiografía desde diversos puntos de vista la presencia de los navegantes vascos en terranova en los siglos de la edad Moderna. Y es en esta exposición donde se confirma la casi ausencia total de trabajos desde una perspectiva jurídico-institucional, vacío que ha llenado M. serna con brillantez y maestría.

La actitud de las monarquías europeas respecto de terranova

es el título del segundo capítulo de esta monografía. con acierto, la autora no se limita a explicar la actuación de la Monarquía hispánica respecto a terranova –su posible colonización e inclusión en sus posesiones ultramarinas–, sino que, ampliando el campo de visión, se preocupa de analizar el proceder de otras monarquías, las de Francia e inglaterra, cuyos navegantes también participaron en la carrera de terranova, y que condicionó tanto a la postre la regulación jurídica de la actividad pesquera de los guipuzcoanos y vizcaínos. las conflictivas relaciones internacionales y coloniales entre las grandes potencias quedan perfectamente reflejadas en estas páginas.
siguiendo un criterio cronológico, como por otra parte no podía ser menos, distingue dos etapas bien diferenciadas. la primera desde fines del siglo xv, cuando se descubre terranova (Juan cabot, 1497), y durante las primeras décadas del siglo xvi, en la que la falta efectiva de conquista y colonización de esas tierras por las potencias euro-peas motivó que terranova estuviese en manos de navegantes y comerciantes europeos, que explotaban las pesquerías de manera libre y autónoma conforme a un derecho consuetudinario surgido espontáneamente del desarrollo de esa actividad. no se puede hablar de asentamientos coloniales, sino de simples establecimientos de pescadores de carácter temporal. analiza M. serna en este contexto el desinterés inicial de portugal, Francia e inglaterra a finales del siglo xv y comienzos del xvi por colonizar estas tierras del este canadiense; algunas expediciones emprendidas en estos mismos años por la Monarquía hispánica y planes para otras, sobre todo la autorizada en 1511 a Juan de agramonte, que no llegó a iniciarse; y otros proyectos castellanos de la primera mitad del siglo xvi, que, como hemos dicho, no se tradujeron en la efectiva ocupación de estas tierras.
en la segunda etapa, la de su colonización, la investigadora habla ya de verdaderos asentamientos coloniales estables vinculados a los intereses comerciales de diferentes compañías mercantiles, realizados con apoyo de las monarquías...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR