La evaluación institucional: perspectivas desde el II Plan de la Calidad de las Universidades

AutorTomás Escudero Escorza
Cargo del AutorInstituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: PERSPECTIVAS DESDE EL II PLAN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

TOMÁS ESCUDERO ESCORZA

Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza

El II Plan de la Calidad de las Universidades (Real Decreto 408/2001), con vigencia de seis años, recoge principios, propósitos y métodos experimentados en el primer Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades-PNECU (Real Decreto 1947/1995) y en algunos programas tentativos previos (Consejo de Coordinación Universitaria, 2002). Entre estas constantes, es central el programa de evaluación institucional, con convocatorias de concurrencia anual, en el que de manera voluntaria vienen participando la práctica totalidad de las Universidades españolas.

Este programa de evaluación recoge y se apoya de manera nítida en los principios y métodos de la investigación evaluativa institucional entendida en los términos que más adelante se detallan.

Antes de entrar en esta descripción y análisis de la evaluación institucional y el II PCU, es conveniente recordar los antecedentes más directos y el camino recorrido en los últimos años. Estos antecedentes son los siguientes:

• 1980-91: Actividades inconexas (Encuestas a los estudiantes, etc.).

• 1992-94: Programa Experimental de Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario.

• 1994-95: Proyecto Piloto Europeo para la Evaluación de la Enseñanza Superior.

• Finales 1995: Comienza el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU).

• 1996-00: Convocatorias PNECU.

En este último Plan participaron 55 Universidades y se evaluaron el 63% de las titulaciones evaluables, cumpliéndose de este modo uno de los objetivos más perseguidos, la promoción de la evaluación institucional de la calidad (Consejo de Coordinación Universitaria, 2002).

  1. PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL II PCU

    El II Plan de la Calidad de las Universidades, aunque introduce algunos elementos nuevos con relación al primer Plan (PNECU), mantiene los mismos principios definitorios que, en síntesis, son los siguientes:

    • Plan voluntario, con vigencia de seis años y convocatorias anuales.

    • Respeto a cada institución.

    - Autonomía e iniciativa.

    - Apoyo en proyecto plurianual de calidad.

    - Plan único y metodología común.

    • La evaluación y la calidad abarcan a toda la institución.

    - Enseñanza.

    - Investigación.

    - Gestión y Servicios.

    • Las titulaciones como elemento articulador obligado de la evaluación en el marco de la:

    - Mejora institucional.

    - Rendición de cuentas a la sociedad.

    • Perspectiva multidimensional de la calidad.

    • Conjunción de análisis internos y externos.

    • Carácter cíclico con seguimiento y revisión de resultados.

    Los objetivos perseguidos son algo más ambiciosos que los del primer plan, pues no sólo se continúa y profundiza en los mismos, sino que aparecen nuevos propósitos de cierto alcance. En concreto, el II PCU aspira a lo siguiente:

    • Continuar con la evaluación institucional de la calidad.

    • Desarrollar metodologías y estándares homogéneos con la Unión Europea.

    • Potenciar el desarrollo de sistemas de calidad integral para la mejora continua.

    • Implantar un sistema de información entre las universidades y la sociedad, apoyado en un catálogo de indicadores homologado que facilite la toma de decisiones.

    • Promover la participación de las Comunidades Autónomas en la creación de una red de Agencias de Calidad coordinada por el Consejo de Coordinación Universitaria.

    • Establecer un sistema de acreditación de programas, grados e instituciones, como garantía de calidad, en conformidad con estándares internacionales.

    Este segundo plan también se apoya en la coordinación y en la conjunción de esfuerzos entre las Universidades y el Consejo de Coordinación Universitaria, a través de su Secretaría General y, sobre todo, de la Comisión de Coordinación Técnica que establece el propio Real Decreto (2001) que lo regula y la correspondiente Oficina de Gestión. De la Comisión de Coordinación Técnica son miembros el Secretario General del Consejo de Coordinación Universitaria que la preside, el Director General de Universidades del MEC, un representante de cada una de las Agencias autonómicas gestoras del PCU y un grupo de expertos en calidad nombrados por el Ministerio.

    En síntesis, la estructura organizativa del II PCU es la que se ofrece en el cuadro adjunto.

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    La coordinación con la Comunidades Autónomas que desean gestionar el Plan en su ámbito territorial se hace mediante convenio, una vez creadas las correspondientes entidades (Agencias autonómicas) que acrediten una actuación independiente del Gobierno autónomo y del de las Universidades. En el momento de redactar estas líneas cuentan con Agencias propias las Comunidades de Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y Baleares.

  2. LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL II PCU

    Aunque como acabamos de ver, el II PCU pretende ser mucho más que un programa de evaluación, no existe ninguna duda de que la evaluación institucional, como vehículo para mejorar la calidad de las Universidades españolas, es elemento central del mismo. Digamos que se trata de un punto de partida y de referencia sistemático para poder lograr los objetivos que se han previsto.

    Hoy en día reconocemos a la evaluación institucional como “la investigación evaluativa que se realiza sobre una institución, o cualquiera de sus componentes, para valorar su realidad y establecer bases científicas de apoyo a la toma de decisiones sobre la gestión, la mejora, la planificación y la política institucional” (Escudero, 2002: 104), y las universidades suelen enfocar con esta perspectiva global cualquier evaluación que se plantee en su seno.

    A esta situación se ha llegado en las últimas tres décadas, tras un proceso de evolución de la evaluación universitaria desde planteamientos más o menos informales de rendición de cuentas, a resultas de demandas estudiantiles, y de centros de interés más o menos concretos o...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR