Una nota sobre la docencia y la investigación en Economía Laboral

AutorJosé Manuel Lasierra Esteban
Páginas161-176

Page 161

Antecedentes

Seguiremos los siguientes pasos para situar los estudios de Ciencias del Trabajo en nuestra universidad. En el segundo apartado se exponen las asignaturas impartidas por las áreas de conocimiento de Economía Aplicada y Fundamentos o Análisis Económico que imparten materias relacionadas con la economía laboral según los planes de estudios de Ciencias del Trabajo del conjunto de las Universidades españolas. En el tercer apartado se realiza una breve descripción de las materias. En el cuarto se buscan razones de porqué aparece tal diversidad en los planes de estudios y se continúa en el quinto, apelando como justificación al amplio número de materias relacionadas en mayor o menor grado con la Economía Laboral, las cuales demandan líneas de investigación y de concreción docente como materias a incorporar en unos estudios, el futuro grado de Ciencias del Trabajo, con una fuerte orientación profesional. Se termina con unas conclusiones.

La diplomatura de RRLL es una carrera con un contenido muy amplio de las materias jurídicas consecuencia directa de un origen profesional que desarrollaban sus titulados, ya desde el franquismo, en un mercado de trabajo con una regulación importante. En cierta medida, ocuparon un hueco profesional desatendido por los abogados, completado con algunas funciones de asesoramiento empresarial.

Los estudios de Ciencias del Trabajo se implantan en el curso 2000-01 . Se contemplaban como una continuación de la diplomatura de Relaciones Laborales aunque, finalmente, se plasmó en un segundo ciclo al que, a través de diversas"pasarelas", accedían desde diversas carreras.

Las transformaciones del mercado de trabajo en España y de las relaciones laborales y del desarrollo empresarial han reducido considerablemente la dimensión jurídica de las relaciones de trabajo entre empresas, trabajadores y Administración pública. Ha aparecido la necesidad de nuevas habilidades profesionales ligadas a la Psicología, la Sociología y la Economía para afrontar los nuevos retos organizativos de las empresas y las Administraciones públicas que se mueven en un entorno más dinámico, competitivo y cambiante.

Las directrices de los planes de estudio de Ciencias del Trabajo recogían esas necesidades y daban un mayor y significativo protagonismo a materias de Psicología, Sociología y Economía, no sólo como contrapeso al contenido jurídico de ese supuesto primer ciclo, RRLL, sino como respuesta a las demandas profesionales de ese tipo de habilidades y conocimientos.

El planteamiento inicial era por tanto el correcto, otra cosa es el resultado y posterior desarrollo. Los planes de estudio en lo que se refiere a las disciplinas relacionadas con la Economía, aunque no sólo respecto a la Economía, muestran una gran diversidad de contenidos o directrices generales. También, de acuerdo con esas directrices, pueden ser atendidas desde diversas áreas de conocimiento lo cual se traduce en unas asignaturas que, finalmente, plasman el contenido real, que reflejan una extraordinaria diversidad, empezando ya en lo que debe de ser común, como es la troncalidad.

Se podría argumentar que las fronteras de estas áreas no están tan claramente definidas y, en particular, que los temas y cuestiones que se suscitan, por su novedad o por interdisciplinariedad, admiten múltiples aproximaciones para explicar esta diversidad. Sin embargo, posiblemente, la razón principal es la que más conocemos, como es la que se deriva de cómo se elaboran, en general, los planes de estudio en nuestra universidad.

Planes de estudio de las asignaturas de economía laboral de rrll y cctt en las universidades españolas

A continuación se exponen las asignaturas relacionadas con la Economía laboral, en sentido amplio, es decir, materias que desde una perspectiva económica analizan aspectos del mundo del trabajo. En RRLL el nombre de la asignatura permite una adscripción, en general, bastante clara al ámbito de la Economía del trabajo. En Ciencias del Trabajo esa adscripción es más difícil, primero, por el nombre de bastantes de las asignaturas y, segundo, por el contenido que recogen los descriptores de los planes de estudio que las acompañan.

El criterio que se ha seguido parte de las directrices generales de los planes de estudio que señalan una serie de materias que se pueden impartir por las áreas de conocimiento de Economía Aplicada, Fundamentos del Análisis Económico, Análisis Económico e Historia Económica. No se ha incluido Organización de Empresas que sobre las nuevas extensiones de la Economía laboral tiene mucho que decir.

Hemos pensado que las áreas de conocimiento imprimen su propia metodología y orientan el contenido concreto de una determinada materia enunciada de una manera general en los planes de estudio. Por ejemplo, las asignaturas Auditoría sociolaboral I y II, en el Plan de Estudios conducente al título de Licenciado en Ciencias del Trabajo de la UAB, tienen la siguiente descripción del contenido:"Sistemas de información y comunicación para la evaluación del sistema. Instrumentos y técnicas de investigación para la auditoría social. Informe de la auditoría: diagnóstico y plan de actuación. Integración de las políticas de gestión de recursos humanos". Las áreas de conocimiento a las que se vinculan son: Economía Aplicada, Estadística e investigación operativa, Organización de empresas, Psicología Social y Sociología. Nuestro criterio ha sido incorporarlas al ámbito de la Economía laboral o del trabajo, a partir de su posible impartición por Economía Aplicada.

La base informativa ha sido el Boletín Oficial del Estado, en el que se han publicado los planes de estudio, tanto para Ciencias del Trabajo como para RRLL. En este último caso Page 162se ha complementado o aclarado la información con la revisión de algunas web de la respectiva universidad.

Descripción y contenidos de las materias

En el Anexo II1 se expone la relación de centros y universidades en las que se imparte RRLL y las asignaturas cuyo contenido incide, directa o indirectamente, con aspectos del mundo del trabajo. Se han agrupado en esos 10 bloques relativos a cuestiones de Economía laboral, mercado y políticas de empleo, políticas sociales y Economía pública.

No se distingue el carácter de obligatoriedad u opcionalidad de las asignaturas. La mayoría de los planes de estudio de RRLL se sitúan entre los 190 y los 210 créditos. Se observa que los créditos que nosotros asociaríamos a un ámbito de la Economía laboral oscilan entre los 22 de Huelva y 0 en varias universidades, siendo en la mayoría de los casos muy modesta la presencia de estas materias, en general, menos del 10% de la carga lectiva de la carrera. Se corresponde con lo que se apuntó al principio de la dimensión jurídica fundamental de estos estudios. Las materias más frecuentes se concretan en asignaturas de Economía laboral o Economía del Trabajo y asignaturas relacionadas con el Régimen fiscal o Sistema fiscal, que hemos reunido en el bloque de Hacienda Pública.

En el Anexo I se expone la relación de asignaturas de Ciencias del Trabajo clasificadas en troncales, obligatorias y optativas y sus créditos por cada universidad.

Entre las cuestiones que merecen destacarse señalamos la importante presencia de materias de carácter económico. Se apuntaba al principio, que este extraño 2º ciclo de RRLL pretendía incorporar materias que contrarrestaran la excesiva juridicidad de los estudios de RRLL y atender las nuevas habilidades necesarias en el conocimiento del mundo del trabajo y su posterior traducción en capacidades profesionales e investigadoras. En este sentido, las materias relacionadas con las cuestiones económicas del mundo laboral pueden alcanzar en algunas universidades más del 50% de los 120-130 créditos que suele tener Ciencias del Trabajo.

Otra característica es el elevado número de asignaturas que se observa y la enorme diversidad de los planes de estudios, no sólo en las asignaturas optativas sino también en la propia troncalidad, entre las 34 universidades que imparten Ciencias del Trabajo. Como dato curioso, el nombre que adoptan las asignaturas puede permitir hablar de 103 asignaturas troncales distintas, otras tantas optativas y en torno a 25 obligatorias, ligadas en mayor o menor grado al análisis del mundo del trabajo en un sentido bastante amplio, lo cual puede dar idea de la diversidad de contenidos. Se trata de asignaturas, recordamos, entre cuyas áreas de conocimiento que las imparten aparecen Economía Aplicada, Fundamentos del Análisis Económico o Historia Económica, aunque en algunas de ellas, suponemos que es muy escasa la presencia de las áreas citadas. No obstante, más que la variedad de contenidos, que a lo mejor no es tanta, lo que sí puede darse es una gran diferencia de enfoque según el área de conocimiento que la atienda.

Esta gran diversidad de asignaturas podríamos agruparla atendiendo a una posible homogeneidad en los contenidos en: Auditoría sociolaboral, Políticas públicas, Mercado de trabajo, Recursos humanos, Estadística y Economía del Trabajo, respecto a las troncales y las optativas en estos otros grupos: Fiscalidad, Estructura económica, Políticas sociales y Estado del Bienestar y Formación, capital humano, política de empleo y tecnología. La idea de agrupar esa diversidad se fundamentaría en la necesidad de buscar bloques comunes que hablaran de lo mismo en el conjunto de todas las universidades. En primer lugar, para reforzar los aspectos fundamentales y básicos de las materias concretas y evitar perderse en esa diversidad. En segundo lugar, porque las propias reformas previstas en el Espacio Europeo de Educación Superior, que ya pretende reducir la opcionalidad, tiene una clara filosofía unificadora de contenidos en el espacio europeo. Además, la filosofía y las directrices de la reforma refuerzan los dos aspectos anteriores porque los futuros grados tienen que tener una relación muy estrecha con la empleabilidad de los graduados. Es decir, el contenido de los futuros grados tiene que estar muy vinculado a las posibilidades profesionales de los egresados. Esto significa concreción de contenidos, homogeneidad y aplicabilidad a la vida laboral, lo cual, a la vista de esta diversidad, va a suponer importantes cambios y adaptaciones.

Page 0163

El por qué de esta diversidad Nuevos horizontes de la economía laboral

Sin duda los intereses departamentales y las miserias que aparecen en la elaboración de los planes de estudio inciden en el contenido de los mismos y, en nuestro caso, en la diversidad y el elevado número de asignaturas. Sin embargo, creemos que esas razones explican sólo una pequeña parte de esos posibles desajustes académicos. En nuestra opinión, la razón principal reside en el propio contenido, la problemática y la interdisciplinariedad del mundo del trabajo.

La perspectiva neoclásica de análisis del mundo laboral ha proporcionado un instrumental, una metodología y unos resultados importantes para explicar su funcionamiento, elaborar políticas y predecir resultados. Por otra parte, el paradigma neoclásico ha sido el predominante en el análisis laboral de las últimas décadas. Especialmente cierto después del agotamiento del paradigma neoinstitucional de la posguerra mundial, a partir de 1960 representado por autores como Dunlop, Kerr, Lester, Reynolds o Ross.

Sin embargo, la acusación institucionalista de que la economía tradicional constituía una evasión continua de la realidad ha estado presente incluso entre muchos destacados autores de honda raíz neoclásica, como Becker, Stigler o H. Simon, por citar sólo tres. De esta manera, el modelo de elección racional del homo economicus ha sido ampliado por aspectos de carácter psicológico o sociológico que han dado paso a la denominada"economía del comportamiento" (behavioral economics) con autores como Akerlof, Lazear, Solow o Williamson, incluso psicólogos laureados con el Nobel de Economía, como Kahneman en 2002, y a la"economía organizacional" (organizational economics) con autores como Alchian, Demsetz, Holmstrom, Milgrom, Fama, Meckling o Jensen, (Kaufman, 1999).

Conceptos como la teoría del principal y el agente, la información asimétrica, el azar moral o la selección adversa se plantean como imperfecciones del entorno y al margen de la voluntad del agente individual. En otras ocasiones, como en la teoría de los costes de transacción, que desarrolla Williamson, se resalta la racionalidad"limitada" del agente incidiendo directamente sobre uno de los pilares de la economía tradicional. Por su parte, la afirmación de Solow de que una vez que los salarios y el empleo están entrelazados con el estatus social y la autoestima ya se puede uno olvidar los manuales de economía del trabajo, coloca la dimensión psicológica e institucional sobre el tapete del análisis del mundo del trabajo. De esta manera, nos preguntamos si el modelo de oferta de trabajo individual, en el que se plantea la elección de trabajo-ocio, en el que el trabajo se considera un aspecto negativo por el que se recibe un salario, es el esquema adecuado que se corresponde con lo que de manera generalizada dicen todas las encuestas y las investigaciones sobre la satisfacción en el trabajo. Esto Page 164es, ¿el trabajo es una carga o una bendición (la mayor de las bendiciones, Ely y Bohn, 1935)?,¿tiene más importancia el salario absoluto como considera la función de utilidad del análisis microeconómico tradicional o el salario relativo?. Finalmente, y sin agotar posibles limitaciones a la aplicación de la teoría tradicional al mundo del trabajo, está generalmente aceptado que los mercados competitivos promueven la eficiencia económica. Leibeinstein (1987) o Hausman y McP- herson (1996) señalan que las normas sociales apropiadas o los principios éticos promueven la cooperación de los agentes lo cual se traduce en eficiencia económica y, además, cuanto más se repita la cooperación más se reduce el problema derivado del dilema del prisionero. En el mundo del trabajo esta cooperación se revela muy importante en aquellos casos de mercados de trabajo muy equilibrados debido al bajo coste de movilidad del trabajo (no es el caso español actual, de momento).

No obstante, y a pesar de estos"reparos" que desde la perspectiva institucionalista o desde diversas aproximaciones interdisciplinares se pueden hacer a la teoría tradicional, ésta, consciente de muchas limitaciones, ha incorporado elementos de otras disciplinas o, también, afronta con las técnicas tradicionales temas de un antiguo interés para los institucionalistas. Por ejemplo, Lazear (1998) en Personnel Economics for Managers aborda cuestiones relativas a la contratación, motivación, remuneración y promoción de los empleados.

En esta misma dirección, Boyer y Smith (2001) abogan por unir o fusionar las áreas de interés de los institucionalistas con la metodología o aproximación de la Economía laboral neoclásica. Por su parte, Freeman (1998: 17-20) en su Guerra de modelos nos plantea que por primera vez y, superando a los macro- economistas, los grandes temas de la política económica están relacionados con el mercado de trabajo. Sostiene que la economía del trabajo, las instituciones y las reglas que gobiernan el mercado de trabajo se han desplazado desde la periferia al centro del discurso económico. Freeman menciona algunas cuestiones que forman parte de ese núcleo de la política económica y han sido temas tradicionales de la Economía laboral: las diferencias salariales, la desigualdad en las ganancias, la estructura del desempleo, la movilidad laboral, los sistemas de gestión y de compensación del personal, la economía del conocimiento en la que el factor humano es esencial, entre otros temas2.

La enseñanza y la investigación de la economía laboral en RRLL, CCTT

Hemos señalado un catálogo muy amplio de asignaturas ligadas al mundo laboral que se imparten desde diferentes áreas de conocimiento además de las de Economía Aplicada y Fundamentos del Análisis Económico. El contenido, con ser diverso, no debería variar mucho dentro de unos 6 o 7 bloques en que se podrían agrupar.

De la exposición sobre la enseñanza de la Economía laboral en las Facultades de Economía, C. Rodríguez (2001) recogía un manual básico y ampliamente extendido que era el entonces McConnell y Brue (2001), hoy McConnell, C., Brue, S. y Macpherson, D. (2003). Exponía también un programa docente estándar muy próximo al índice de la citada publicación. Dos consideraciones habría que hacer al respecto. En primer lugar, respecto al manual, aunque no se ha comprobado, la generalización de ese manual en las asignaturas de Economía del Trabajo o Economía Laboral, dada la estructura de departamentos de la universidad española, se cree que es mayoritaria. Además, el citado manual reúne las características básicas para el análisis del mercado de trabajo. Sin embargo, hay otros aspectos relacionados con políticas públicas, con las nuevas tecnologías, con la globalización, con temas actuales en general del mundo del trabajo, que están muy bien abordados en manuales como Palacio y Álvarez (2004), Recio (1997) y Ruesga y otros (2002). Si las áreas de Economía Aplicada y Fundamentos asumen las asignaturas que de acuerdo con el nombre parecen más propias, con uno de los manuales citados no es suficiente.

Page 165

La segunda consideración tiene más importancia. Cuando se apruebe el nuevo sistema de grados, y dada la filosofía unificadora de Bolonia respecto a las carreras universitarias, se tendrán que modificar y unificar en un elevado porcentaje los planes de estudio. La cuestión es que mientras que, en lo que corresponde a los aspectos básicos de la economía laboral puede ser fácil esa unificación, en las múltiples dimensiones del mundo del trabajo, desde la perspectiva económica, será más complejo. Se deberá hacer un gran esfuerzo para agrupar y dar un contenido más o menos uniforme con temas de Economía del Bienestar, Economía Pública en doble dimensión de ingresos y gasto público, políticas sociolaborales macro y microeconómicas, recursos humanos, e incluso, sería posible, temas relacionados con relaciones económicas internacionales e integración económica (temas relacionados con las antiguas estructuras económicas). Por otra parte, las consideraciones que hemos hecho sobre los nuevos horizontes de la Economía laboral nos dan nuevas posibilidades de dar contenido y utilidad a unas materias y asignaturas para las que ya estábamos posibilitados de impartir de acuerdo a la asignación de áreas en los planes de estudio, particularmente en CCTT.

¿Qué es lo que falta?. Una aproximación a la Economía laboral, que aproveche la inter- disciplinariedad con la Psicología y la Sociología, con un objetivo de aplicación a la actividad profesional, permitiría abrir nuevas líneas de investigación útiles. Éstas servirían para conocer y mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo de cuyo buen funcionamiento deriva un mayor crecimiento económico y un mayor bienestar social. El análisis interdisciplinar sin duda debería incorporar algo inusual en los economistas laborales en España como son las técnicas cualitativas como un buen complemento al análisis cuantitativo.

Conclusiones

En los apartados anteriores se ha realizado la exposición de la parte de los planes de estudios de CCTT y RRLL que corresponden a la Economía Laboral. La diversidad que aparece aconseja una cierta unificación en lo que respecta a la docencia y más si atendemos al nuevo horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior. La Economía Laboral tiene materia suficiente para dar cuerpo y contenido a un número elevado de asignaturas que en estos momentos se afrontan desde otras áreas, quizá con resultados más aplicados al mundo laboral. Pensamos que el esfuerzo de dar un contenido práctico debe partir de un proceso de análisis e investigación de las materias y los temas con una perspectiva multidisciplinar. Este proceso de ampliación de campos debería combinar las técnicas cuantitativas con las cualitativas. Este cambio en la metodología puede ser tan fructífero como el que se ha desarrollado aplicando la teoría ortodoxa para la explicación de algunos de los temas del institucionalismo. En definitiva, lo que se propone es la apertura a nuevos campos y la incorporación de nuevos métodos.

Page 166

____________________

NO INCLUYE GRAFICO

____________________

____________________

Bibliografía:

BOYER, G. y SMITH, R.S. (2001) The development of the neoclassical tradition in labor economics, Industrial and Labor Relations Review, vol. 54, Nº 2 (January) pp.199-223.

ELY, R. y BOHN, F. (1935) The great change, T. Nelson, New York.

FREEMAN, R. B. (1998) War of the Models: Which labour markets institutions for the 21st century?. Labour Economics, 5, pp.1-24.

HAUSMAN, D. y MCPHERSON, M. (1996) Economic Analysis and Moral Philosophy. Cambridge University Press, New York.

KAUFMAN, B. E. (1999) Expanding the behavioural foundations of labor economics, Industrial and Labor Relations Review, vol. 52, Nº 3 (April) pp.360-392.

LAZEAR, E. (1998) Personnel Economics for Managers, John Wiley& Sons, New York

LEIBEINSTEIN, H. (1987) Inside the firm, Harvard University Press, Cambridge Mass.

MCCONNELL, C., Brue, S. y Macpherson, D. (2003) Economía laboral, McGraw-Hill. Madrid.

PALACIO, J.I. y C. ÁLVAREZ ALEDO (2004) El mercado de trabajo: Análisis y políticas. Akal. Madrid.

PAZ, M. de y MIEDES, B. (1998) La enseñanza de la economía en la diplomatura de Relaciones Laborales, en A. Galán (Edi.) La enseñanza de las Relaciones Laborales. Universidad de Huelva.

RECIO, A. (1997) Trabajo, personas, mercados : manual de economía laboral, Icaria : FUHEM, Barcelona.

RODRÍGUEZ, C. (2001) Una nota sobre la docencia de la economía laboral en España. Documentación Laboral, nº , p.89-101.

RUESGA, S; LASIERRA, J.M.; MURAYAMA, C. (2002) Economía del trabajo y política laboral, Pirámide. Madrid.

SOLOW, R. (1990) The labor market as social institution, Basil Blakwell, Cambridge, Mass.

__________________

NOTAS

[1] DE PAZ y MIEDES (1998).

[2] Sin duda, FREEMAN, dentro del conjunto de paradojas que apoyan su argumentación, recogería una muy actual del caso español: cómo explicar la elevada tasa de desempleo en España con la absorción de, se contabilizan, 4 millones de inmigrantes (2006).

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR