El modelo chino: consideraciones de prospectiva

AutorEmilio Fontela Montes/Marybel Pérez Suárez
Páginas33-43

Page 33

1. El éxito económico de la república popular de China

En pocos años, la economía china está adquiriendo rango de gran potencia mundial. Las tasas de crecimiento del PIB se mantienen en torno al 10% anual (9,9% en 2005), lo que implica un extraordinario esfuerzo inversor. El fenómeno ha sido objeto de numerosos estudios (véase en particular Cano Martínez, 2005) que indican específicamente:

- El poder motor que ejercen la exportación y el excedente comercial, o sea la aplicación de un modelo de desarrollo con multiplicadores de renta tirados por la demanda externa (multiplicadores de Machlup). Page 34

- La existencia de una oferta de trabajo con salarios de subsistencia, cuya abundancia ralentiza una posible espiral precios-salarios estimulada por la presión de la demanda.

- Una poderosa dinámica empresarial estimulada por un liberalismo económico que deja un amplio margen para el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios.

Esta transformación de la economía china ha modificado profundamente las relaciones económicas internacionales:

- Por una parte, ha creado una escasez de energía y de materias primas a nivel mundial, con consecuencias alcistas y de inestabilidad de precios (entre 2002 y 2006 el precio del petróleo se ha triplicado, pero también lo han hecho los precios del cobre y del zinc) que afectan el equilibrio económico de los países industriales más avanzados, y las condiciones de vida en los países más pobres del planeta.

- Por otra parte, ha incitado importantes movimientos de inversiones extranjeras directas en China, en general para aprovechar el dinamismo de la demanda interior, pero también para reorganizar la estructura productiva de empresas globales que se han deslocalizado en dirección a China para aprovechar el bajo coste del trabajo.

- Finalmente, con sus exportaciones a bajo precio de productos manufacturados tradicionales (confección textil, calzado, juguetería, etc.). China ha inducido reestructuraciones productivas importantes en los países industriales (y en los países en vías de desarrollo que intentaban desarrollar estrategias exportadoras similares).

Sin duda los efectos netos de esta creación de riqueza en China son positivos para la economía mundial que está creciendo a tasas cercanas al 5% anual, tasas que eran poco frecuentes durante las últimas décadas en las que la ralentización de la OCDE había llevado a tasas de crecimiento del PIB mundial inferiores al 3% anual. Este estímulo no está afectando a todos los países por igual, y algunos están viéndose obligados a absorber efectos macroeconómicos negativos para sus economías, mientras que otros están aprovechando el efecto expansivo de la economía china.

Entre los beneficiados, están indudablemente los países del entorno inmediato de China en Asia, en función de una integración comercial que ha hecho que el comercio entre el sureste asiático (ASEAN), Corea, Japón y China haya pasado del 2,2% del comercio mundial en 1985 al 6,5% actual.

Es así como la situación económica de Japón, después de un largo período de estancamiento, está resurgiendo en gran medida a partir de sus exportaciones de productos tecnológicamente avanzados a China. El crecimiento de las inversiones producti- Page 35 vas en el territorio chino aumenta las necesidades de importaciones de bienes de equipo y de tecnología que encuentran en Japón los mejores suministros y servicios de apoyo.

También se intensifica la demanda china de bienes intermedios realizados con tecnologías avanzadas que vienen de Japón, o de algunos productores de Corea del Sur, Singapur y hasta de los nuevos polos de Filipinas, Malasia y Tailandia, que habían iniciado antes su industrialización basándose en el bajo coste de la mano de obra, y han transformado su base productiva a medida que aumentaban los salarios y el nivel de cualificación de los trabajadores.

Las grandes empresas de Japón y del Sureste asiático son las que han iniciado el movimiento de deslocalización productiva hacía China, una evolución que han seguido Estados Unidos y posteriormente, la Unión Europea.

A título de ejemplo del atractivo que ofrece China para sus vecinos, en enero del 2004 el Fortune China Monthly taiwanés señalaba que, a pesar de la tensión política permanente entre China y Taiwán, 68.000 empresas taiwanesas estaban ya implantadas en China continental, con frecuencia en colaboración con empresas japonesas. Entre los beneficiados por la expansión de China también se encuentran los Estados Unidos, por diferentes razones:

- La reestructuración productiva americana con el abandono progresivo de las manufacturas tradicionales, ya se había producido en gran medida, y la irrupción de los productos chinos en el mercado americano, apoyada por el poderoso sector de la distribución, se hace en buena parte en detrimento de otros suministradores externos, como es el caso de México.

- Los excedentes de las balanzas de transacciones corrientes de China y de Japón se invierten en bonos del tesoro que financian conjuntamente el déficit público y el déficit externo americano, y facilitan el rápido crecimiento de la inversión y del consumo en Estados Unidos.

- Como Japón, Estados Unidos encuentra un excelente mercado en China para sus productos tecnológicamente más avanzados de sectores estratégicos como la aeronáutica o las centrales nucleares.

En conjunto, a principios del siglo XXI, se está confirmando un desplazamiento del centro económico del Atlántico al Pacífico, centro situado en la órbita del dólar con el que el yuan chino mantiene una estrecha vinculación.

A pesar de la introducción reciente de medidas de flexibilización, el yuan mantiene un cambio prácticamente fijo con el dólar; el nivel no corresponde a la paridad del poder de compra, hasta el punto que con 100 $ se pueden comprar entre un 30% y un 40% más de bienes y servicios en China que en EE.UU.

Esto hace que los salarios reales sean muy superiores a los nominales y que, en general, la competitividad-precio de la producción china sea inmejorable; algo si- Page 36 milar pasaba en Japón en los años cincuenta, cuando las exportaciones y las rentas también crecían a ritmos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR