La cuestión indígena: unas comunidades históricas y culturalmente diversas

Páginas201-204

Page 201

Hoy quisiera hacerles presente este tema de una forma concisa y muy significativa, lejos de todo victimismo político y cultural; y esto no sólo porque los pueblos indígenas han sido víctimas de la constante y universal violencia histórica, sino también por aquellos que constituyen un caso paradigmático de cómo los héroes victoriosos tratan a quienes son vencidos física y simbólicamente.

Es muy importante descubrir cómo los pueblos indígenas representan una quiebra integral en la historia de la cultura. Ellos configuran un modelo que abre para nosotros la historia de los marginados de la tierra, su condición de excluidos, el hecho de la pobreza y el acontecer del dominio de lo que significa ser vencidos. La palabra y el discurso de los vencedores reducen a un pueblo y a una cultura a la indignidad y a la nada. Son borrados del tiempo y de la convivencia social e igualitaria. A los vencidos sólo les queda la rebeldía y la persistencia secreta en sus creencias. No podemos olvidar que históricamente lo habitual ha sido establecer relaciones entre pueblos a través de la conquista, la eliminación del extraño y el espolio de sus recursos, valores y formas de vida.

Los pueblos indígenas se han convertido en el signo y el símbolo de aquellos grupos o colectivos que a través del tiempo han sufrido la reacción violenta y la incomprensión de otros géneros de vida y creaciones frente al extraño.

De este modo, podemos entender fácilmente que la cuestión indígena no es otra cosa que la pérdida indebida de su valor y dignidad social frente a unos invasores que se sienten superiores y únicos.

En esta circunstancia no sería la tolerancia una actitud adecuada frente al otro, sino la diversidad como una nota de normalidad y reconocimiento.

La historia es una tierra y un tiempo sembrado de víctimas, de herejes, disidentes y excluidos. Nunca hemos leído la historia de la creación cultural desde la perspectiva de los vencidos. Veríamos, entonces, otra realidad, otras relaciones, sueños y utopías.

1. La conciencia de la alteridad: el otro como presencia y fuente de creatividad significativa Constructor legítimo de una diferencia

Una de las ausencias más radicales y negativas de nuestra cultura ha sido la carencia social de un concepto adecuado de la experiencia de alteridad, la posibilidad de una mirada firme, diferente y pacífica frente al otro, quien se nos muestra extraño o ajeno a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR