Horizonte nacional, espacio tradicional. La construcción jurídica de la nación y el extranjero en la constitución de Cádiz

AutorIván Pastoriza Martínez
Páginas305-337
HORIZONTE NACIONAL, ESPACIO TRADICIONAL.
LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA NACIÓN Y
EL EXTRANJERO EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Iván Pastoriza Martínez1
Resumen. Este trabajo indaga la problemática del extranjero y su vinculación efectiva a
la comunidad política bajo la Constitución española de 1812. Partiendo de una cultura jurí-
dica que hunde sus raíces en la irreductible pluralidad de cuerpos locales de la Monarquía
católica, presentamos una «concepción de la pertenencia» de claves radicalmente novedo-
sas en su articulación constitucional, pero tradicionales en su construcción doctrinal y en
su potencial impacto. Al estudiarlas, observaremos el cortocircuito de una moderna idea
de nacionalidad y cuál es la concreta condición de «ajeno» que se otorga al extranjero.
Palabras clave: extranjero, nacionalidad, naturaleza, vecindad, España.
Abstract. This paper deals with the problem of the foreigner and its political member-
ship under the Spanish Constitution of 1812. Starting from a legal culture that roots in the
irreducible plurality of local bodies of the Catholic Monarchy, we remark a new concept of
the membership over some keys that were radically innovative as for their constitutional
references, but traditional regarding their doctrinal construction and its potential impact.
There we observe the impossibility of a modern idea of nationality under this law, and
what particular condition of “alien” this foreigner represented.
Key words: foreigner, nationality, naturality, neighborhood, Spain.
SUMARIO: I. EXTRANJERÍA, NACIONALIDAD Y CULTURA DEL DERECHO; II. CUER-
POS, ESTADOS Y PERTENENCIAS MÚLTIPLES; 1. Una cultura del sujeto no individual;
2. Extranjería, cuerpos locales y disposiciones regias; III. LA EXTRANJERÍA BAJO LA
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ; 1. La redenición constitucional de un orden transoceánico;
2. Relaciones de pertenencia en Cádiz: ausencia notable y presencias factuales; 3. ¿Quién
era extranjero bajo el régimen gaditano?; A. Condición de español, privilegio de ciuda-
danía, limbo de extranjería; B. Entrar y salir del cuerpo nacional: arraigo, conveniencia
y lealtad; IV. AJENIDAD JURÍDICA ENTRE EL ESPACIO TRADICIONAL Y EL HORI-
ZONTE NACIONAL; V. REFERENCIAS; 1. Fuentes; 2. Referencias bibliográcas.
1 Becario del Programa Pre-doctoral de Formación de Personal Investigador No Doc-
tor del Gobierno vasco, en el departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones
Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea, bajo la dirección de Carlos Garriga. Máster en Europa y el Mundo Atlánti-
co: Poder, cultura y sociedad (UPV/EHU). Contacto: i.pastoriza.m@gmail.com.
305
IVÁN PASTORIZA MARTÍNEZ
306
I. EXTRANJERÍA, NACIONALIDAD Y CULTURA DEL DERECHO
La sombra del «extranjero», el sujeto foráneo a una comunidad, ha estado
planeando sobre nosotros desde tiempos anteriores a los Estados y nacio-
nes que conocemos hoy en día. Es un concepto que pertenece al patrimo-
nio más antiguo de la civilización occidental, y su tratamiento ha conllevado
problemáticas en todas las culturas del derecho. No obstante, es cierto que
tales problemas concretos han podido ser de distinto tipo y estar mediados
por diferentes concepciones sobre la particularidad especíca de este sujeto
extraño, nacido o arraigado fuera del «demos». De este modo, se señala en
tiempos recientes que la exclusión de extranjería en clave nacional es una
construcción histórica propia de nuestro universo jurídico, qua arrancaría
entre los siglos XVIII y XIX2.
En ese interesante parte-aguas histórico se redenieron muchas relacio-
nes de pertenencia propias de la cultura occidental, con consecuencias tras-
cendentales. Entendemos por relación de pertenencia el vínculo emotivo,
pero también jurídico, que nos incluye en una comunidad política mediante
mecanismos normativos, en una dimensión profunda, consustancial a nues-
tra individualidad y a nuestro anclaje en el mundo. Estas relaciones entre su-
jeto y comunidad pueden ser objeto de un estudio histórico y jurídico, dada su
profunda alteridad: a lo largo del tiempo, en relación a distintas concepciones
sobre qué es el derecho, se han sucedido diferentes mecanismos para ligar la
trama social y el poder político en un conjunto coherente. Son categorías, por
tanto, que siempre son históricas, no son trasplantables de una época a otra,
incluso aunque a veces compartan similitudes léxicas3.
La nacionalidad, tal como la conocemos, tiene sus orígenes en aquel perio-
2 GARCÍA ESTRADA, R. J., Extranjeros, ciudadanía y membresía política a nales
de la colonia y la independencia de Nueva Granada, 1750-1830, Bogotá, D. F. (Universi-
dad del Rosario y Universidad Andina Simón Bolivar), 2016, pp. 1-14. BABIANO, J., «La
construcción de una exclusión: extranjería, emigración y ciudadanía en la España contem-
poránea», en PEREZ LEDESMA, M. (dir.), De súbditos a ciudadanos. Una historia de la
ciudadanía en España, Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 2007:
pp. 695-698.
3 COSTA, P., «Nazione, diritti, Stato», Fundamentos. Cuadernos monográcos de
teoría del estado, derecho público e historia constitucional, nº 7, 2012, pp. 45-56. El mis-
mo Costa advierte sobre esta práctica al señalar la complejidad de la «pertenencia nacio-
nal» en los arranques constitucionales, cuando la vocación universalista de la revolución
francesa la relativizó considerablemente.
ESTUDIOS LUSO-HISPANOS DE HISTORIA DEL DERECHO
307
do que mencionábamos previamente. Un poderoso vínculo jurídico-civil, que
sujeta a cada persona al ordenamiento positivo de un Estado imaginado como
comunidad nacional, y que acarrea consecuencias fundamentales en la vida
de las personas, como, por ejemplo, el ejercicio de derechos políticos. En un
plano político y sentimental más extenso que su contenido normativo, pero
con importantes consecuencias personales, la nacionalidad evoca una dicoto-
mía entre nacionales y extranjeros de una comunidad más o menos homogé-
nea4. Si hoy la historiografía jurídica identica la construcción del Estado con
un siglo XIX caracterizado por la monumental acumulación del poder antes
disperso a lo largo de una sociedad corporativa5, la nacionalidad puede de-
nirse como un gran proceso de apropiación de la pertenencia por parte del
Estado, que aprehendería a los individuos antes partícipes de otras relacio-
nes de pertenencia, disolviendo estas en una concepción unitaria del vínculo
político a través de la conversión de esos sujetos en ciudadanos nacionales.
La nacionalidad constituiría así una herramienta agregativa y simplicadora,
a requerimiento de una nueva ordenación del derecho civil y una labor de
gobierno administrativo, estableciendo en el acto una radical dicotomía con
el ajeno a la misma6.
Siendo este el marco de nacionalidad y extranjería que queremos evocar,
hay que hacer importantes matizaciones en lo relativo al mismo para la Es-
paña del siglo XIX. Como norma general, en el primer constitucionalismo
hispánico que tuvo su máxima expresión en la Constitución de 1812 no se
daban las condiciones de posibilidad para esa apropiación de la pertenencia.
Los hitos que nos llevan a hablar de un tratamiento homogéneo para el sujeto
de derecho le fueron ajenos: identicación y registro civil, codicación del
derecho con una cierta equiparación de capacidades personales, condición
de nacional como fuente mínima de derechos políticos con exclusión de ex-
tranjeros… Incluso en lo puramente semántico, basta una simple visita a los
4 ALÁEZ CORRAL, B., «Nacionalidad, ciudadanía y democracia en la conguración
de la nación/pueblo», Fundamentos: Cuadernos monográcos de teoría del estado, de-
recho público e historia constitucional, núm. 7, 2012, pp. 87-97.
5 GARRIGA, C., «Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen», Istor. Re-
vista de historia internacional, núm. 16, 2004, pp. 1-3.
6 WEBER, E., Peasants into Frenchmen: The Modernization of Rural France 1870-
1914, Stanford (Stanford University Press), 1976, pp. 3-22. BRUBAKER, R., Citizenship
and nationhood in France and Germany, 2ª ed., Cambridge (Harvard University Press),
1994, pp. 5-12. SCOTT, J., Seeing like a state. How certain schemes to improve the human
condition have failed. New Haven y Londres (Yale University Press), 1998, pp. 11-22.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR