Historiografía de la esclavitud en el ámbito ibérico

AutorTeodoro Crespo - Jaime Alvar
Cargo del AutorUniversidad de Alicante - Universidad Carlos III de Madrid
Páginas421-447

RH - A
HISTORIOGRAFÍA
DE LA ESCLAVITUD
EN EL ÁMBITO IBÉRICO
Teodoro Crespo Mas
Universidad de Alicante
Jaime Alvar Ezquerra
Universidad Carlos III de Madrid
Introducción
El debate historiográco sobre la esclavitud y las formas de dependencia en el mundo
ibero se ha visto constreñido por la escasez de documentos. Esto ha supuesto, en ge-
neral, que las conclusiones históricas se hayan mantenido dentro de unos parámetros
interpretativos poco creativos. Una y otra vez se ha vuelto sobre los mismos asuntos y
argumentos, de modo que la apariencia es un estancamiento en la investigación que
se prolonga ya por encima del siglo y medio.

RH - A
H       
Las noticias históricas no son, decimos, abundantes; se reducen a un puñado
de testimonios, como el epítome de Justino a Pompeyo Trogo sobre las reformas del
rey Habis en Tarteso, en el que se indica que «ad hoc ministeria servilia populo in-
terdicta et plebs in septem urbes divisa» (Just. Epit. XLIV, 4, 13)1, que correspondería
al horizonte cronológico precedente al que aquí nos interesa, pero que constituiría
un modelo a partir del cual se podrían haber elaborado las formas de dependencia
ibéricas. Al período propiamente ibérico corresponden otras noticias que afectan a la
dependencia en su sentido más laxo, en relación con régulos ibéricos que ejercían su
poder sobre otras ciudades. En este sentido, destacan los casos de Orisón, que domi-
naba 12 ciudades (Diod. Sic. XXV, 22) o, Culcas, que tenía 28 oppida bajo su control
(Liv. XXVIII, 13, 3)2. A estos datos se podría añadir la mención a los «oppidanorum
servi» de Sexto Pompeyo en el Bellum Hispaniense3, y muy especialmente el Bronce
de Láscuta, con la mención a aquellos «Hastensium servei [qui] in turri Lascutana ha-
bitarent leiberei essent agrum oppidumqu(e) quod ea tempestate posedisent item possi-
dere habereque iousit», ya que han sido algunos de los pilares fundamentales, aunque
1. Sobre la cuestión, J. Alvar, “Fuentes literarias sobre Tartessos”, en Argantonio, rey de Tartessos,
Sevilla, 2000, 37-67, esp. 53; J. Alvar, “Tarteso. Literatura y ser histórico”, en J. Campos y J. Alvar
(Eds.), Tarteso. El emporio del metal, Córdoba, 2013, 85-110. Una corriente hipercrítica negó cual-
quier verosimilitud al texto de Justino, por considerarlo producto de la antropología helenística
griega, sin ningún fundamento en la realidad histórica de Tarteso (L. García Moreno, “Justino 44,
4 y la historia interna de Tar tessos”, Archivo Español de Arqueología, 52, 1979, 111-130). El pro-
blema no solo concierne a esta atribución legisladora a Habis, sino a la arbitraria confección de
una dinastía mítica en Tarteso, antecedente de la dinastía histórica, representada por Argantonio.
Frente a esa posición, otros investigadores han defendido el potencial histórico del texto de Justino,
epítome tardío de las Filípicas de Pompeyo Trogo, quien habría usado informaciones proceden-
tes de autores anteriores como, por ejemplo, del tantas veces ventrilocuado Timeo, cuya pérdida
permite todo tipo de atribuciones. Como es imposible determinar el stemma de las fuentes de
Justino-Pompeyo Trogo, más vale no fantasear demasiado por esa nebulosa; pero resulta chocante
la mención de la supuesta historia interna de Tarteso en las Filípicas, c uyo contenido nada tendría
que ver, en apariencia, con el asunto aquí tratado.
2. Sobre estos reguli, R. López Domech, “Sobre los reyes, reyezuelos y caudillos militares en la
protohistoria hispana”, Studia Historica. Historia Antigua IV-V, Homenaje a Marcelo Vigil I, 1986-
1987, 19-22; P. Moret, “Los monarcas ibéricos en Polibio y Tito Livio”, Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 2002-2003, 23-33; J. Alvar, “Discusión
sobre las instituciones ibéricas”, en M. Garrido-Hory y A. Gonzales (Eds.), Histoire, Espaces et Mar-
ges de l’Antiquité, vol. 3. Hommages à Monique Clavel-Lévêque, Besançon, 2004, 11-31.
3. “Erant hic legiones duae ex perfugis conscriptae, partim oppidunarum servi, qui erant a Sex.
Pompeio manu missi” (BHis p. 34, 2).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR