Evaluación del riesgo percibido por los consumidores en la compra y prescripción de medicamentos genéricos

AutorCelina González Mieres - Ana Ma. Díaz Martín - Santiago González Hernando
CargoUniversidad de Oviedo
Páginas52-71

Page 52

1. Introducción

Las investigaciones sobre del riesgo percibido en el uso o consumo de medicamentos genéricos (también identificados a través de las siglas EFG, Especialidad Farmacéutica Genérica) se han realizado, fundamentalmente, en mercados maduros (con más de una década de experiencia) y en los que dichos productos pueden costar entre un 30 y un 70% menos que sus equivalentes con marca. Sin embargo, los estudios en mercados jóvenes y con un ahorro del medicamento genérico respecto al fármaco con marca no superior al 25%, tal y como sucede en España, son prácticamente inexistentes, lo cual justifica el interés en estudiar la evolución de este mercado en nuestro país.

El tema objeto de análisis está relacionado con uno de los tópicos más relevantes en la literatura de Marketing, el valor de las marcas y la lealtad hacia ellas. La importancia de estos aspectos se ha visto cuestionada por la irrupción en escena de los productos genéricos y, aunque inicialmente el concepto de genéricos se limitaba a comidas envasadas y en lata, desde su aparición en los años setenta han ido ganando popularidad y se han extendido a mercados tan dispares como el de recambios de automóvil, juguetes o medicamentos (Yelkur, 2000).

Los productos genéricos se han visto tradicionalmente acompañados de una percepción de «bajo precio-baja calidad» (Murphy y Lacznail' 1979; Szymansky y Busch, 1987), algo que en el ámbito de los medicamentos ha repercutido sobre el comportamiento de la demanda, provocando un crecimiento lento, pues se trata de bienes que afectan directamente a la salud y cuya, efectividad no se puede evaluar antes del consumo. Pero a pesar de esta lenta aceptación por parte del público en general, se calcula que el mercado de medicamentos genéricos mueve en el mundo unos 15.000 millones de dólares y la previsión acerca de su crecimiento es de un incremento anual del 10-11%, lo que supondría una cifra global de 24.000 millones de dólares para el año 2002 (Scrip's Complete Guide to the (World Generic Drugs Market, 1999), es decir, un aumento superior al del mercado farmacéutico en su conjunto, que se calcula que pueda crece sólo entre un 5 y un 6% anual, aproximadamente ((Muñío, 2001).

Page 53

Eso sí, el reparto mundial de este mercado es muy desigual, destacando la amplia penetración de lo: medicamentos genéricos en Estados Unidos, Dinamarca, Gran Bretaña o Alemania (en todos ello: se introdujeron los medicamentos genéricos en k década de los ochenta) y el reducido uso en países como España, Francia o Italia. Así, mientras en e primer grupo de países los genéricos suponer más del 40% de la facturación total del mercado farmacéutico, en España, desde la aparición de h primera EFG en octubre de 1997, dicha cifra no su pera el 2% (Almirall, 1998; European Generic Medicines Association, 1999).

Lo que sí se ha mantenido en un constante crecimiento en nuestro país ha sido el gasto farmacéutico público y no por la evolución de los precios ya que éstos son de los más bajos de nuestro en torno, sino por el incremento de la población de IE tercera edad (grupo con mayor necesidad de fármacos), el aumento de la capacidad de diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, h aparición de tratamientos que evitan la intervención quirúrgica y la creciente demanda de calidad de vida, entre otras razones (Rodríguez y Bigorra 2001).

Dado que los recursos sanitarios son limitados esta creciente demanda de medicamentos ha llevado a los gobiernos de casi todos los países occidentales a buscar formas de contener el gasto farmacéutico, uno de los componentes más fáciles de controlar dentro del gasto sanitario total. Entre las medidas que se han ido planteando, la potenciación del uso de medicamentos genéricos se presenta como una de las formas de contención de gasto con mayores posibilidades de éxito y también como una de las que más controversia suscita. Parece, por tanto, que la principal razón de ser de los medicamentos genéricos es la racionalización del gasto farmacéutico (Díaz, 2001) 1.

Con el objetivo de dar a conocer y promover el uso de los medicamentos genéricos, el Ministerio de Sanidad lanzó una campaña publicitaria a finales del año 2000 y promovió una serie de modificaciones, que afectan fundamentalmente a la oferta de medicamentos (entre ellas podemos destacar la legislación sobre EFG, la normativa de precios de referencia y el aumento del número de genéricos autorizados y comercializados). En cambio, por el lado de la demanda, el avance en el establecimiento de una cultura de medicamentos genéricos entre los diversos agentes del sector y los pacientes no es tan evidente. De momento, la prescripción de genéricos es limitada y el desconocimiento sobre sus ventajas es bastante acusado entre los potenciales usuarios. Según el Barómetro Sanitario realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en noviembre de 2000, la comercialización de medicamentosPage 54 genéricos es para un 41 % de los encuestados una medida de contención del gasto sanitario, pero sólo un 37% cree que se va a conseguir este objetivo gubernamental; un 52,9% de los consultados afirmó no haber comprado nunca un genérico y un 59,1% aseguraba no saber si existían en el mercado. Esta ignorancia acerca de los medicamentos genéricos queda reflejada también en los resultados de un estudio a cargo de uno de los principales fabricantes de este tipo de medicamentos, según el cual el 46% de los ciudadanos españoles dice no saber de qué le hablan cuando le preguntan si conoce estos productos (El Mundo, 2001).

Todos estos datos indican que entre los consumidores aún existen muchas dudas sobre la eficacia, seguridad y calidad de los fármacos sin marca comercial. Teniendo en cuenta este hecho por un lado y que, por otra parte, a la vista de lo sucedido en otros países es previsible que en nuestro país se produzca una expansión de los medicamentos genéricos, consideramos de gran interés estudiar las percepciones de los consumidores acerca del riesgo percibido en el uso de este tipo de productos, a fin de determinar posibles barreras o frenos a la aceptación de los mismos.

Por lo que se refiere a la estructura del trabajo, en primer lugar se revisarán algunos de los aspectos teóricos relativos al riesgo percibido y, a continuación, nos ocuparemos del diseño y validación de una escala para medir dicho concepto en el ámbito de los medicamentos genéricos y estudiar sus dimensiones.

2. Riesgo percibido y comportamiento del consumidor
2.1. Influencia del riesgo percibido sobre la intención de compra

Bauer (1960) es el primer investigador que introduce el concepto de riesgo percibido en el estudio del comportamiento del consumidor. Según este autor todo comportamiento de compra implica un riesgo, ya que cualquier actividad que el consumidor realice tendrá repercusiones tanto sociales como económicas que no pueden ser predichas con certeza y que en algunos casos pueden tener consecuencias no deseadas.

Con posterioridad han sido varios los autores que han puesto de manifiesto la influencia del riesgo percibido sobre las decisiones de compra del consumidor, actuando dicho riesgo como un inhibidor de compra (e.g. Bettman, 1972; Peter y Ryan, 1976; Schiffman, 1972). Ello de se debe a que el resultado de una elección sólo es posible conocerlo en el futuro, por lo que el consumidor se ve obligado a tratar con incertidumbre y riesgo, tratando de evitarlo o reducirlo en la medida de lo posible (Taylor, 1979).

Page 55

En cuanto a los genéricos, varios estudios han determinado que el mayor riesgo asociado a este tipo de productos por parte de los consumidores los convierte en una alternativa menos elegida que las marcas del fabricante. Toh y Heeren (1982) comprobaron que el riesgo percibido en los productos genéricos era mayor que el asociado a las marcas del fabricante para productos como conservas, detergente, bebidas o congelaos. Dunn, Murphy y Skelly (1986) pusieron de manifiesto que los consumidores asocian un mayor riesgo a los productos genéricos en lo que se refiere a los beneficios o resultados esperados y una mayor probabilidad de perder su dinero o pagar más de lo que realmente valen al comprar productos con marca del fabricante. Otros estudios han determinado una relación positiva y significativa entre la tendencia al riesgo o carácter arriesgado de los consumidores y la preferencia por los productos genéricos (Granzin, 1981; Reindenbach, Harrison y Cooper, 1983; Wu, Holmes y Alexander, 1984).

Por otra parte, son numerosos los estudios que han analizado la relación existente entre variables demográficas y socioeconómicas del individuo y el riesgo percibido. No obstante, la revisión de los mismos no permite llegar a conclusiones definitivas sobre dicha relación, ya que mientras que en unos casos se obtiene que este tipo de variables son determinantes en la explicación del riesgo percibido, en otros se concluye que no son variables que influyan de forma significativa sobre el mismo. Es más, ni siquiera existe unanimidad con respecto a si la relación presenta un sentido positivo o negativo para alguna de estas variables.

Con respecto a la variable edad, por ejemplo, la mayor parte de los estudios realizados apuntan una relación positiva entre edad y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR