Elementos institucionales en la oligoplización de los mercados

AutorMikel Buesa
Páginas47-64

Page 47

1. Introducción

La estructura de los mercados constituye, como es sabido, uno de los objetos de análisis más relevantes para los estudiosos de la economía industrial, sea cual sea la corriente de pensamiento a la que se adscriban dentro de dicho campo. Ello es así porque -se acepte o no el determinismo de la secuencia analítica estructura-comportamiento-resultados sugerida por Masón y posteriormente reformu-lada por Bain y, más recientemente, por Scherer 1 -parece evidente que de la configuración estructural de los mercados dependerá el clima competitivo que se dé de ellos, lo que a su vez se relaciona con los problemas de la asignación de recursos, de la posición y poder negociador de los agentes económicos y tantos otros de interés para los economistas. El estudio de esta estructura se ha centrado en los últimos años en los aspectos cuantifícables de ella, tales como la concentración, el tamaño empresarial, las economías de escala y las barreras de entrada asociadas a ellas, etc, abandonándose la consideración de otros elementos de carácter institucional que, sin embargo, fueron objeto de un considerable esfuerzo entre los pioneros de la economía industrial y entre los cultivadores de otras corrientes de pensamiento que influyeron en aquéllos. Mi propósito en este trabajo es tratar de recuperar esos elementos institucionales argumentando su relevancia para el análisis de la estructura de los mercados y, más específicamente, para la constitución de oligo-polios que enrarecen el clima competitivo de los mismos.

Para ello, me centraré en primer lugar, en las vinculaciones entre empresas que operan en un mismo mercado; abordaré después el problema de la presencia de los grupos de poder económico en los distintos mercados -problema que, en ocasiones, se superpone y se confunde con el anterior pese a ser analíticamente diferenciable en su configuración y determinación-; y, finalmente efectuaré un recuento de los elementos de política económica que favorecen -o en algún caso, limitan- la oligopolización de los mercados.Page 48

2. Las vinculaciones interempresariales

Uno de los supuestos implícitos del análisis de la estructura de los mercados cultivado por quienes se centran de forma exclusiva -y excluyente- en aspectos cuantificables y formalizables en modelos estadísticos o econométricos, es la consideración de que las empresas que operan en ellos son agentes independientes entre si, en lo relativo a su actividad y decisiones económicas, debido al hecho de que poseen una personalidad jurídica individualizada. Sin embargo, numerosos análisis empíricos efectuados en diversos países, muestran la existencia, en distintas ramas industriales, de vinculaciones entre las empresas que actúan en ellas. Las vinculaciones interempresariales son formas de asociación entre los agentes que operan en un mismo mercado, o en mercados verticalmente relacionados, que pueden dar lugar a restricciones de la competencia favorecedoras para todos ellos, bien por eliminar o atenuar los riesgos que implica toda situación competitiva -lo que se traduce en un grado mayor de estabilidad en la permanencia de esos agentes empresariales en el mercado-, bien por propiciar la obtención de rentas diferenciales o rentas de monopolio por la totalidad o parte de los mismos. Estas formas de asociación son muy diversas tanto en su configuración como en su grado de estabilidad. Por lo que al primer aspecto se refiere, los tipos más frecuentes descritos en la literatura son los siguientes:

i) Los compromisos informales entre las empresas para adoptar conductas colusorias respecto a áreas relevantes de la gestión, como pueden ser los precios, el reparto de áreas de mercado, la restricción voluntaria en el volumen de ventas, la fijación de plazos para la introducción de innovaciones, etc. Tales compromisos pueden ser resultado de pactos o "acuerdos entre caballeros", pero pueden también derivar de la adopción de conductas paralelas que buscan estabilizar el poder de los agentes mediante la evitación de la competencia, ii) Los acuerdos formales con finalidades similares a los anteriores. Tales acuerdos implican normalmente un mayor grado de coordinación que los compromisos informales y, a su vez, contienen procedimientos de control de su cumplimiento e incluso, sistemas de sanción de las desviaciones de las conductas individuales respecto a su contenido.

iii) Las uniones personales basadas en la existencia de administradores y directivos comunes, lo que facilita la adopción conjunta de decisiones tendentes a eliminar la competencia. En efecto, como entre nosotros ha destacado Fermín de la Sierra, "los consejeros comunes tienen gran importancia tanto para la transmisión de información como para influir en las decisiones finales de los consejos y en la coordinación de las decisiones"; el resultado de este papel mediador es, para dicho autor, el siguiente: "Siendo la incertidumbre la característica fundamental del oligopolio, cualquier clase de información entre los oligopolistas disminuirá la anterior incertidumbre y, por tanto, proporcionará un cierto grado de monopolio" 2).

iv) Las participaciones financieras de unas empresas en otras. Estas participaciones en el capital social de unas empresas en otras -sean mayoritarias o minoritarias- posibilitan su presencia en los órganos de gestión y, consecuentemente, en los procesos de toma de decisiones, facilitando así la coordinación de estas últimas. Este tipo de vinculaciones parece ir estrechamente unido al anterior, tal como acabo de señalar. Sin embargo,Page 49 debe indicarse que la asociación entre ambas puede no producirse siempre que las empresas vinculadas consideren inconveniente su reconocimiento mutuo a través de una unión personal o que la vinculación financiera se produzca a través de una tercera empresa.

Las formas de vinculación en el ámbito financiero pueden ser muy diversas, tal como ha demostrado E.A.G. Robinson quien distingue básicamente tres: el fideicomiso de votos, el intercambio de acciones y la constitución de compañías tenedoras de acciones. 3)

v) La participación de las empresas de una industria -o de parte de ellas - en sociedades de empresas a las que ceden la gestión de alguna de sus funciones empresariales -compras, ventas, investigación, etc.- facilitando así la coordinación de los socios en los aspectos comprendidos en esas funciones.

Esta forma de vinculación tiene la particularidad de que, conforme a las normas jurídicas que la regulan, puede ser progresiva, de modo que las empresas que constituyen una sociedad de este tipo pueden ir cediéndole paulatinamente nuevas funciones o áreas de gestión. Cuando esa cesión alcanza la totalidad de las funciones el resultado es -en términos de gestión- similar a la fusión-.

vi) La asociación de las empresas en instituciones -servicios, agrupaciones patronales e, incluso, sociedades anónimas- que actúan como grupos de presión en defensa de los intereses colectivos, especialmente "para influir en los medios oficiales de la Administración Pública y en los miembros del gobierno" 4) para determinar aspectos de la política económica -fiscalidad, precios, reglamentación de mercados, protección exterior, régimen de establecimiento, etc- que les afectan.

Las formas de vinculación interempresarial descritas pueden presentarse en la realidad de forma separada o bien combinada entre sí, lo que confiere a su análisis empírico una extremada complejidad. Además debe tenerse en cuenta que, dentro de cada una de ellas, pueden darse modalidades diferentes que complican aún más su estudio en cada caso concreto.

Por otra parte, ha de destacarse que los efectos de cada uno de estos tipos de vinculación en relación al clima competitivo son diferentes, pues aunque todos ellos conducen a una restricción de la competencia, tal restricción puede ser más o menos intensa y, sobre todo, más o menos estable en el tiempo.Page 50

Así, Robinson 5) ha señalado que algunas modalidades de vinculación -como los compromisos informales o los acuerdos formales- son "tipos de. organización... pasajeros... (que) pueden darse por terminados sin previo aviso a corto plazo, o en una fecha fija" 6); en cambio otras -como las sociedades de empresas, por ejemplo- tienen un "carácter transitorio, si bien a veces es de larga duración" 7) y las restantes pueden calificarse como "formas de organización monopólica de larga duración" 8).

En apretada síntesis, por tanto, las vinculaciones in-terempresariales constituyen un complicado entramado de formas cuyos efectos son diversos y cuya estabilidad temporal resulta variable. Ello implica, a efectos del análisis de la estructura de los mercados y de las políticas que buscan preservar la competencia, algunas consideraciones entre las que, en mi opinión, destacan las dos siguientes:

i) En primer lugar, pese a su variabilidad de efectos, todas estas formas de vinculación implican restricciones en mayor o menor grado en el nivel de la competencia. De ahí que su análisis sea relevante en orden a caracterizar el clima competitivo de cada mercado. Y de ahí también que la política de competencia no deba restringirse solo a la existencia o a la práctica de acuerdos o pactos -sean éstos o no formales- y a las conductas paralelas, pues los demás tipos de vinculación dan lugar a colusiones que no siempre alcanzan una manifestación o una apariencia igual a la de los acuerdos.

ii) Y por otra parte, de lo expuesto anteriormente se desprende que, debido a la versatilidad de los tipos de vinculación y a sus posibilidades de combinación, cada mercado es un caso particular que. como tal, debe analizarse. Ello implica que si se quiere conocer la estructura de los mercados, ha de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR