El derecho a la filosofía: sobre la necesidad y urgencia de pensamiento crítico como cauce del derecho a la educación y freno del fracaso cultural

AutorAngelo Anzalone
CargoDoctor en Derecho
Páginas159-196
 159
ISSN: 1133-0937 DERECHOS Y LIBERTADES
DOI: 10.14679/1182 Número 43, Época II, junio 2020, pp. 159-196
EL DERECHO A LA FILOSOFÍA:
SOBRE LA NECESIDAD Y URGENCIA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
COMO CAUCE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Y FRENO DEL FRACASO CULTURAL
THE RIGHT TO PHILOSOPHY:
ABOUT THE NEED AND URGENCY OF CRITICAL THINKING
AS A CHANNEL FOR THE RIGHT TO EDUCATION
AND A BRAKE ON CULTURAL FAILURE
ANGELO ANZALONE
Universidad de Córdoba
Fecha de recepción 31-1-19
Fecha aceptación: 16-5-19
Resumen: Jacques Derrida ha conseguido reivindicar la filosofía como núcleo esencial y
perenne de la actividad humana. Aquí queremos recordar algunas de sus tesis
con el objetivo de apelar a una urgente y necesaria demanda de personas capa-
ces y deseosas de pensar y reflexionar. Se sostiene que el Derecho a la Filosofía
(ageneracional por su esencia) puede ser entendido como el contenido concreto
del Derecho a la Educación y se postula la necesaria participación del ser huma-
no en sociedad. Un ser humano formado no solamente en competencias técnicas
sino también filosóficas, que puede y debe comprometerse sentimentalmente
con los demás para un correcto ejercicio de su estatus ciudadano en el horizonte
democrático.
Abstract: Jacques Derrida has managed to claim philosophy as an essential and perennial
nucleus of human activity. Here we want to remember some of his theses in
order to appeal to an urgent and necessary demand of people capable and
willing to think and reflect. It’s argued that the Right to Philosophy (meta-
generational by its essence) can be understood as the concrete content of the
Right to Education and it’s postulated the necessary active participation of the
human being in society. A human being trained, not only in technical, but also
philosophical skills, who can and must commit sentimentally with others to the
correct exercise of their citizen status in the democratic horizon.
160 Angelo Anzalone
DERECHOS Y LIBERTADES ISSN: 1133-0937
Número 43, Época II, junio 2020, pp. 159-196 DOI: 10.14679/1182
Palabras clave: filosofía; educación; persona; pensamiento; participación
Keywords: philosophy; education; person; thought; participation
1. NOTAS INTRODUCTORIAS Y OBJETO DEL ESTUDIO 1
Este trabajo encuentra su origen en motivos de doble índole, más estric-
tamente profesional, en un caso, y mayormente ligado a experiencias perso-
nales, en el otro. Es de justicia reconocer que ambas esferas no pueden sepa-
rarse totalmente, ya que las dos perspectivas han contribuido en la misma
medida cuando empezaron a surgir una serie de interrogantes y preocupa-
ciones sobre el sentido de la filosofía, de su esencia, de su enseñanza, de su
adecuado ejercicio, de su reconocimiento social y académico, de su progresi-
va pérdida de espacio en los programas de estudio y de su aparente pérdida
de prestigio. Todo ello acompañado por otras inquietudes procedentes de
una radiografía del tejido social y de relaciones humanas que nos rodean.
En este sentido, la apatía, el individualismo, el materialismo, el consumis-
mo, el egoísmo y el relativismo parecen triunfar quizás como nunca en la
historia de la humanidad. Se habla tanto de ciudadanía y de participación
democrática o de dar cumplimiento absoluto al derecho a la educación de los
ciudadanos, pero a veces no se realiza un detenido análisis sobre el verdade-
ro sentido que deberían tener dichos términos o expresiones, cayendo así en
las trampas ideológicas que están de moda en un determinado momento y
en un concreto espacio social. Ejercicio de la ciudadanía o de la democracia,
en el mundo actual, son expresiones casi mágicas que los profesionales de
la política, los líderes de la opinión pública y los decisores de los contenidos
de los programas educativos pueden rellenar a su gusto, según la carga y la
vulgarización ideológica que se desea trasmitir. ¿Trasmitir a quién? En una
óptica que, probablemente, puede calificarse como pesimista, entendemos
que el destinatario del mensaje es dado por un conjunto de individuos que
prefieren, por comodidad y aplastamiento intelectual inducido, no pensar
demasiado y aceptar así cualquier propuesta. Nuestra sociedad global, tec-
nológica, robotizada e informatizada parece omitir preguntas esenciales, ne-
cesarias y urgentes: ¿Qué es la filosofía? ¿Cuál es su historia? ¿Y su utilidad?
1 Este manuscrito constituye el resultado de actividades y estudios llevados a cabo
durante una estancia de investigación realizada en el Departamento de Filosofía de la
Universidad de Évora (Portugal), bajo la supervisión de la Profesora Margarida I. Almeida
Amoedo, financiada por el XXIII Programa Propio de la Universidad de Córdoba (España) en
su modalidad 2.1 “Estancias en Centros de Investigación en el Extranjero”.
 161
ISSN: 1133-0937 DERECHOS Y LIBERTADES
DOI: 10.14679/1182 Número 43, Época II, junio 2020, pp. 159-196
¿Qué lugar ocupa, o debería ocupar, en los sistemas de enseñanza? ¿Es la
filosofía una disciplina, o la actitud filosófica una predisposición, adecuada
para el correcto ejercicio de la ciudadanía? ¿Es posible reclamar un Derecho
a la Filosofía? ¿Cuáles serían sus fundamentos y cómo reconocerlo? Luego,
¿cómo ejercerlo? Estos interrogantes, que constituyen el hilo conductor de las
siguientes páginas, inquietan al autor de este humilde trabajo, quien, para su
gran satisfacción, ha encontrado recientes referencias doctrinales que tratan
–cada una desde su ángulo, aunque todas con el mismo objetivo– de rescatar
la filosofía de los abismos en los que parece haberse precipitado, para llegar
a sostener incluso un posible derecho a su ejercicio. Como tendremos modo
de comprobar, son fuentes de suma utilidad, que nos servirán para trazar un
recorrido coherente y riguroso que pueda sostener la necesidad y urgencia
de las enseñanzas filosóficas en el mundo actual, proponiendo así el conteni-
do concreto del derecho a la educación –faro guía de todos los sistemas más
avanzados en las áreas de las políticas sociales– traducible en un auténtico
Derecho a la Filosofía capaz de garantizar una ciudadanía apegada a institu-
ciones democráticas reales y participativas.
2. ¿QUÉ (ES LA) FILOSOFÍA? EL RECORRIDO FILOSÓFICO DEL DERECHO
COMO EJEMPLO DE COMPLEMENTARIEDAD NECESARIA EN EL
CONOCIMIENTO
Podríamos utilizar varios sustantivos para definir o calificar la filosofía:
puede ser sinónimo de prudencia, juicio, reflexión, madurez, sabiduría, res-
ponsabilidad, seriedad, mesura, ponderación, equilibrio. Pero creemos que
nadie como Ortega y Gasset ha conseguido distinguir la filosofía de otros
campos del saber, pues es el ilustre filósofo madrileño quien advierte que, a
pesar de que “la historia de la filosofía tiene…un divertido aspecto de dulce mani-
comio”, es innegable que “…la filosofía, si algo parece prometernos, es la máxima
sensatez –la verdad, la razón –… 2. En efecto, la filosofía es una visión de la rea-
lidad, una consciencia madura de lo real, que no se presenta como caótica o
fortuita, sino necesaria, coherente y ordenada 3. Para definir el concepto de fi-
losofía o, cuanto menos, para intentarlo, hay que tener en cuenta que se trata
2 J. ORTEGA Y GASSET, Obras Completas, Tomo IX, Alianza Editorial, Madrid, 1983,
p. 378.
3 F. BATTAGLIA, Curso de filosofía del derecho, vol. I, trad. de F. Elías de Tejada y P.
Lucas Verdú, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1951, pp. 8-9.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR