Los bancos de sangre de cordón umbilical: aspectos biomédicos y bioéticos

AutorRafael Amo Usanos
CargoSeminario de Sigüenza C/ Villaviciosa 7 19250 Sigüenza 656 30 73 33 rafael.amo@gmail.com
Páginas232-240

Page 232

1. Introducción

Un solo vistazo a cualquier buscador de Internet nos sitúa ante la magnitud, sobre todo social, de los bancos de sangre de cordón umbilical (BSCU). Varios motivos los han puesto de actualidad. En primer lugar, ha calado muy rápidamente en la población la posibilidad de guardar la sangre del cordón umbilical. En segundo lugar, la consolidación del trasplante de sangre de cordón umbilical (SCU) como terapia frente a muchas patologías está aumentando la demanda de donaciones. Por último, la publicación del Real Decreto 1301/2006 y del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical1 ha aumentado todavía más la actualidad del tema.

2. Los bancos de sangre de cordón umbilical: Definición, historia y tipología

En la bibliografía sobre los bancos de sangre de cordón umbilical se hace difícil encontrar una definición tan precisa como la que ofrece Calderón Garcidueñas: «Un banco de sangre de cordón umbilical es un centro dedicado a la recolección, procesamiento, estudio y criopreservación de sangre de cordón para ser utilizada en uso clínico, principalmente, en trasplante para restaurar la médula ósea»2.

El descubrimiento de las potencialidades de la SCU, tiene su origen en 1974 cuando se demostró por primera vez la presencia de progenitores hematopoyéticos en la SCU3. En 1984 se demostró la Page 233 presencia de progenitores hematopoyéticos primitivos4. Entre los años 1985 y 1992 una serie de estudios demostraron que la proporción de células progenitoras hematopoyéticas en la SCU es similar a la de la médula ósea de adulto5. También se observó que durante dos o tres días, a temperatura ambiente, estas células conservaban su viabilidad6. Con estos resultados se criopreservaron y siguieron mostrando sus propiedades. Estas células progenitoras hematopoyéticas tenían gran capacidad para producir colonias, por lo que se probó que una sola donación era suficiente para realizar con éxito un trasplante7. Así en el año 1988 se logra realizar el primer trasplante con sangre de cordón umbilical a un niño afectado de la anemia de Fanconi que resultó un completo éxito8.

Se llega, de este modo, al primer banco de sangre de cordón umbilical que se fundó en 1992 en Nueva York. Le siguieron los bancos de Milán, Düesseldorf y Barcelona, entre 1994 y 1995. Desde ese momento el crecimiento fue exponencial y, en el año 2000, ya había más de 509. Esta situación ayudó a la creación de una organización internacional, NETCORD, que tiene como objetivos garantizar la calidad de los productos transplantables, facilitar la interacción con los centros de transplante y/o registros, facilitar el análisis de los resultados clínicos y promocionar la investigación sobre este producto hematopoyético. A la vez que esto ocurría la Unión Europea financió el proyecto llamado EUROCORD, que coordina la investigación clínica en transplante de SCU.

Toda la bibliografía al respecto considera la existencia de dos tipos fundamentales de BSCU. Algunos los denominan públicos y privados10 (también denominados bancos comerciales11), otra terminología es: uso alogénico y autólogo12.Page 234

La característica fundamental de los primeros es que, generalmente, son organizados por los sistemas públicos de salud y la donación se hace para el trasplante alogénico de aquel que lo necesite, siempre y cuando, cumpla las condiciones necesarias. También en algunos bancos públicos se reconoce la posibilidad de la llamada donación dirigida, es decir, la posibilidad de que la donación ya sea hecha con un receptor ya conocido. El PNSCU lo reconoce si se cumplen dos condiciones: En primer lugar, la donante deberá tener un hijo con una enfermedad considerada subsidiaria de transplante alogénico con progenitores hematopoyéticos; y en segundo lugar, el médico del niño enfermo indicará la extracción y almacenamiento de la sangre de cordón mediante un informe que hará llegar con antelación suficiente al Banco de Cordón.

Por el contrario, el llamado banco comercial, privado o para uso autólogo se caracteriza porque la conservación de la SCU se hace a expensas de los donantes que aportan una cantidad para que se lleven a cabo los procesos necesarios y se garantizan el uso autólogo de la muestra si es requerida. Este tipo de bancos no sólo conserva las unidades de SCU para el uso autólogo sino también para uso alogénico intrafamiliar, es decir, para un receptor emparentado, en caso de ser requerida. En la legislación española13los bancos privados están obligados por ley a introducir en la base de datos de la Fundación Carreras el tipaje HLA de las unidades que almacenan, y así, en caso de que sean necesitadas por alguna persona idónea para recibir el trasplante, serán donadas. De este modo se contribuye a ayudar altruistamente a un enfermo anónimo necesitado de transplante. Se trata de una opción ética que preserva el deseo de unos padres de garantizar el uso privado de la muestra de SCU de su hijo para uso autólogo o intrafamiliar, y además contribuye a un uso alogénico en caso de necesidad.

En España, actualmente, existen 7 bancos públicos y varios privados. Los públicos son: Centro regional de transfusión sanguínea de Málaga; Banc de Sang de Cordò Umbilical de Barcelona; Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias; Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Tenerife; Centro Transfusional de Valencia; Centro de Transfusiones Page 235 de Galicia; Centro de Transfusiones de Madrid.

3. Aspectos biomédicos

Por aspectos biomédicos entiendo, en primer lugar, la exposición del análisis de la Sangre de Cordón Umbilical deteniéndome, especialmente, en las células nucleadas que expresan el antígeno CD 34 por ser, principalmente, las que hacen valiosa esta sangre. En segundo lugar, los aspectos biomédicos incluyen, también, las actuales aplicaciones de esta sangre y sus prospectivas.

La SCU es el tejido sanguíneo que queda secuestrado en la placenta tras el clampaje del cordón umbilical. Más exactamente es la sangre periférica fetal secuestrada en el territorio placentario en el momento del clampaje del cordón14. Por tanto, es un tejido sanguíneo que se diferencia de la sangre materna y de la del neonato. La SCU y las células madre hematopoyéticas presentes en ella, mantiene un genotipo equivalente al embrión y al feto, cuestión a tener en cuenta en el caso de su conservación para una utilización autóloga posterior en un eventual trasplante.

El análisis15 de la SCU muestra un hematocrito del 49+5. La serie roja presenta los siguientes parámetros: hemoglobina 15,3+1,3g/dl, hematíes 4,3 x 10 6+ 0,4 /mL, VCM 112 + 6 fl, HCM 36,2 + 2,2 pg, CHCM 30,9 + 1,3 g/dl, y MCHC 30, 4 + 1,2 g/dl. Los hematíes nucleados presentes son muy variables pero de media son el 3, 13% + 1,11 de las CN. La media de células blancas es de 16, 2 + 4,7 x 10 6m/L.

La fórmula leucocitaria es: granulocitos (51 + 8%), linfocitos (40+ 7%), monocitos (5+4%), y un 4% de otros tipos celulares, fundamentalmente eritroblastos, eosinófilos y algunas formas blancas inmaduras.

En cantidades menores existen otros tipos celulares como células CD 34+ (0,30 + 0,17%), células dendríticas y células madre mesenquimales. También en cantidades variables, puede existir una contaminación potencial de células de origen materno, fruto de la comunicación feto-materna que acontece en el momento del parto.

Por lo que respecta al fenotipo de las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR