La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. (recensión)

AutorSaturnino Redondo Sánchez
Páginas143-145

Recensiones «LA CONTRIBUCIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO ALAECONOMÍAESPAÑOLA: ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS» DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DEL INSTITUTO DE ECONOMÍAY GEOGRAFÍA (I.E.G.) del C.S.I.C. Coordinadora del estudio: MARÍA ÁNGELES DURÁN Instituto de la Mujer Madrid, 2000 (622 páginas) Este estudio, dirigido por María Ángeles Durán, en el que han intervenido diez inves tigadores, la mayoría de los cuales pertenece al Instituto de de Economía y Geografía (I.E.G.) del Consejo Superior de Investigacio nes Científicas (CSIF), es el resultado final de diversas intervenciones en Seminarios, Confe rencias y Congresos, así como de algunas publi caciones parciales. En consecuencia, es ahora cuando se dispone por primera vez, a través de este informe, de un texto completo y unita rio sobre el tema del trabajo no remunerado, especialmente el doméstico. El trabajo de referencia se enmarca, por lo que al Instituto de la Mujer se refiere, entre las actuaciones del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, concretamente la relativa a la valoración en términos económicos del trabajo doméstico y su posible incidencia en la contabilidad del Producto Interior Bruto (P.I.B.). Recientemente, y en diversos foros nacio nales e internacionales, el tema del trabajo no remunerado, que es realizado en gran me dida por las mujeres, va adquiriendo un inte rés que lleva aparejado un compromiso por parte tanto de las Organizaciones sociales No Gubernamentales como por las propias Ad ministracionesde Públicas. En este sentido, la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Beijing en 1995, trató este tema tomando el acuerdo de llegar a un conoci miento más completo en materia de trabajo y empleo mediante diversas actividades enca minadas a medir y comprender mejor el tipo, el alcance y la distribución del trabajo no re munerado. Este trabajo, a través de sus 622 páginas distribuidas en 13 capítulos, supone un gran esfuerzo en la consecución de estos objetivos, contribuyendo así a la mejor comprensión del trabajo no remunerado como objeto de estu dio. En el capítulo I, titulado «Los trabajadores no remunerados en España», María Ángeles Durán analiza fundamentalmente la tipolo gía de hogares en España, desde el punto de vista de la producción doméstica, utilizando para ello la base empírica de las Encuestas de Población Activa de 1997 y 1998, así como el censo de 1991. En el capítulo II, sobre «La valoración del trabajo no remunerado: alternativas metodológicas», realizado por Susana Y. García Díez, se estudian cuatro técnicas de valoración procedentes sobre todo de la microeco nomía, analizándose las ventajas e inconvenien tes respecto a su aplicación a la producción doméstica. El capítulo III, de Ascensión Calatrava y Ana María Melero, denominado «Recursos in vertidos en España en la satisfacción de la 143 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 30 función alimentaria», logra una síntesis en tre el valor de los productos monetarizados (alimentos en bruto, utillaje, energía, etc.) y el trabajo no remunerado aplicado a la pro ducción de alimentos. El capítulo IV sobre «El cuidado de niños: afecto y contabilización de recursos», realiza do por María Ángeles Durán, estudia los da tos de varias encuestas relativas a estas actividades, estableciendo los tiempos y fre cuencias dedicados al cuidado de los niños así como las implicaciones sociales que conlleva esta actividad. El capítulo V tiene dos partes, la primera parte sobre «El trabajo no remunerado de atención a enfermos y ancianos», realizada por Vicente Rodríguez, está dedicada a la función de cuidado de la salud, especialmente en lo referente a tiempo dedicado a enfermos y ancianos tanto dentro como fuera del hogar del cuidador. La segunda parte de este capítu lo, realizada por Inmaculada Zambrano, se ti tula «Los tiempos invisibles del cuidado de la salud: consideraciones sociales, políticas y económicas», y en ella se analizan diversas encuestas para terminar realizando algunas estimaciones sobre la cuantía de las deman das de cuidados a accidentados. El capítulo VI titulado «Los servicios de transporte no de mercado en la economía es pañola: crítica metodológica y evolución», ha sido realizado por Francisco Muñoz Escalona, quien analiza y critica el modo en que el transporte es definido, clasificado y valorado por la Contabilidad Nacional. El capítulo VII, dedicado al mantenimien to y limpieza de los hogares, se divide asimis mo en dos partes. En la primera parte, titulada «El espacio habitado: elementos ex presivos y tiempo de mantenimiento de la vi vienda», realizada por Gabriel Pérez Pérez, se estudia el trabajo de mantenimiento como una transformación y apropiación del espacio interior de la vivienda, subrayándose los ele mentos creativos del mismo cuyos límites con el ocio y el bricolaje recreativo son difíciles de marcar. Dedica un epígrafe a la limpieza, que forma parte también del mantenimiento del hogar, analizando sus características cualita tivas, la frecuencia y el tiempo dedicado a esta actividad, la cual es analizada más am pliamente en la segunda parte del capítulo ci tado por Susana Y. García Díez con el título: «La función de limpieza». En el capítulo VIII, titulado «La gestión de la cotidianeidad», María Ángles Durán abor da el concepto teórico de gestión así como el análisis empírico del tiempo dedicado a ges tiones y compras no alimentarias. El capítulo IX titulado «El trabajo de vo luntariado», realizado por Gabriel Pérez Pé rez, ofrece un análisis de este tipo de actividad no incluida actualmente en la Contabilidad Nacional, actividad cuyo estudio tiene mu chos puntos en común con el trabajo domésti co no remunerado, tanto desde la perspectiva sociopolítica como desde la metodológica. El capítulo X, realizado por Ángel Pania gua con el título de «Conceptualización y en sayo de evaluación del trabajo escasamente remunerado en la agricultura familiar espa ñola», trata, como su nombre indica, del tra bajo agrícola familiar, el cual se incluye aquí porque de hecho resulta difícilmente asimila ble a otros trabajos del sector industrial y de servicios, aunque teóricamente esté recogido por la Contabilidad Nacional convencional. La realidad es que algunas de sus caracterís ticas se asemejan más al trabajo doméstico no remunerado que al asalariado. El capítulo XI, de Alicia Garrido, titulado «El reparto del trabajo no remunerado: expec tativas y deseos de cambio», aborda el tema tan actual del reparto de las tareas domésti cas entre los diversos miembros o elementos de la familia, analizando, entre otras, las ex pectativas al respecto reflejadas en la En cuesta de Actividades No Remuneradas (CSIC, 95). 144 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 30 El capítulo XII es un análisis estadístico de la encuesta citada en el párrafo anterior, realizado por María Ángles Durán. La En cuesta de referencia está basada en una muestra de ámbito nacional compuesta de 1.210 entrevistas a mayores de 18 años. Finalmente, el estudio termina con el ca pítulo XIII, «Fuentes y bibliografía«, donde Inmaculada Zambrano cierra el informe con una descripción de los fuentes utilizadas, in cluyéndose tanto las fuentes estadísticas como las bibliográficas propiamente dichas (libros y artículos). SATURNINO REDONDO SÁNCHEZ 145 RECENSIONES REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 30

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR