Competencia por el abonado y competencia por el tráfico: Tarificaciones en la telefonía móvil en España

AutorÍñigo Reguera, José G. Aguilar
CargoInstituto Complutense de Análisis Económico (ICAE) - Universidad Complutense de Madrid
Páginas175-194

S U M A R I O

  1. INTRODUCCIÓN.

  2. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA.

  3. PRECIOS, INTERCONEXIÓN Y COMPETENCIA EN ESPAÑA:

    1. LA COMPETENCIA EN PRECIOS.

    2. ASIMETRÍA EN LA INTERCONEXIÓN/TERMINACIÓN.

  4. CONCLUSIONES.

    REFERENCIAS.

    APÉNDICE: COMENTARIOS SOBRE LOS PLANES POSTPAGO EXISTENTES EN ESPAÑA.

    Síntesis: Analizamos la fase que concluye ahora en España de crecimiento espectacular de penetración de líneas móviles y discutimos algunas estrategias que esperamos ocurran ahora en la fase que comienza donde el objetivo básico de las empresas se basará en el aumento del tráfico y servicios. Las consecuencias de esta nueva fase serán muy importantes: nuevas tarifas, mayor convergencia entre las redes móviles y fijas, competencia entre redes con tecnologías distintas (GSM, GPRS y UMTS). Hay aspectos que merecen la atención de las autoridades regulatorias porque suponen frenos a la competencia entre redes: en especial la terminación de llamadas desde una red fija a una móvil es un precio hoy por hoy alejado de costes reales. Es de esperar una reducción clara de los precios de uso de los servicios, un aumento muy importante de los servicios posibles a contratar a través de redes móviles y una mayor convergencia entre las redes móviles y fijas. Las posibilidades de crecimiento (de trafico y de nuevos servicios) son enormes.

  5. INTRODUCCIÓN

    La telefonía móvil ha tenido en especial desde 1995 en España (y en la UE) un auge que muy pocos esperaban. Ya existen más de 24 millones de líneas activas (por 17 mill. de líneas fijas) y aunque el consumo por línea es aun relativamente bajo (unos 52 minutos por cliente/mes para 1999, contra los 371 minutos por cliente/mes de cada línea fija) es muy posible que esto gracias a los servicios de mensajería, comercio electrónico por móviles (m-commerce) y otros servicios posibles 1 con la tecnologías que están llegando (GPRS y más adelante la UMTS), se transforme en el segmento de mayor crecimiento en trafico de todas las telecomunicaciones.

    Este sector se caracteriza por un muy rápido crecimiento en líneas (i.e abonados), pero a partir de ahora, que en España se ha llegado probablemente a la fase de madurez de la extensión (cerca del 70 % de la población entre 12 y 70 años dispone de una línea móvil) el valor añadido se centra en la prestación de servicios de muy diversa índole a través del espectro. Una condición necesaria para este desarrollo del tráfico y de servicios a través de estas redes es la oferta de precios competitivos por su uso. En este artículo discutimos algunas tendencias, frenos y efectos esperables de una mayor competencia en la telefonía móvil.

    La telefonía móvil, a diferencia de otros segmentos de las telecomunicaciones, se distingue además por estar disponible a través del espectro de radiofrecuencias con una capacidad total limitada. Si bien es posible que en el espectro actual quepan aun un mayor número de operadores, es cierto que no es ni mucho menos un recurso ilimitado. Es por esto por lo que los Estados miembros de la UE (de todo el mundo en general) han asignado con mecanismos diversos este recurso escaso y en general en los países de la UE existen actualmente en GSM entre 3 y 6 operadores (con una mayoría de países que disponen de 4) operando. Este hecho, la escasez de operadores (derivada de la limitación del espectro) es muy importante para valorar las posibilidades de la competencia en este mercado. Se trata además, y este es un fenómeno en casi toda la UE, de un sector muy ligeramente regulado. Tan solo en los dos últimos años se ha comenzado a vigilar más estrechamente ciertas prácticas consideradas anti-competitivas y a poner límites al comportamiento de algunos operadores en elementos cruciales como la interconexión.

    Entendemos que hay una transición en los objetivos por parte de las empresas, tal y como se muy bien se explica en el último Informe sobre la Telefonía Móvil de la CMT (2001): hasta ahora el objetivo de los operadores se ha centrado en maximizar el número de usuarios de red móvil y para ello y con gran éxito han surgido las tarjetas prepago con las subvenciones implícitas a terminales y cuotas de abono a costa de un precio por minuto muy alto. Una vez que el mercado está maduro el objetivo será maximizar el uso de la red y maximizar por tanto el tráfico. Para ello, creemos, las tarificaciones van a cambiar sustancialmente. Muy en especial discutiremos cómo esperamos una mayor importancia de las tarifas multi-partes (planes post pago) con rebajas sustanciales en la parte variable de la tarifa (precio por minuto) y probables aumentos (aunque con discriminaciones muy variadas) en la parte fija de las tarifas.

  6. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

    La penetración de la telefonía móvil en España ha sido impresionante, al igual que en casi todos los países de la UE. Muy en especial desde la introducción de las tarjetas prepago, la penetración en España que en 1995 se situaba muy por detrás de países nórdicos, se ha ido acercando a lo que se considera una tasa de madurez del mercado (cercano al 70 % en la población de 12 a 70 años). En el siguiente gráfico mostramos la posición relativa de España en comparación internacional.

    FIGURA 1

    Tasa de penetración de la telefonía móvil (como % de la población de 12-70 años) en distintos países. Países: 1. España, 2. Finlandia, 3. Islandia, 4. Alemania, 5. EEUU, 6. Italia, 7. Reino Unido, 8. Francia, 9. Noruega, 10. Polonia, 11.

    Suiza, 12. República Checa, 13. Australia, 14. Canadá, 15. Austria 2.

    En la gráfica se observa el nivel de penetración de la telefonía móvil en un conjunto de países a finales del año 2000, situados todos ellos sobre un país de referencia (Finlandia) 3. Esto es, la curva continua representa la penetración de Finlandia para los distintos años tomados (1991-2000). Por ejemplo, Polonia (país 10) a finales del año 2000 tenía una penetración del 18 % que era el nivel de penetración de Finlandia para finales de 1995. España, a finales del 2000 tenía una penetración del 63 %, que era la penetración conseguida en Finlandia ya a mediados de 1999. Pero lo importante no es tanto el nivel como la segunda derivada, y esta ha sido muy positiva para España en los últimos tres años.

    FIGURA 2

    Gap de penetración entre España y Finlandia para diversos años.

    Fuente: OECD (2000) y CMT (2001).

    En esta figura 2 vemos cómo el gap temporal de penetración de España con respecto a Finlandia se ha reducido en el tiempo, muy en especial en los últimos 2-3 años. Por ejemplo a finales de 1996 España tenía una penetración del 8 %, la cual había sido alcanzada por Finlandia en el segundo trimestre de 1993. Cada recta horizontal recta dibujada representa el gap temporal en la penetración de España vs. Finlandia para un año concreto. Vemos claramente como este diferencial se ha reducido para España a medida que ha pasado la década. Las líneas horizontales se separan cada vez más de la anterior, lo cual recoge el crecimiento exponencial de la penetración en especial desde 1998. La longitud horizontal de cada línea, a medida que nos acercamos al año 2000 también se reduce.

    La competencia en este sector en este periodo, 1994-2001 se puede describir como competencia por maximizar el número de abonados a la red para lo cual las empresas han diseñado sus estrategias de precios/tarifas basadas en la subvención tanto del terminal como de la cuota de abono y mensual. Disponer de una línea móvil en España es verdaderamente barato. Lo caro resulta utilizarla. Este éxito se debe a las estrategias de los operadores y a ciertos elementos del mercado móvil característicos en España (y en la UE) que son:

  7. Calling Party Pays (CPP): este principio asigna el coste del servicio en quien realiza la llamada. Ha sido fundamental en el desarrollo del número de abonados. Tiene un problema, que en la actualidad está siendo estudiado en varios países (y por la Comisión Europea): el problema de la terminación de llamadas (en especial de fijo a móvil).

  8. Tarjetas Prepago: supuso una innovación magnífica primero aplicada en Portugal y después introducida en España por Amena. la tarjeta prepago es un bundle o paquete en el cual el consumidor paga cuatro elementos de coste...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR