La transición española

AutorNoelia Corral Maraver
Páginas185-189

Page 185

1. Contexto histórico

Tras la muerte del general Franco, el día 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España por las Cortes, tal y como preveía la ley de sucesión a la jefatura de Estado.

La situación entonces era de incertidumbre y continua agitación social. A lo largo de 1976 se sucedieron numerosas huelgas y protestas en todo el territorio desde sectores contrarios a la dictadura. Por otro lado, partidarios de la continuación del régimen también iniciaron acciones violentas destinadas a aplacar la conflictividad social y a favorecer el inmovilismo del gobierno365.

En 1976 había varios proyectos políticos: el inmovilista, el reformista, que pretendía realizar reformas en el régimen, y el rupturista, encabezado por la oposición al régimen, que defendía la creación de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones generales. La postura reformista tenía un amplio respaldo social en una sociedad despolitizada y temerosa de los cambios tras 40 años sin modificaciones políticas significativas, pero carecía de legitimidad frente a los países de nuestro entorno. El rupturismo sí tenía legitimidad y apoyo exterior –porque estaba liderado por los mismos partidos políticos existentes en Europa–, pero carecía de respaldo social suficiente366.

Page 186

El primer gobierno del reinado de Juan Carlos I, formado en diciembre de 1975, estuvo presidido por Arias Navarro, aunque también estaba integrado por algunos reformistas. En julio de 1976, ante la imposibilidad de que llevara a cabo un verdadero proyecto reformista, el monarca forzó la dimisión de Arias Navarro y formó un nuevo gabinete con Suárez al frente367. Ese mismo mes se decretó una amnistía –a la que sucederían otras– para excarcelar a los presos políticos del régimen; en diciembre se disolvió el Tribunal de orden público y se relajó la legislación sobre prensa, lo que permitió surgir periódicos de diferente signo.

Suárez llevó a cabo lo que se denominó la ruptura pactada. Promovió en diciembre de 1976 la ley para la reforma política, que pretendía legalizar los partidos políticos, e inició conversaciones con los líderes de los dos grandes partidos opositores, González, del PSOE y Carrillo, del PCE. En marzo de 1977 se legalizó el derecho de huelga, se aprobó la ley electoral y se convocaron elecciones para junio. En abril de ese mismo año se procedió a la legalización del Partido Comunista, lo cual contó con la oposición de amplios sectores del gobierno368.

Durante todo este periodo se produjeron numerosos ataques terroristas, tanto por parte de grupos de extrema derecha, que pretendían frenar la reforma política, como por parte de la banda terrorista ETA369y el GRAPO370.

En las elecciones de junio de 1977 se produjo la victoria del partido Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, con 166 escaños. La segunda fuerza política fue el PSOE, con 118. El PCE obtuvo resultados muy modestos pese a haber sido la principal fuerza opositora a la dictadura (19 escaños). Alianza Popular, partido que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR