Revista de Revistas

AutorRedacción
Páginas2623-2644
REVISTA DE DERECHO URBANÍSTICO Número 210 (Junio 2004)

-Los límites a la potestad de planeamiento urbanístico-, por CARLOS ROMERO REY, pág. 11.

    SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. NATURALEZA JURÍDICA DEL PLANEAMIENTO.-III. DISCRECIONALIDAD Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.-IV. EXIGENCIAS DE MOTIVACIÓN: LA -MEMORIA- DEL PLANEAMIENTO.-V. LOS LÍMITES A LA POTESTAD DISCRECIONAL DE PLANEAMIENTO.-VI. LÍMITES EXTERNOS: 1. COMPETENCIA. 2. RESPETO AL PROCEDIMIENTO legalmente ESTABLECIDO. 3. DESVIACIÓN DE PODER. 4. EL CONTROL DE LOS HECHOS determinantes.-VIL LÍMITES INTERNOS.- VIII. OTROS LÍMITES: 1. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA. 2. Los ESTÁNDARES URBANÍSTICOS. 3. NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA.

-El régimen temporal para la formalización de la iniciativa en el sistema de compensación según la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid-, por VICENTE LASO BAEZA, pág. 49.

    SUMARIO: I. CONSIDERACIÓN PREVIA.-II. LA FORMALIZACIÓN DE LA INICIATIVA EN EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN.-III. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO RESOLUTORIO DE LA INICIATIVA.-IV. LA ELECCIÓN DEL SISTEMA: LA DIVERSIDAD DE TÉRMINOS UTILIZADOS.-V. CONSIDERACIÓN INICIAL SOBRE EL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO 104.-VI. EL RÉGIMEN DEL EJERCICIO DE LA INICIATIVA EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: 1. LA APLICACIÓN DE LA LSCAM. 2. LA INSUFICIENCIA DE LA REFERENCIA AL PLAN GENERAL. 3. OTRAS ALTERNATIVAS PARA INSTAR EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN.-VIL EL RÉGIMEN DEL EJERCICIO DE LA INICIATIVA EN EL SUELO URBANI-ZABLE SECTORIZADO.- VIII. EL RÉGIMEN DEL EJERCICIO DE LA INICIATIVA EN EL SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO: 1. REGLAS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL DIES A QUO. 2. LAS RELACIONES ENTRE LA CONSULTA SOBRE LA VIABILIDAD DE LA SECTORIZACIÓN Y LA FORMALIZACIÓN DE LA 1NICIATIVA.

-Derecho Transitorio en la nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002, de 17 de diciembre (LOUA)-, por JOSÉ ANTONIO García-Trevijano Garnica, pág. 75 (sin sumario).Page 2623

-La participación de la Comunidad en las plusvalías urbanísticas. Su concreción en la legislación de urbanismo de Castilla y León-, por GUILLERMO Ruiz ARNÁIZ, pág. 119 (sin sumario).

Número 211 (Julio-Agosto 2004)

-La gestión del suelo urbano en la legislación urbanística valenciana-, por

JOSÉ MANUEL Palau NAVARRO, pág. 13.

    SUMARIO: 1. LAS ACTUACIONES EN SUELO URBANO: ACTUACIÓN AISLADA Y ACTUACIÓN INTEGRADA.-2. LOS PROGRAMAS EN SUELO URBANO: 2.1. LA GESTIÓN DEL SUELO URBANO SIN NECESIDAD DE PROGRAMA. 2.2. Los PROGRAMAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA EN SUELO URBANO. 2.3. Los PROGRAMAS DE Actuación AISLADA EN SUELO urbano.-3. LAS TRANSFERENCIAS DE APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO.-4. LAS RESERVAS DE APROVECHAMIENTO.-5. EL COEFICIENTE REDUCTOR.-6. A MODO DE CONCLUSIÓN.

-Las leyes desreguladoras, causa directa de la subida de precio del suelo-, por JOSÉ Luis GONZÁLEZ-BERENGUER URRUTIA, pág. 39 (sin sumario).

-Los sistemas de expropiación y cooperación en la LOUA-, por JOSÉ ZAMORANO Wisnes, pág. 47 (sin sumario).

-La desalación de aguas marinas en el Texto Refundido de la Ley de Aguas-,

por JORGE AGUDO GONZÁLEZ, pág. 83.

    SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.-2. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS AGUAS MARINAS DESALADAS: 2.1. ANTECEDENTES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS AGUAS MARINAS DESALADAS. 2.2. TESIS PRIVATISTAS versos TESIS DEMANIA-LIZADORAS. 2.3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA patrimonialización DE LAS AGUAS MARINAS DESALADAS: 2.3.1. Criterios exegéticos: 1. A favor: interpretación sistemática del Texto Refundido de la Ley de Aguas: 1.1. Interpretación de los artículos 1.2 y 2.e) del Texto Refundido. 1.2. La desestimación de la contraposición aguas continentales-terrestres versus aguas marítimas. 1.3. La legislación canaria de aguas. 2. En contra: interpretación auténtica de la reforma de la Ley de Aguas de 1985 operada por Ley 46/1999, de 13 de diciembre, e interpretación literal y sistemática de la Ley de Costas y del Texto Refundido de la Ley de Aguas: 2.1. Interpretación auténtica de la Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de reforma de la ley de aguas de 1985. 2.2. Interpretación literal y sistemática de la Ley de Costas y del Texto Refundido de la Ley de Aguas: a) El artículo 3.2 de la Ley de Costas. Del dominio público marítimo-terrestre al dominio público hidráulico sin solución de continuidad; b) La incorporación en el dominio público hidráulico de las aguas marinas desaladas constituiría una mutación demonial objetiva. 2.3.2. Criterios en relación con el aprovechamiento de las aguas del mar y sobre la cesación de la demanialidad: 1. A Page 2624 favor: desafectación por degradación natural y teoría de los usos consuntivos: 1.1. La desafectación de las aguas marinas en atención a la transformación de sus condiciones naturales sufrida a consecuencia del proceso al que son sometidas para su desalación. 1.2. El agua desalada como mercancía. El carácter consuntivo del aprovechamiento de las aguas marinas derivadas para su desalación. 2. En contra: crítica a los criterios anteriores: 2.1. Sobre la desafectación por degradación natural. 2.2. Sobre la teoría de los usos consuntivos. 2.4. Conclusiones acerca del panorama jurídico-doctrinal descrito en torno a la naturaleza jurídica de las aguas marinas desaladas.-3. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD DE DESALACIÓN DE AGUAS MARINAS: 3.1. ANTECEDENTES EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD DE DESALACIÓN. 3.2. USO COMÚN GENERAL VHRSUSAPROVECHAMIENTO PRIVATIVO DE BIENES DEMANIALES QUE REQUIERE EL OTORGAMIENTO DE LA CORRESPONDIENTE CONCESIÓN DEMANIAL Y TITULARIDAD PÚBLICA O PRIVADA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS CONSTRUIDAS PARA LA DESALACIÓN DE AGUAS MARINAS: 3.2.1. El aprovechamiento de las aguas de mar para su desalación: uso común general o aprovechamiento privativo: 1. El aprovechamiento de las aguas de mar para su desalación es un uso común general: argumentos a favor. 2. El aprovechamiento de las aguas de mar para su desalación es un aprovechamiento privativo de un bien de dominio público: 2.1. Argumentos a favor de la consideración del aprovechamiento del agua de mar como un aprovechamiento privativo. 2.2. Repercusión de la conclusión precedente en el ejercicio de la actividad de desalación. 3.2.2. El régimenjurídico de las obras hidráulicas: 1. La titularidad pública o privada de las obras hidráulicas destinadas a la desalación de aguas marinas. 2. El contrato de concesión de construcción y explotación de obras hidráulicas de desalación. 3. Las plantas desaladoras de titularidad privada. 3.3. CONCLUSIONES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD DE DESALACIÓN DE AGUAS DE MAR.

-La evaluación de impacto ambiental en los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico-, por DIEGO Vigil DE QUIÑONES OTERO y otros, pág. 149.

    SUMARIO: I. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: 1. CONCEPTO. 2. NORMATIVA. 3. CONCURRENCIA NORMATIVA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES Ai tónomas.-II. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS NORMAS DE LAS DIVERSAS CCAA: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL. 2. ESTUDIO comparativo.-III. INFORME SOBRE LA APLICACIÓN ACTUAL DEL DERECHO AMBIENTAL ESPAÑOL: 1. REALIDAD LEGISLATIVA AUTONÓMICA SOBRE EIA. INFORME DE CADA ESTADO MIEMBRO DE AGOSTO DE 2001. 2. INCORPORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA (SEA). CUESTIONARIO DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE 6 DE AGOSTO DE 2002.-IV. CAUSAS DEL DEFICIENTE DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- V. CONCLUSIONES. Page 2625
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Número 124 (Abril-junio 2004)

-El Estado autonómico en perspectiva-, por JUAN JOSÉ SOLOZÁBAL Echavarría, pág. 9.

    SUMARIO: I. POSICIÓN DE PARTIDA.-II. LOS ACIERTOS DEL ESTADO AUTONÓMICO: 1. EJEMPLO DE DESCENTRALIZACIÓN FEDERAL: FALSAS Y DÉBILES DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA FEDERAL Y LA FORMA POLÍTICA ESPAÑOLA. 2. LA RESOLUCIÓN JURÍDICA DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES. 3. EL ENTRONQUE DEL MODELO AUTONÓMICO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA EN AZAÑA Y Ortegav-III. PROBLEMAS TÉCNICOS Y POLÍTICOS DE NUESTRA FORMA POLÍTICA: 1. LA ASIMETRÍA EFECTIVA COMO PRESUPUESTO DEL CIERRE DEL MODELO AUTONÓMICO. 2. EL REFORZAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN: LA REFORMA DEL SENADO Y DE LAS CONFERENCIAS SECTORIALES. 3. EUROPA COMO OPORTUNIDAD Y COMO LÍMITE. 4. LA INTEGRACIÓN DE LOS NACIONALISMOS TERRITORIALES COMO DIFÍCIL TAREA DEL ESTADO AUTONÓMICO: PRESUPUESTOS Y CONTENIDO DE UN POSIBLE ACUERDO.

-La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz-, por FRANCISCO FERNÁNDEZ SEGADO, pág. 29.

    SUMARIO: 1. LA MENTALIDAD ILUSTRADA Y LA REIVINDICACIÓN DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA.-2. EL PROCESO HACIA LA LEGALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA.-3. LA LEGALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA: EL DECRETO IX, DE 10 DE NOVIEMBRE DE 1810: A) LA GÉNESIS DEL DECRETO. B) Su CONTENIDO NORMATIVO.-4. LA LIBERTAD DE IMPRENTA EN LA CONSTITUCIÓN.

-Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros-, por MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ, pág. 55.

    SUMARIO: 1. EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA.-2. EL PROBLEMA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN.-3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS AL INICIO DEL SIGLO XXI: 3.1. EL ORIGEN. 3.2. EL PROGRAMA. 3.3. LA organización.-4. LOS RASGOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS LATINOAMERICANOS: 4.1. LA ESTABILIDAD RECIENTE DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS LATINOAMERICANOS. 4.2. EL FORMATO NUMÉRICO DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS. 4.3. LA VOLATILIDAD...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR