(Re)construyendo el género en japón (1868-1926) fuentes y mecanismos del poder, los sujetos políticos y la disidencia

AutorEnrique Mora Roás
Páginas477-500
477
(Re)construyendo el género en Japón
(1868-1926) Fuentes y mecanismos
del poder, los sujetos políticos y la
disidencia
Enrique Mora Roás
Universidad de Granada
enriquemoraroas@gmail.com
Resumen
Este artículo pretende reflexionar sobre la creación de los sujetos políticos en Japón durante la
Restauración Meiji (1868-1912), y la continuación de su proyecto, como proceso político. Para
ello se analizarán las armas de conceptualización del propio Estado-Nación, así como la posición
y disidencia de los colectivos subalternos por razón de género, clase y etnia (y su intersección).
Esta reflexión conllevará la aseveración del espacio político y la determinación de los discursos
en continua dialéctica entre el poder hegemónico y la disidencia radical en un Japón en proceso
de adaptación a la Modernidad.
Palabras clave
Japón, Restauración Meiji (1868), género, hegemonía, disidencia.
Enrique Mora Roás
478
1. Introducción
Durante las últimas décadas los estudios de género han encontrado en los análisis
de la Modernidad y el Estado-Nación uno de sus medios explicativos para la disparidad de
poder que se produce entre hombres y mujeres. Hechos como el nacionalismo, la
pertenencia a una “comunidad imaginada” (Anderson, 2006, p. 6) o el colonialismo han
sido algunos de los enfoques que se han tomado llegando a complejizar aún más aquellas
perspectivas que solo establecían estructuras verticales abstractas (Wakita, Narita,
Walthall y Tonomura, 1999, p. 299; Germer, Mackie y Wöhr, 2014, pp. 1-2). Nos
encontramos ante una concreción del discurso a través de otro medio explicativo que hasta
recientemente había sido olvidado, una vía de análisis imprescindible para comprender en
su complejidad el poder político y su construcción. Este hecho se suma a una necesidad de
decolonización de las ideas para un mejor entendimiento de las estructuras propias de los
diferentes pueblos que la generan, como es el caso de Japón (Wakita, Narita, Walthall y
Tonomura, 1999, pp. 1-16; Mae 2014, p. 68). Este país habrá de establecer sus relaciones
de género según unos pretextos concretos asociados directamente a unas características
culturales específicas, que no únicas
1
. Los estudios de género proponen una vía
manifiestamente rica en la negación de: “the historical pespective in which the West-
inspired modern society, dominated by elite men, represents the culmination of
development (Wakita, Narita, Walthall y Tonomura, 1999, p. 310).
En el establecimiento de líneas explicativas para la construcción del poder
político a través del género habremos de tener en cuenta cuáles son sus premisas y
sus conflictos con otros sistemas de análisis. Según MacKinnon (1991, p. 3):
“sexuality is to feminism what work is to Marxism: that which is most one’s own, yet
most taken away”. Ambas teorías o enfoques, según la autora, nos llevarían a
conocer las lógicas internas de las disparidades de acceso al poder. No obstante,
durante décadas estas teorizaciones han sufrido disputas, acusando la una a la otra
1
A través de esta idea tratamos de rechazar los dos polos de conceptualización que a veces mueven el
estudio de este periodo histórico. Como indica Raddeker (2005, pp. 15-16), estos son: la absolutización
del poder epistemológico occidental frente a la pretensión de unicidad orientalista de Japón.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR