Prólogo

AutorMiguel Cuerdo, Jorge Sainz, Manuel Blanca
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos
Páginas9-16

Page 9

Las primeras palabras de este texto tienen que ser de agradecimiento a la Universidad Rey Juan Carlos que nos ha dado la oportunidad de poder organizar los seminarios internacionales de análisis económico de la globalización, tan relevantes desde el punto de vista social, tan candentes desde la perspectiva de su debate y actualidad y tan apasionantes desde el punto de vista intelectual. Además, nuestra Universidad no lo ha hecho de cualquier manera: nos ha ofrecido como sede de los seminarios el incomparable marco de Villa Gadea, en la ciudad de Altea, y nos ha permitido que por las ventanas se meta hasta el corvejón el Mediterráneo, un testigo sin par, cuyo murmullo, a buen seguro inspirador, trae las claves de la reflexión, del debate y del conocimiento que desde hace mucho tiempo se han ido sedimentando en sus fondos. Por todo ello, nuestra preocupación inicial como directores de estos seminarios no puede ser otra que acertar con los temas que diseccionan mejor el hecho tan general descrito en el título del presente libro que recoge algunas de las ponencias que se presentaron en dichos seminarios, procurar el nivel intelectual y de debate que se nos debe exigir como investigadores sociales, y no defraudar a ninguno de los participantes, incluido el excepcional testigo.

En la actualidad, el tema elegido es de casi obligado debate en cualquier departamento universitario de economía. La globalización empieza a ser un término de uso corriente y el protagonista de muchas de las líneas de investigación en ciencias sociales, también un colaborador necesario de muchas otras líneas de investigación de las llamadas 'ciencias duras'. Claro que, como todo protagonista, tiene ya sus antagonistas, algunos muy activos y bien organizados 'globalmente'. Por lo tanto, el debate en torno al fenómeno es necesario. No obstante, la cuestión es de muy amplio espectro y, quizás por ello, obliga a especializarlo para no dispersar los intere-Page 10ses ni las propuestas, si queremos que éstas partan de verdaderos estudiosos de la cuestión que puedan aportar algo riguroso, a la vez que novedoso. Por ello, el primer seminario, cuyas aportaciones se recogen en la primera parte del libro, se decanta por diseccionar el fenómeno de la globalización desde una perspectiva económica centrada en unos pocos aspectos, algunos de carácter general y otros de carácter más específico. El segundo seminario, que se recoge en la segunda parte del libro, abarca de manera específica las interrelaciones entre los fenómenos globalizadotes y los mercados financieros nacionales e internacionales. Por último, en la tercera parte del libro recogemos las aportaciones del tercer seminario en el que se abordó de forma detallada los distintos aspectos de la movilidad, de personas, mercancías, capitales y empresas, en un mundo cada vez más globalizado.

En su inicio, el término globalización llamó a equivoco. Su traducción directa del ámbito anglosajón sugería a los usuarios de lenguas romances otros matices y quizás no acertaba a transmitir lo que pretendía el significante: la mundialización de un conjunto de actividades humanas y sus consecuencias a partir de un determinado marco institucional y tecnológico que no existía previamente. Desde un punto de vista económico no se trata solamente de aceptar como nuevo fenómeno mundial lo que ya es tradicional con mayor o menor intensidad según las épocas, como en el caso de la internacionalización del comercio o en el de la internacionalización de la empresa -que a su vez lleva aparejada la internacionalización de los capitales, y en muchas ocasiones la de la producción y en muchísimas menos la de la mano de obra-. Se trata más bien de un nuevo conjunto propiciado por un nuevo soporte tecnológico, las tecnologías de la información y la comunicación -con la red de redes a la cabeza-, pero también de un nuevo marco institucional, tanto el real como el exigido -del que se carece- por la nueva situación, que ha permitido la práctica libertad de movimientos de capital a escala mundial desde los años noventa del siglo pasado, un avance muy importante en la liberalización del comercio no ya de bienes sino también de servicios, especialmente éstos últimos, muchos de los cuales son más propicios a su comercio internacional a partir de la revolución tecnológica referida.

Aunque lo anterior solamente puede servir de referencia para el debate, sin el menor interés por agotarlo, no se puede dejar de pensar también en un conjunto de circunstancias que están acompañando al proceso de globalización, sin las cuales el estudio del fenómeno desde la perspectiva económica sería muy incompleto. Nos estamos refiriendo al nuevo marco institucional propiciado desde iniciativas multilaterales como Naciones Unidas. Por ejemplo, aunque no vaya a ser objeto de este seminario, el caso del medio ambiente es paradigmático. Las conferencias mundiales de desarrollo humano no habían logrado acuerdos de tanto alcance como los derivados de la Conferencia de Río de 1992. Acuerdos sobre la lucha contra la pérdida de la capa de ozono, Kioto contra los efectos del calentamiento del planeta, están poniendo en solfa unas condiciones de producción a escala mundial que hasta entonces se estaban ventilando a nivel nacional o regional, en el mejor de los casos. De igual modo, la globalización aparece como un fenómeno en el que toda la población humana parece implicada. Esto no hace sino avivar las cuestiones relativas a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR