Potencialidad y limitaciones del modelo de diferencias en diferencias aplicado con datos agregados a la evaluación de políticas públicas en el ámbito territorial

AutorJulian Pérez García - Francisco Perez Hernández
CargoProfesor de Econometría de la Universidad Autónoma de Madrid - Profesor de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid
Páginas91-118
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, no
12 julio-diciembre 2014 ISSN: 1989-8991
Potencialidad y limitaciones del modelo de diferencias en diferencias aplicado
con datos agregados a la evaluación de políticas públicas en el ámbito
territorial1
Julian Pérez García
Profesor de Econometría de la Universidad Autónoma de Madrid.
julian.perez@uam.es
Francisco Perez Hernández
Profesor de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid.
f.perez@uam.es
Recibido: 19 de abril de 2014
Aceptado: 19 de julio 2014
Resumen
El objetivo del presente artículo es la ilustración de la potencialidad del Modelo de Diferencias en Diferencias (DiD) para la evaluación de diversas
políticas públicas aplicadas en el ámbito territorial y utilizando datos agregados. Con esta finalidad se ha realizado una panorámica general sobre las
alternativas de evaluación de políticas públicas y revisado las posibilidades de aplicación sobre un amplio espectro de políticas desarrolladas en la
comunidad autónoma del País Vasco. A continuación, se presenta la metodología básica de los modelos de diferencias en diferencias y se realizarán
dos aplicaciones alternativas, una de ámbito local, el Programa Izartu, y otra de ámbito regional, el Programa Euskadi de fomento de la sociedad de
la información con el fin de ilustrar la potencialidad y limitaciones de la metodología propuestas. El artículo finaliza con un apartado dedicado a la
valoración de los resultados obtenidos y con una propuesta para la corrección de los principales problemas metodológicos identificados vinculados
con el cumplimiento de la condición de tendencia paralela.
Palabras clave
Políticas públicas, evaluación de programas, modelo de diferencias en diferencias.
Clasificación JEL: H53, I38, O38, R13, R58
Potentiality and limitations of the Differences-in-Differences Model when it’s
applied to aggregate data to evaluate public policies territorially
Abstract
The aim of this paper is the illustration of the potential of the Differences in Differences Model (DiD) for the evaluation of various public
policies in the territory and using aggregate data. For this purpose, has made an overview on alternative evaluation of public policies and reviewing
the implementation possibilities of a wide range of policies implemented in the País Vasco. Herein are included, the basic methodology of the
differences in differences models and two alternative applications, one being local, Programa Izartu and the other regional, Programa Euskadi to
promote the information society in order to illustrate the potential and limitations of the methodology proposed. The article concludes with a
section on the assessment of the results and a proposal for correction of identified major methodological problems associated with the fulfillment
of the condition of parallel trend.
Key words
Public policies, program evaluation, differences in differences model.
JEL Classification: H53, I38, O38, R13, R58
1 El presente artículo resume los resultados obtenidos en el desarrollo de un programa de investigación más amplio denominado
Proyecto DEPURE realizado por la Dirección General de Economía y Planificación del Gobierno Vasco en el contexto de la Convocatoria Europea
INTERREG IIIC, a quien los autores agradecen la financiación y colaboración aportada. En cualquier caso, las opiniones y valoraciones conteni-
das en el mismo son responsabilidad exclusiva de los autores y no deben ser consideradas como conclusiones oficiales del proyecto.
Julian Pérez García
Francisco Perez Hernández
POTENCIALIDAD Y LIMITACIONES DEL MODELO DE DIFERENCIAS EN DIFERENCIAS APLICADO ...
ESTUDIOS
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, no
12 julio-diciembre 2014 ISSN: 1989-8991
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el análisis de los efectos de la implantación de políticas públicas ha sido objeto de
un número significativo de investigaciones. Si bien es cierto que los estudios sobre la evaluación de políticas han
proliferado sustancialmente, el análisis del impacto de los programas destinados a la implantación de cualquier po-
lítica es complejo y poco concluyente, ya que los conceptos que rodean a dicha temática son heterogéneos y dan
origen a aproximaciones desarrolladas por la teoría de la administración y gestión pública o por diversos métodos
cuantitativos (Görg y Strobl, 2005; Planas, 2005; Douglas, 2006).
Debido a la heterogeneidad que existe en las aproximaciones disponibles en la literatura sobre evaluación
de políticas públicas, nosotros consideramos algunas características generales sobre este proceso en función del
objetivo perseguido con la implantación de las políticas públicas en un determinado entorno.
Así, podemos identificar dos grupos de políticas. El primero, de aplicación directa, se basa en que los resul-
tados obtenidos pueden ser directamente constatados u observados sin ningún tipo de instrumento adicional de
medición o valoración; y el segundo, de modificación del entorno socioeconómico, que requiere de una reacción
posterior del resto de agentes sociales (García Gómez, 2005).
En este artículo nos centramos en el segundo grupo, es decir, en aquellas políticas que persiguen una modifi-
cación del entorno socioeconómico y cuyo cambio debería ser contrastado una vez implementa la política pública
que se desea evaluar.
Lógicamente, para poder realizar adecuadamente este tipo de análisis es necesario disponer de la informa-
ción adecuada y que se resume, básicamente, en la medición de los indicadores de respuesta adecuados y de algún
tipo de medición “contrafactual” que nos permita identificar cuál habría sido ese nivel de respuesta de los agentes
si no se hubiera aplicado dicha política pública.
Así, para contrastar los efectos finales de determinadas políticas de modificación del entorno socioeconómi-
co consideramos que la alternativa metodológica basada en los Modelos de Diferencias en Diferencias (DiD) es la
técnica econométrica que mejor se adapta a nuestro objetivo, principalmente porque podríamos establecer dife-
rencias en el comportamiento medio de dos grupos o colectivos que han experimentado un determinado trata-
miento, en nuestro caso, la aplicación de una determinada política pública, tratando de filtrar los posibles efectos
de otros factores ajenos a dicho tratamiento y que en principio afectan de forma similar a ambos colectivos (Görg
y Strobl, 2005; Douglas, 2006; Banzhaf y Walsh, 2006).
Ahora bien, a la hora de poner en práctica estos procesos de evaluación el principal problema con el que
nos enfrentamos es la carencia de información dado que en muy pocas ocasiones se dispone de los indicadores
o mediciones específicas del comportamiento previo y las respuestas posteriores de los grupos de tratamiento
(aquellos donde se ha aplicado la política concreta a evaluar) y los de control (donde no se han aplicado), lo que
ha limitado la utilización real de esta metodología.
Frente a estas circunstancias, el objetivo central de nuestro artículo consiste en la ilustración de la aplicabi-
lidad de este tipo de modelos sobre datos agregados, disponibles, generalmente, en los diferentes institutos y
centros de estadística, y que, por tanto, no precisan de ser generados “ad hoc” para la política que se pretende
evaluar.
Para abordar esta ilustración se presentan dos aplicaciones concretas realizadas respectivamente sobre polí-
ticas de ámbito local y políticas de ámbito regional, más concretamente, el Programa Izartu de desarrollo local y el
Programa Euskadi de fomento de la Sociedad de la Información (S.I.), reiterando que nuestro objetivo no se centra
en la evaluación concreta de estos programas sino en la aplicabilidad y validez de la metodología de los modelos
de diferencias en diferencias, tratando de delimitar sus posibles carencias cuando se aplican sobre este tipo de
datos agregados y proponiendo algunas mejoras metodológicas para salvar los principales problemas detectados.
El artículo está estructurado de la siguiente forma. En el apartado 2 se realiza una revisión general y sin ánimo
de exhaustividad, de los conceptos que engloban la evaluación de políticas públicas. En el apartado 3 se describe
la metodología empírica básica de los modelos de diferencia en diferencias, mientras que en el cuarto se presentan
los dos ejemplos de aplicación seleccionados. El apartado 5 se destina a la presentación de las mejoras metodoló-
gicas propuestas para la corrección de los problemas detectados y se finaliza con un último apartado dedicado al
resumen y conclusiones obtenidas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR