Objetivos, hipótesis y metodología de análisis

Páginas29-45

Page 29

Según los datos proporcionados en 2014 por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la actividad de las 44 Conferencias Sectoriales ha variado según el año y la Conferencia a la que nos refiramos. Dado que la etapa que comienza a partir de 2001 y llega hasta la actualidad es el periodo que registra mayor número de reuniones, hemos optado por centrar nuestro objeto de estudio en esos años: 2001-2012.

Otra de las decisiones tomadas al inicio de esta investigación tiene que ver con el número de Conferencias Sectoriales analizadas. Concretamente, del total de 44 Conferencias, hemos analizado el funcionamiento de tres de ellas. Hemos tomado esta decisión principalmente por tres motivos: las tres han sido creadas entre los años 1986 y 1989, momento en el que hubo un crecimiento importante en el número de Conferencias Sectoriales; en segundo lugar, las tres han tenido una actividad regular desde el año 2001 y hasta 2012 (concretamente, en los últimos cinco años han experimentado un incremento considerable del número de reuniones); y, por último, las tres cuentan con un notable peso específico (en ellas se concentra una parte muy sustancial del gasto público) y una importante proyección territorial de las políticas del sector, pudiendo darse confrontación entre intereses territoriales e ideológicos. En función de estos criterios, las tres Conferencias elegidas son:

• Conferencia Sectorial de Educación (L.O. 8/1985 [art. 28]): constituida el 25/11/1986.

• Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Ley 16/2003 [art. 69.1]): constituida el 07/04/1987.

• Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, constituida el 29/11/1988.

La última decisión adoptada tiene que ver con los actores analizados. En este sentido, hemos recabado la opinión de actores (consejeros, directores y viceconsejeros) que representan a tres Comunidades Autónomas que entre los años 2001 y 2012 han tomado parte en estas tres Conferencias Sectoriales: Comunidad Autónoma de Cataluña, Comunidad Autónoma de Madrid y Comunidad Autónoma del País Vasco. La elección de estos tres casos se debe a que son comunidades de perfil político diferenciado (buscamos el contraste entre Gobiernos nacionalistas y

Page 30

no nacionalistas, y entre Gobiernos autonómicos de izquierda y de derecha) y con sistemas de financiación también distinto. Además, ha habido un criterio no científico, pero sí práctico, en la elección de estas tres comunidades: la optimización de los recursos disponibles para la investigación en el sentido de facilidad de acceso a los lugares en los que se realizarían las entrevistas.

3.1. Objetivos de la investigación

Esta investigación tiene seis grandes objetivos:

  1. Analizar el funcionamiento formal de las Conferencias Sectoriales: naturaleza jurídica, funciones, composición, reglas de funcionamiento, órganos y adopción de acuerdos.

  2. Analizar el funcionamiento real de las Conferencias Sectoriales: objetivos, asistencia, convocatoria y orden del día, órganos y toma de decisiones.

  3. Conocer los factores que pueden explicar el funcionamiento real de las Conferencias Sectoriales tales como el factor humano, ideológico y territorial.

  4. Analizar los temas que tratan las Conferencias Sectoriales y la dinámica de las sesiones.

  5. Analizar las diferentes percepciones de los miembros de las Conferencias Sectoriales sobre su funcionamiento, atendiendo a criterios ideológicos, políticos y territoriales.

  6. Apreciar si las Conferencias Sectoriales cumplen la función de cooperación interterritorial que les ha sido asignada y en qué medida.

En definitiva, se utilizan dos dimensiones de análisis: una relativa al conocimiento del funcionamiento de carácter «operativo» de las Conferencias Sectoriales, es decir, desde el funcionamiento de sus reuniones, la participación de las Comunidades Autónomas, los asuntos que tratan, la dinámica de sus sesiones y la toma de decisiones. Y la segunda, más centrada en un funcionamiento de carácter «sustantivo», evaluando su papel como órganos de cogobierno.

3.2. Hipótesis de partida

A partir de los objetivos propuestos, hemos formulado siete hipótesis de partida:

  1. Los valores y las percepciones de las personas que participan en las Conferencias Sectoriales influyen en el juicio que se hace sobre la validez y legitimidad de las mismas.

  2. Desde un punto de vista operativo, las Conferencias Sectoriales cumplen con los objetivos que por ley se encomienda a las mismas respecto al funcionamiento de sus sesiones.

  3. El nivel de intervención de las Comunidades Autónomas en las Conferencias Sectoriales viene determinado por el grado de repercusión de los temas tratados para cada Comunidad Autónoma.

  4. Hay diferencias entre los representantes de las tres Comunidades Autónomas analizadas en cuanto a su percepción sobre las Conferencias Sectoriales.

    Page 31

  5. El nivel y sentido de la intervención de las Comunidades Autónomas viene determinado, en la mayoría de las ocasiones, por el alineamiento partidista.

  6. El factor humano a través de las características personales de los titulares del Ministerio influye en la toma de decisiones de las Conferencias Sectoriales.

  7. Desde un punto de vista sustantivo, las Conferencias Sectoriales no llegan a cumplir el papel de órganos de cogobierno.

3.3. Diseño metodológico-técnico

Nos hemos basado en el siguiente diseño metodológico-técnico para llevar a cabo la investigación:

  1. Entrevistas en profundidad a personas que trabajan en la coordinación y/u organización de las Conferencias Sectoriales, a consejeros autonómicos que han participado en estas tres Conferencias desde el año 2001 hasta 2012 y a viceconsejeros y directores generales que iban en lugar de los consejeros a las Conferencias Sectoriales y participaban en las Comisiones Generales.

  2. Recopilación y análisis de contenido de las actas de las reuniones de las Conferencias Sectoriales desde el año 2001 hasta 2012.

  3. Análisis de las leyes donde se tratan las Conferencias Sectoriales y de los reglamentos de las tres Conferencias Sectoriales que son objeto de estudio.

  4. Análisis de las memorias de seguimiento de las Conferencias Sectoriales.

3.3.1. Las entrevistas en profundidad

Para conocer las percepciones de los agentes políticos (consejeros, directores generales y viceconsejeros de las Comunidades Autónomas) y administrativos (personal técnico) sobre el funcionamiento, eficiencia y futuro de las Conferencias Sectoriales, la primera técnica utilizada ha sido la entrevista en profundidad.

Hemos utilizado esta técnica por su potencial para tratar en profundidad temas que exigen un gran anonimato. En la medida en que buscamos que los entrevistados se sientan cómodos y nos hablen libremente, sin tapujos, de sus experiencias en las Conferencias Sectoriales, la entrevista en profundidad es la técnica que mejor se ajusta a las características de la investigación.

Concretamente, hemos realizados 16 entrevistas enfocadas y semiestructuradas: cuatro entre personal técnico que trabaja en la coordinación y/u organización de las Conferencias Sectoriales, 10 entre consejeros autonómicos y dos entre viceconsejeros y directores generales que iban en lugar de los consejeros a las Conferencias Sectoriales y participaban en las Comisiones Generales. Se ha seguido un guión con temas y preguntas de paso obligatorio para quien actúa de entrevis-tador y la persona entrevistada, pero esta última ha tenido la iniciativa sobre el orden de los temas tratados y el ritmo de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR