Ante el miedo, el Derecho: Constitución y guerra en la Nueva Granada de 1815

AutorAndrés Botero Bernal
CargoUniversidad Industrial de Santander (COL)
Páginas371-386
ANTE EL MIEDO, EL DERECHO: CONSTITUCIÓN Y GUERRA
EN LA NUEVA GRANADA DE 1815
AGAINST FEAR, THE LAW: CONSTITUTION AND WAR IN
THE NUEVA GRANADA OF 1815
Andrés Botero Bernal
Universidad Industrial de Santander (COL)
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.- II. CONTEXTO HISTÓRICO-JURÍDICO DE LA
CONSTITUCIÓN ANTIOQUEÑA DE 1815.- III. LA CONSTITUCIÓN ANTIOQUEÑA DE
1815: SÍNDROME NORMATIVO Y EFICACIA SIMBÓLICA.- IV. LA RESTAURACIÓN.-
V. CONCLUSIONES.
Resumen: El presente escrito describe los procesos sociales y políticos que rodearon
la expedición de la Constitución antioqueña de 1815 y, con base en ellos, se ofrece
una interpretación que le permita al lector comprender por qué el constituyente en
vez de expedir un acto de reforma de la Constitución de 1812 prefirió reexpedirla
con cambios muy puntuales. Igualmente, se expone cómo terminó la experiencia
constitucional neogranadina por la reconquista española y se critica la visión
peyorativa que de dicho período se promovió pocos años después.
Abstract: This paper describes the social and political processes that surrounded
the issue of the Antioquia’s Constitution in 1815. Based on such description, the
paper presents an interpretation of the reasons why the constituents preferred a
new Constitution instead of an act of reform of the 1812’s Constitution. In addition,
this paper also outlines how the constitutional experience in the Nueva Granada
ended in virtue of the Spanish reconquest, and criticizes the pejorative view of this
period that was promoted a few years later.
Palabras clave: Colombia, Constitucionalismo antioqueño, Constitucionalismo
neogranadino, Independencia de España
Keywords: Colombia, Antioquia Constitutionalism, Constitutionalism in the Nueva
Granada, Independence from Spain
I. INTRODUCCIÓN
El presente escrito no pretende describir exhaustivamente los cambios
constitucionales acaecidos en 1815 en la Nueva Granada, en general, y en la
Provincia de Antioquia, en particular, sino ofrecer pautas de interpretación que
permitan la comprensión de lo sucedido en aquellas tierras. Es por ello que el
énfasis de este trabajo no estará tanto en decir qué sucedió sino dar una opinión,
sometida al debate, de por qué pudo haber sucedido lo que sucedió.
Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n.16, 2015. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 373-388
Para lograr este propósito es que se dividirá este trabajo en tres apartados
concretos, por fuera de esta introducción y de las conclusiones. Inicialmente se dará
un contexto histórico-jurídico de lo acontecido en 1815, a continuación se sugerirán
algunas reflexiones de filosofía y sociología jurídica que darían pistas para
comprender ese contexto ya dado y, por último, se anotarán las razones que
marcaron el fin de la experiencia constitucional de 1815. Se terminará, como es
debido, con las respectivas conclusiones.
Este escrito, por su naturaleza histórica, se fundamentó en la investigación
documental1, tanto su vertiente histórico-archivística como la de literatura
especializada. Igualmente, es el resultado del proyecto de investigación denominado
“La cultura jurídica en la Antioquia del siglo XIX”, proyecto que fuera financiado por
la Universidad de Medellín y que ya está debidamente terminado.
Para finalizar es importante señalar que este trabajo es una profundización, a
partir de los conceptos de síndrome normativo y eficacia simbólica, de algunas ideas
ya escritas en otro texto anterior2. En consecuencia, habrá algunos apartados
similares en ambos escritos, en lo que se refiere a la descripción del contexto
común, aunque los objetivos y los marcos teóricos de ambos textos sean diferentes.
II. CONTEXTO HISTÓRICO-JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN ANTIOQUEÑA DE
1815
El proceso de Independencia de la Nueva Granada, que dio lugar a la Primera
República (1811-1815), fue, ante todo, un proceso hiperconstitucional en tanto que la
continua expedición de constituciones tuvo entre sus misiones la de hacer visible la
Revolución a la vez que justificarla3. Fue, entonces, una manera muy republicana, si
se quiere, de mostrar los cambios sociales y políticos aunque las prácticas
gubernativas cotidianas se distanciaron mucho de los ideales plasmados en las
cartas políticas de aquel entonces. Es decir, analizando dicho período, se puede ver
con claridad la distancia que mediaba entre la eficacia material de sus normas
miradas aisladamente y la validez normativa del conjunto, aspecto que continúa en
cierto sentido en los ordenamientos constitucionales colombianos hasta nuestros
días4.
1 Andrés Botero, “La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas”,
Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, no 4, 2003, pp. 109-
116.
2 Andrés Botero, Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del
constitucionalismo antioqueño, Universidad de Medellín, Medellín, 2010, especialmente pp. 223-232.
3 Sobre el concepto de hiperconstitucionalismo en aquel período, ver: Ibíd., pp. 101-130.
4 Mauricio García Villegas, “Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho
colombiano”, Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, no 8,
2005, pp. 53-71. Mauricio García Villegas, “Introducción: la cultura del incumplimiento”, en Mauricio
García Villegas (Dir.), Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas, Siglo del Hombre
Editores y Dejusticia, Bogotá, 2009, pp. 15-48.
Andrés Botero Bernal
374

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR