Metodologías activas para la enseñanza universitaria: proyecto Enseña+

AutorJosé Antonio Marín Marín - Magdalena Ramos Navas-Parejo - Juan Miguel Fernández Campoy
Páginas101-116
CAPÍTULO 9.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA:
PROYECTO ENSEÑA+
JOSÉ ANTONIO MARÍN MARÍN, MAGDALENA RAMOS NAVAS-PAREJO
Y JUAN MIGUEL FERNÁNDEZ CAMPOY
Universidad de Granada
1. INTRODUCCIÓN
Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el
rol del profesorado universitario ha evolucionado de manera determinante. De
igual modo, los estudiantes que llenan nuestras aulas universitarias no tienen las
mismas características que los que se sentaban hace una década en esos mismos
pupitres. Todo ha evolucionado. Aunque los contenidos de cada asignatura siguen
siendo el eje sobre el que gira todo y el fin último, tanto los procesos de enseñanza
como las estrategias de aprendizaje han cambiado. Partiendo de la necesidad de
adquirir unos conocimientos teóricos-prácticos sobre una disciplina específica, el
acercamiento, la exposición o la asimilación de los mismos pueden hacerse de
múltiples maneras y con unos resultados iguales o mejores que con los métodos
tradicionales (clase magistral) (Reidsema, Kavanagh, Hadgraft & Smith, 2017; Be-
renguer Albaladejo, 2016; Medina y Badia, 2016; Medina Moya, 2015).
En este proceso evolutivo de los métodos de enseñanza tanto en el ámbito
universitario como en otras etapas educativas, han irrumpido las llamadas meto-
dologías activas. Estas metodologías se singularizan por poner el foco de atención
en el proceso de aprendizaje del estudiante y no en la mera transmisión de cono-
cimientos. Es el propio estudiante el que se enfrenta a los contenidos poniéndolos
en práctica en diversos contextos. Estas metodologías activas tienen como princi-
pal misión la de dotar a los alumnos de las competencias generales y específicas
que se concretan o definen en los planes de estudios y proporcionales los conoci-
mientos teóricos (el saber), las habilidades (el saber hacer) y las actitudes (saber
Marín Marín, J. A., Ramos Navas-Parejo, M. y Fernández Campoy, J. M.
102
ser) que les permitan aplicarlos de la manera más apropiada y coherente en todos
los ámbitos de su vida personal y profesional.
Aunque parezca que el término metodologías activas sea propio del siglo XXI,
no es un concepto nuevo. Una revisión por la historia de la educación puede ofre-
cernos un amplio abanico de autores como Föebel, Kilpatrick, Pestalozzi, Dewey,
Montessori, Herbart, etc. que ya utilizaban esta denominación. Para Labrador Pi-
quer & Andreu Andrés (2008, p.6), las metodologías activas pueden entenderse
como aquellos métodos, estrategias y técnicas que utiliza el docente para conver-
tir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa
del estudiante y lleven al aprendizaje.
La apuesta firme por proponer y experimentar con estas metodologías en el
ámbito universitario permitirá ofrecer a la sociedad profesionales reflexivos, crea-
tivos, con una sólida base de conocimientos técnicos y tecnológicos, capaces de
aprender a lo largo de la vida y con habilidades comunicativas indispensables hoy
en día.
2. LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS
Antes de entrar directamente a exponer los diferentes tipos de metodologías
activas, creemos necesario que ahondemos en los principios que sustentan a estas
metodologías y las bondades de las mismas para la práctica docente universitaria.
La diversidad de metodologías queda determinada por los diferentes postu-
lados que se promueven desde las teorías psicológicas del aprendizaje. Los auto-
res más representativos de estas teorías del aprendizaje son Piaget, Vygotsky,
Bruner y Ausubel. Cada uno de ellos plantea una serie de concepciones sobre
cómo se aprende y los roles que en ese proceso de aprendizaje adoptan tanto el
aprendiz como el enseñante. Los principios que sustentan estas teorías permiten
elaborar procesos de enseñanza que promuevan un aprendizaje más efectivo y
duradero y en donde el aprendiz sea el promotor de su propio aprendizaje. En la
siguiente tabla (tabla 1) se recogen de manera esquemática los roles que adoptan
en cada una de las teorías del aprendizaje el aprendiz, el enseñante, los contenidos
y la evaluación.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR