Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workaló

AutorRamón Flecha, Julio Vargas y Andrés Davila
CargoProf.Dpto Teoría Sociológica, Dir. del CEG y Prof. Dpto de Sociología II
Páginas02

INTRODUCCIÓN

En este artículo queremos presentar, por un lado, los planteamientos generales de la metodología comunicativa crítica de investigación y su adecuación a la actual sociedad y al trabajo con minorías étnicas; por otro lado, pretendemos dar a conocer a las lectoras y lectores cómo se concreta lo anterior en el proyecto WORKALÓ. Para ello, partimos en primer lugar del análisis de la actual tendencia hacia el diálogo y la apertura que caracteriza a la realidad social y de la necesidad de un cambio en la investigación en ciencias sociales que se adecue a la misma, que beneficie a los grupos más excluidos y que tenga una pretensión más allá de describir y analizar, que pretenda transformar las desigualdades. En el segundo apartado describimos los principios de la metodología comunicativa crítica, al tiempo que intentamos explicitar su significado práctico. El tercer apartado pretende aclarar cómo se concretan estos principios en las técnicas comunicativas de recogida y análisis de la información, cómo éstas se distinguen de las basadas en otros enfoques metodológicos. Finalizamos el artículo presentando el modo en que se organiza la investigación realizada de acuerdo con la metodología comunicativa crítica (organización comunicativa), que asegura la inclusión de todas las voces y enriquece y dota de calidad a la investigación y sus resultados.

La investigación en las sociedades dialógicas

Nos encontramos en sociedades cada vez más dialógicas, es decir, que los criterios de autoridad hasta ahora indiscutidos y sostenidos por la tradición, la costumbre y las relaciones de poder, están siendo cada vez más cuestionados. La ciencia tampoco escapa a esta tendencia.

La autoinseguridad de la ciencia, practicada metódicamente, en sus relaciones internas y externas, origina una pérdida de poder. De ahí se derivan tendencias igualatorias muy conflictivas en la gradación de racionalidad entre expertos y profanos (un indicador, de entre muchos sobre esta cuestión es el aumento de acusaciones contra los -errores médicos-).

Aún más, los otros conceptos que reflejan la pérdida de poder fallan: modernidad y tradición, expertos y profanos, producción y aplicación de resultados

. (Beck, 1998: 213)

El diálogo, la negociación y el consenso están conquistando cada vez más espacios donde antes regían las autoridades tradicionales. Por eso hablamos de un giro dialógico que está afectando tanto a la sociedad como a las ciencias sociales.

Los grupos tradicionalmente más excluidos (mujeres, minorías étnicas, etc.) están tomando mayor protagonismo, no aceptan las estructuras sociales hegemónicas que los mantienen en la exclusión, reivindican ser escuchados y mediante el diálogo transforman tanto los espacios cotidianos como los ámbitos sociales de carácter más público. Ejemplo de ello es la comunidad gitana, la cual, oponiéndose a su tradicional marginación, hoy se autoorganiza y reivindica su participación en los espacios públicos así como su inclusión en la educación, el mercado laboral y su derecho a disfrutar de los beneficios sociales.

En sociedades cada vez más multiculturales y más dialógicas la investigación en ciencias sociales necesita adecuarse a las mismas. Ya no tiene cabida una investigación basada en presupuestos jerárquicos y relaciones de poder, que considere a las personas como objetos a investigar y que sea llevada a cabo por personas o grupos que no representan la realidad multicultural y/o no se preocupan por reflejarla en sus investigaciones. La investigación en ciencias sociales de calidad científica y con utilidad social necesita que el papel protagonista sea para el diálogo igualitario basado en pretensiones de validez y no de poder1, donde el conocimiento se construya mediante las interacciones entre personas investigadoras e investigadas, donde se superen las dualidad teórica objeto/sujeto trabajando conjuntamente por la igualdad de las diferencias2 y, también, donde se incorporen las aportaciones de los principales autores de las ciencias sociales.

La metodología comunicativa parte de estos presupuestos y para ello incluye las voces de las minorías étnicas, promoviendo su participación en todo el proceso de investigación y trabajando en equipos de investigación multiculturales en diálogo igualitario con las personas y grupos investigados. De esta forma persigue una utilidad social concreta: la transformación de las desigualdades sociales.

El proyecto WORKALÓ, dirigido a la inclusión de la comunidad gitana en el mercado laboral, se ha llevado a cabo mediante la metodología comunicativa crítica.

Así, ha contado con la participación directa de personas gitanas que han visto como sus contribuciones han sido parte esencial de la investigación y han contribuido a superar las situaciones de exclusión que sufre su comunidad. Desde el equipo de investigación hemos comprobado que las aportaciones realizadas por la comunidad gitana al proyecto no sólo han sido indispensables y enriquecedoras para entender e interpretar la realidad que aborda el proyecto, sino que han contribuido a avanzar en el desarrollo de la propia metodología comunicativa crítica, planteándole nuevos retos.

Principios de la Metodología Comunicativa Crítica

Antes de centrarnos en la metodología concreta del proyecto WORKALÓ y en las aportaciones de la comunidad gitana, queremos presentar brevemente los principios en que se basa la metodología comunicativa crítica3. A su valor científico se le une su utilidad social, ya que su objetivo último es la creación de conocimiento científico y la contribución a la transformación de las desigualdades sociales. Uno de los elementos más característico e innovador de esta metodología es la ruptura del desnivel metodológico, que conlleva la participación de las personas participantes en todo el proceso investigador y la reflexión conjunta mediante el diálogo igualitario. Esbozamos a continuación los principios que la rigen:

Universalidad de las competencias lingüísticas

Todas las personas poseemos la capacidad de lenguaje y de pensamiento, y, por lo tanto, contamos con la capacidad de interacción mediante el diálogo. Autores como Chomsky (2003) han elaborado su concepción teórica a partir de esta premisa.

En su teoría, este autor parte de la lingüística generativa y del supuesto que existe una gramática universal y analiza como el lenguaje es una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR