Marco metodológico

AutorJone Martínez-Palacios
Páginas139-159

Page 139

1. Innovaciones democráticas vascas Un acercamiento a la muestra de la investigación

Con el fin de detectar los obstáculos que tienen las mujeres para realizar su proyecto de participación en procesos de innovación democrática y analizar las estrategias a través de las cuales éstas consiguen acomodar su participación, se han seleccionado quince espacios que consideramos de innovación democrática (en función de los criterios ya descritos en el capítulo II de esta segunda parte) de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La muestra considera espacios de democratización de diez áreas temáticas diferentes: modelo social, modelo socio-económico, cultura, gestión de los usos del suelo, medio ambiente, modelo de Estado, inmigración, gestión de lo común, economía, desarrollo comunitario y educación.

Además, con el fin de conocer las posibles diferencias entre los espacios de ID creados por invitación de una parte, y por irrupción, de otra, la muestra se distribuye en nueve experiencias por irrupción (Movimiento 15M, procedimiento contra la Junta de Accionistas de la Plataforma contra el BBVA, Gaztetxe de Gasteiz, Bilboko Konpartsak, Alarde mixto de Irun, Proceso participativo de Astra, Asamblea del movimiento a favor del decrecimiento, Proceso Gure Esku Dago a favor del derecho a decidir, Proyecto “Abusu Sarean”) y seis por invitación (Consejo de inmigración de Azkoitia, asambleas de barrio de Laudio, presupuestos participativos de Oñati, Red de presupuestos participativos de Gipuzkoa, proceso participativo “Empoderando a los barrios” de Donostia-San Sebastián). Tal y como se recoge en la tabla 1, se trata de quince experiencias que funcionan en el momento de la redacción de este trabajo, pero cuyo recorrido es distinto. Mientras que unas son de nueva creación (por ejemplo, la plataforma a favor del decrecimiento – Deshazkundea–), otras cuentan con una experiencia de más de veinte años (por ejemplo, las asambleas de barrio de Laudio, en Araba/Álava). Esta variedad de la muestra nos permite detectar si existen diferencias sustanciales en los obstáculos identificados por las mujeres en función de si se trata de una experiencia irruptiva o por invitación, o dependiendo del recorrido de dicha experiencia. No obstante, más adelante se verá que esta variable queda en un segundo plano, siendo más significativa la diferencia entre las experiencias que cuentan con un CPSF y las que no.

Para seleccionar la muestra hemos utilizado tres fuentes de información principales: dos fundamentadas en datos secundarios y una sobre la base de datos primarios. En lo relativo a las fuentes de información secundarias, por un lado, se ha revisado la lista de experiencias de participación ciudadana elaborada por el proyecto de investigación Observatorio Vasco de la Democracia

Page 140

Participativa, impulsado por el equipo de investigación Parte Hartuz, en el que había detectados más de cien espacios de participación actualmente en funcionamiento en Euskal Herria (CAPV, Navarra y los tres territorios del País Vasco francés). Por otra parte, se ha hecho uso de la base de datos creada por la Dirección de Participación Ciudadana de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en la que se recogen las experiencias de participación ciudadana en este territorio histórico entre 2011 y 2013, publicada en 2015 en formato libro bajo el título Herritarrekin, parte hartzeko esperientziak Gipuzkoan (2011-2013) (Azkue 2013).

En lo que respecta a las fuentes primarias destinadas a la identificación de la muestra de análisis, hemos podido realizar tres entrevistas en profundidad a tres informantes clave que trabajan en la implementación de los procesos de participación: dos agentes técnicas encargadas de poner en funcionamiento procedimientos participativos en el País Vasco y la Directora de participación ciudadana de una Administración Pública vasca. Como detallamos más adelante, en estas entrevistas se ha solicitado a las informantes una lista de experiencias de participación que consideren interesantes para la investigación.

Así, la muestra de investigación que presentamos en este libro nace a partir del cruce de las tres vías de información. Las quince experiencias han sido seleccionadas de una lista de más de cien en base a los criterios anteriormente avanzados: diversidad en el agente promotor de la propuesta (irrupcióninvitación), diversidad en la temática, equilibrio territorial (en la medida de lo posible se ha tratado de seleccionar experiencias de los tres territorios históricos que componen la CAPV) y experiencias en las que existe un contra-público feminista y en las que no existe. Hemos dejado de lado las experiencias centradas en temáticas de promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres (como los consejos para la igualdad) y los espacios no mixtos con presencia exclusiva de mujeres (procesos democratizantes impulsados por mujeres exclusivamente) por entender que los primeros están, específicamente dirigidos a paliar los obstáculos a los que deben hacer frente las mujeres y por tanto constituyen espacios libres de algunos obstáculos vinculados al hecho de que existe una ausencia de la perspectiva de género y feminista. Y que los segundos dejan de lado los posibles obstáculos relacionados con el hecho de compartir un espacio con hombres.

Page 141

Tabla nº 1. Muestra de experiencias analizadas en la investigación

Fuente. Elaboración propia.

Page 142

Las quince experiencias de ID expuestas en la tabla 1, han servido para contactar con mujeres y hombres que participan en procesos de democratización. En este sentido, subrayamos que no nos interesa tanto ofrecer en este libro un desarrollo histórico y la descripción de cada uno de los espacios de ID, puesto que éstos sólo constituyen para nosotras la forma de acceder a las experiencias de las mujeres que, éstas sí, son el elemento central del trabajo.

Así, a partir de la detección de estos quince espacios hemos podido acceder a la experiencia vital narrada de 48 personas: 42 mujeres y 6 hombres. Como indicamos más abajo, estas 48 personas han narrado su experiencia personal en la participación, entendida ésta de una manera amplia. Durante los relatos, las mujeres y los hombres contactados nos han trasladado de muy diversas formas los obstáculos encontrados y estrategias usadas en su participación. Si bien en las conversaciones se ha dedicado especial atención a la parte de la biografía centrada en la participación en las experiencias de ID, las personas biografiadas han ofrecido amplia información sobre momentos anteriores y posteriores a su participación que dan datos fundamentales para comprender los obstáculos propiamente vinculados a la ID. Es por ello que en los resultados que ofrecemos más adelante se movilizarán no sólo los relatos referidos a los espacios de ID, sino a momentos anteriores y posteriores, especificando en cada caso el contexto al que se refieren.

2. Perspectiva y fases de la investigación

La investigación se ha desarrollado en dos fases principales en las que se ha privilegiado un acercamiento dialéctico al sujeto de estudio basado en los principios de la investigación acción participativa (IAP).

Tomás Alberich (2000) subrayaba la tradición marxista de la que es deudora la perspectiva dialéctica al recordar los cinco rasgos fundamentales de la misma. El primero, apunta el autor, es que todo fenómeno social se haya en relación; es decir existe una concepción de la realidad según la cual se concibe “la naturaleza y la sociedad como un todo en interacción” (Alberich 2000, p. 46). El segundo rasgo consiste en subrayar que todo se transforma, que no es posible una percepción estática de la sociedad ya que ésta está en permanente transformación. El tercer rasgo resalta el valor del cambio, según esta perspectiva “la acumulación de cambios cuantitativos provoca cambios cualitativos” (Alberich 2000, p. 46). Si traemos esta idea a la participación de las mujeres sería posible decir que la presencia de mujeres en política trae consigo una serie de cambios de tipo cualitativo. Cuestión que, por otra parte, conecta de lleno con el mecanismo de la invisibilidad de modelos y referentes a la que antes nos hemos referido y a la que más tarde volveremos. Un cuarto elemento subrayaría la noción central de toda posición marxista: la importancia del conflicto para el progreso, avance o cambio. Así, el análisis de la realidad en

Page 143

términos de contradicciones permite discernir las relaciones de poder y dominación subyacentes en toda realidad social. Por último, existiría un quinto elemento teorizado por Lefebvre según el cual la realidad social nueva “no destruye lo anterior sino que lo integra en sí y lo mejora, superándolo” (Alberich 2000, p. 46).

Siguiendo los principios de la tradición dialéctica, hemos privilegiado un acercamiento basado en la IAP. El mismo autor reconocía que, aunque existen muchas y diversas definiciones y maneras de aplicar la IAP, es posible ofrecer una definición que recoja las principales características de la misma:

Se puede definir como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Que así pasan de ser objeto de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, devolución, acciones, propuestas...) y necesitando una implicación y convivencia del investigador externo en la comunidad a estudiar (Alberich 2000...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR