El giro afectivo en el aula de lengua extranjera: un estudio de casos

AutorPriscila Sánchez Soriano
Páginas350-370
350
El giro afectivo en el aula de lengua
extranjera: un estudio de casos
Priscila nchez Soriano
Universidad Pablo de Olavide
Resumen
La educación, también la universitaria, necesita representar los valores que reivindicamos como
valores de avance y progreso. Esto solo puede hacerse encarnando en las pequeñas ―y no tan
pequeñas― decisiones la mejor versión de estos valores, atrayendo a nuestros estudiantes
mediante el ejemplo y la práctica hacia el terreno de los valores mal llamados «femeninos» ya
que ellos son patrimonio de todo ser humano. La integración de estos componentes, que se han
demostrado indispensables para el desarrollo el talento humano, no deja de rentar una vez que
se supera la perspectiva sociológica, sino que se perpetúa y se multiplica por cuanto cada vez hay
mayores evidencias de que hablar de afectividad y emoción en las aulas es igual a hablar de
mejora del rendimiento, de fomento del talento y de inversión en términos de progreso.
Palabras clave
Feminización, educación, afectividad, neurociencia.
El giro afectivo en el aula de lengua extranjera: un estudio de casos
351
1. Introducción
La prevalencia histórica de la lógica ora masculina ora patriarcal en el ámbito
de la educación ha resultado a menudo en un sesgo en la forma de afrontar la labor
docente. Las recientes aportaciones de la neurociencia vienen a señalar este sesgo
como una cuestión que necesita atención ―y enmienda― por parte de la comunidad
educativa.
Sin embargo, no serán solo las aportaciones científicas las que inviten a hacer
esta reflexión y sus consiguientes cambios, sino que es el propio marco legal en vigor
el que viene a señalar el camino hacia la integración de la afectividad y de la emoción
en el seno de la educación, también a nivel universitario.
Las cifras y las estadísticas en materia de género, junto a otros ejemplos
―menos amables si cabe― relacionados con la vulneración de los derechos de
algunas mujeres en el ámbito universitario (tanto alumnas como profesoras) ponen
de relieve la preponderancia de los esquemas y modos masculinos en el seno de la
educación superior. Según datos del último informe de Datos y Cifras del SUE
(Sistema Universitario Español) elaborado por el Ministerio de Ciencias y
Universidades, (Ministerio de Ciencias y Universidades, 2019: 110-111) hay más
mujeres entre el alumnado pero no entre el profesorado, en concreto un 60% de
hombres frente a un 40% de mujeres entre el PDI (Personal Docente e Investigador).
Esto es así incluso en titulaciones con abrumadora presencia femenina. Así, en artes
y humanidades el porcentaje de profesoras oscilaba en torno al 48,4%, el 47% en
ciencias de la salud y el 45,7% en ciencias sociales y jurídicas hasta el 37,5% en
ciencias o el 22,9% en ingeniería y arquitectura.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR