Derecho y políticas ambientales en las Islas Baleares (Primer semestre 2019)

AutorJosep Manuel Gómez González
Páginas1-56
REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL Vol. X Núm. 1 (2019): 1 56
-Crònica-
[DOI: http://dx.doi org/10.17345/rcda 2583] 1
DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN LAS ISLAS BALEARES
DRET I POLÍTIQUES AMBIENTALS A LES ILLES BALEARS
JOSEP MANUEL GÓMEZ GONZÁLEZ
Jefe de Servicio Jurídico de Ordenación del Territorio
Departamento de Territorio e Infraestructuras. Consejo Insular de Mallorca
J. M. Gómez González RCDA Vol. X Núm. 1 (2019)
2
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Actividad legislativa y normativa. 2.1. Aprobada la Ley de cambio
climático y transición energética. 2.2. Aprobada la Ley de residuos de las Islas Baleares. 2.3.
Aprobada la Ley de caminos públicos. 2.4. Aprobada la nueva Ley agraria. 3. Política de paisaje.
3.1. Aprobación de la estrategia del paisaje de Mallorca. 3.2. El nuevo Plan Director Sectorial de
Equipamientos Comerciales aprobado en Mallorca, integra las políticas de paisaje. 4. Espacios
naturales 4.1. Información pública en el procedimiento de elaboración del Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN) de Sa Albufera de Mallorca. 4.2. Cartografía de posidonia
oceánica en las Islas Baleares. 4.3. La ampliación de Cabrera, un hito histórico que culmina una
legislatura centrada en la protección del mar. 4.4. Exposición pública el Plan de Gestión de la
Red Natura 2000 en Formentera. 4.5. El Gobierno establece la nueva reserva marina de
Tagomago con una superficie de 3.756 hectáreas y una zona de reserva integral de pesca. 5.
Otras políticas ambientales. 5.1. Impulso a las propuestas de la Iniciativa de Custodia del
Territorio de las Islas Baleares. 5.2. Medio Ambiente y la Agencia de Defensa del Territorio firman
un protocolo de colaboración sobre la inspección y vigilancia de los espacios naturales
protegidos. 5.3. Menorca recibe más 400.000 euros para proyectos de conservación del
patrimonio natural y cultural con fondo de ITS.
1. INTRODUCCIÓN
Este primer semestre de 2019 hemos asistido al completado de las últimas leyes
de carácter progresista de la legislatura, que incluyen importantes hitos
medioambientales como el cambio climático, los residuos o el uso de los
espacios naturales y agrarios. Ello nos llevará a recorrer las iniciativas relativas
a la Ley de cambio climático y transición energética, la de la Ley de residuos de
las Islas Baleares, la de la Ley de caminos públicos, así como la nueva Ley
agraria.
Por otra parte, el paisaje ha entrado de nuevo en la agenda política, al menos en
una parte del archipiélago, donde mejora la integración de esta variable en
documentos programáticos y planes de carácter estratégico que abren el futuro
a nuevas iniciativas que deberían incorporar la redacción de una Ley específica
sobre la protección, ordenación y conservación del paisaje.
También se han culminado iniciativas de ampliación y mejora de espacios
naturales protegidos, así como de diversos instrumentos de ordenación de estos.
Estas iniciativas afecta espacios tan emblemáticos como el Archipiélago de
Cabrera o Sa Albufera de Mallorca. También se han dado avances significativos
en la protección de áreas marinas
Finalmente, el impulso a la Custodia del Territorio como mecanismo de
implicación del sector privado y los particulares en iniciativas de conservación,
RCDA Vol. X Núm. 1 (2019) Derecho y políticas ambientales en las Islas Baleares
3
se está afianzando en nuestras islas, con el asentamiento de la colaboración de
las administraciones públicas en el impulso de tales iniciativas.
Sobre todo, ello vamos a tratar en el número de este semestre.
2. ACTIVIDAD LEGISLATIVA Y NORMATIVA
2.1. Aprobada la Ley de cambio climático y transición energética
El Parlamento de las Islas Baleares ha aprobado finalmente la Ley 10/2019, de
22 de febrero, de cambio climático y transición energética (BOIB nº. 27 de 2019)
que tiene una vacatio legis hasta el 2 de mayo de 2019. Esta ley surge de la
extrema necesidad de plantear políticas enérgicas para hacer frente a un
problema real que ha sido minimizado durante décadas, con aplazamientos e
incumplimientos de los compromisos internacionales asumidos. No podemos
olvidar que los estudios que indicaban la tendencia a un calentamiento global
que repercutía en modificaciones sobre el clima del planeta, provenían de la
década de 1980, lo que implicó que se incorporara a la agenda política el análisis
y tratamiento de este calentamiento global. Es por eso que los resultados de las
investigaciones con relación a las repercusiones del cambio climático condujeron
a incluir dentro del programa de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)
a la adopción de la Convención a Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC). La ratificación posterior del Tratado y las conferencias de
las partes para impulsar acuerdos internacionales para hacer frente a este
desafío, han progresado muy lentamente, con incumplimientos sistemáticos de
los Estados participantes en la convención. Con todo, una de las decisiones más
importantes fue la adopción del Protocolo de Kioto, firmado en 1997, que
marcaba, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones de gases con
efecto de invernadero para los países industrializados. La falta de consenso
global y la ausencia de los principales países emisores de gases pusieron de
manifiesto la insuficiencia de este acuerdo que ha evolucionado posteriormente
con nuevas conferencias que van cerrando propuestas más próximas a la
capacidad real de compromiso de las partes. Así, en la 21ª Conferencia de las
Partes (COP21) de la UNFCCC se adoptó finalmente el Acuerdo de París de
2015, que incorpora el compromiso de reducir las emisiones de gases con efecto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR