¿Deben trabajar las mujeres en las fábricas? el debate de la escuela economista española (1861)

AutorSusana Martínez Rodríguez
Páginas159-174
¿DEBEN TRABAJAR LAS MUJERES
EN LAS FÁBRICAS? EL DEBATE DE LA ESCUELA
ECONOMISTA ESPAÑOLA (1861)
susana Martínez rodríguez
Universidad de Murcia- Campus Mare Nostrum
suMario: I. INTRODUCCIÓN. II. LA ESCUELA ECONOMISTA Y LAS IN-
FLUENCIAS EN EL DEBATE SOBRE LAS MUJERES TRABAJADORAS.
1. Otros debates colectivos en los que participó la Escuela Economista 2. El
debate del trabajo de las mujeres en las fábricas, dentro y fuera de España. III.
IDEAS Y DISCUSIÓN SOBRE EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LAS FÁ-
BRICAS. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
Por lo general, los textos clásicos de Política Económica de los grandes eco-
nomistas (ingleses) del siglo xix obviaron el papel económico en la sociedad de
las mujeres, negándoles un espacio en los documentos escritos, en las estadís-
ticas y publicaciones. Uno de los fenómenos más caracterizadores del siglo xix
fue la industrialización, y paralelamente a ella discurre la incorporación de las
mujeres a los sectores industriales modernos, a trabajos desarrollados fuera del
hogar doméstico. La cotidianidad del trabajo femenino –considerando tal el
remunerado por el mercado, con valor de uso y de cambio, sin entrar a consi-
derar el concepto de trabajo reproductivo y doméstico– no logró visibilidad en
los libros de economía, como sí lo logró en el de higienistas, médicos y sociólo-
gos que lo condenaban por las consecuencias que acarrearía para el desarrollo
de la sociedad.
Los principales manuales y libros de la economía clásica española también
carecen de alusiones a las mujeres como agentes racionales y a su aportación
económica. Esto no significa que el tema fuera inédito, aunque sin duda la par-
quedad del desarrollo económico español durante el xix aminoró la intensidad
del debate. Este artículo presenta una discusión del grupo de economistas libe-
rales españoles denominados Escuela Economista que transgrede con el discur-
160 retos en Materia de igualdad de género en el siglo xxi
so de la domesticidad común entre las clases bien pensantes de mediados del
xix, aquel que condenaba el trabajo de las mujeres en las fábricas y talleres re-
clamando para ellas un papel exclusivamente doméstico, mimetizando el dis-
curso del ángel del hogar de las clases medias. Es una aportación interesante
que refleja una visión más compleja del pensamiento económico de la época
con respecto a las mujeres.
En la segunda mitad del xix español, a propósito de este tema, sobresale la
participación de distintos economistas en las Conferencias Dominicales (1869)
celebradas en Madrid, con un discurso defensor de la educación femenina di-
rigido a las burguesas, aunque circunscrito a los límites de su función maternal.
Un segundo punto de inflexión colectivo lo constituyó la amplia información
aparecida en Información Oral de la Comisión de Reformas Sociales1, con estu-
dios aplicados a sectores y localidades concretas, dado que el objetivo de la
misma fue recoger la situación de la clase obrera. En este último caso, la línea
argumental dominante defiende el trabajo dentro del hogar para las (mujeres
de las) clases populares; a medida que avanzaba el xix la formación fue consi-
derada un derecho femenino para mejorar la sociedad, no para mejorar como
individuos.
La sociedad liberal, burguesa y de clase media extendió (durante el xix) un
discurso que revalorizaba el papel de la mujer circunscrita a la institución fa-
miliar. El discurso fue aceptado y mimetizado por las clases populares. De tal
forma que a finales del xix un varón que alababa la labor de una madre dentro
del hogar criando a su familia podría ser un burgués, un adepto católico o un
líder socialista. La sociedad española no escapaba de esta estampa, es más, la
fuerte impronta católica del país propiciaba que la visión idílica de la mujer en
el hogar estuviera muy extendida y aceptada.
El presente trabajo está elaborado desde la perspectiva de la historia del
pensamiento económico, y el punto inicial ha sido cuestionarme si la aportación
de los economistas españoles a la cuestión femenina ha sido realmente tan li-
mitada, porque no existen estudios específicos sobre la misma. La primera tarea
de la investigación fue localizar textos de los economistas de la época para
encontrar manifestaciones escritas donde expusieran sus puntos de vista sobre
las mujeres y en particular sobre las trabajadoras que no habían sido estudiados
o analizados hasta el momento. Centré mi atención en el grupo liberal denomi-
nado Escuela Economista, dado que presentaban un conjunto de características
personales e ideológicas que propiciaban su implicación en la denominada
cuestión femenina. Localicé y analizo con detalle un debate de la Sociedad Libre
de Economía Política sobre las mujeres trabajadoras, reproducido en La Gace-
1 Las opiniones allí vertidas han sido analizadas, entre otros, por ARBAIZA 2003.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR