Responsabilidad social corporativa. ¿Un nuevo paradigma organizacional?
Autor: | Vicente Enciso de Yzaguirre |
Cargo: | Universidad Católica de Ávila. |
Páginas: | 89-105 |
Durante la segunda mitad del siglo veinte, las entidades de carácter empresarial y mercantil en el primer mundo dedicaron sus esfuerzos a profundizar en la mejora de la calidad y en un esfuerzo continuado por la internacionalización. Además, el desarrollo de las comunicaciones y la revolución de las TIC han facilitado la aproximación tanto espacial como temporal de las relaciones mundiales; lo que está posibilitando, no sin dificultades, la progresiva generalización a todo el planeta de "las cuatro libertades" -libertad de circulación de bienes, libertad de circulación de servicios, libertad de circulación de personas, libertad de circulación de capitales- que han caracterizaron a la Unión Europea y han sido una de las causas del éxito que la ha acompañado desde su nacimiento. En este estado global de cosas, una vez que la aspiración por la calidad ha pasado de la búsqueda de calidad en los productos puestos a disposición y en los servicios prestados al logro de la excelencia por la extensión de la gestión de calidad total en las empresas y en las industrias, en el último tercio del siglo veinte se va conformando la idea de que existen unos agentes sociales que con su actividad y por su capacidad deberían ser tenidos en cuenta en la gobernanza del mundo y así, en la última década del pasado siglo, se produjo una cierta cesión de soberanía de las naciones al establecerse el Pacto Mundial, en el que la Organización de Naciones Unidas acordó un programa de cooperación y corresponsabilidad con las cincuenta grandes corporaciones globales. La responsabilidad social corporativa es un concepto que ha incidido en las conciencias de los empresarios y de los inversores hasta el punto de poder contemplar en la actualidad el nacimiento de un nuevo paradigma: la empresa responsable y sostenible.
Palabras clave: Gobernanza, Globalización, Buenas prácticas, Sostenibilidad, Responsabilidad social.
Throughout the second half of the twentieth century, business entities in the first world devoted their efforts to improve quality and achieve internationalisation. Besides, the communications development and the ICT revolution have facilitated both the spatial and temporal rapprochement of global relations. This, in turn, is allowing, albeit with difficulties, for a progressive generalisation across the planet of the "four liberties" -free movement of goods, persons, capitals and services-, which are a particular feature of the European Union and have been one of the reasons for the EU success from its inception. In this global scenario, once quality aim has shifted from searching for quality products offered and services rendered to achieving excellence through total quality management in companies and industries, in the last third of the twentieth century an idea is progressively shaped: that there exist social agents who should be taken into account in the world governance because of their activity and capacity. Thus, in the last decade of the last century, something of a surrender of national sovereignty took place as the Global Compact was set up, by means of which the United Nations agreed on a cooperation and mutual accountability programme with 50 large global corporations. Corporate social responsibility is a concept that has affected businessmen and investors' consciences to the point that the emergence of a new paradigm can currently be witnessed: the responsible and sustainable company.
Key words: governance, globalisation, good practices, sustainability, social responsibility