Responsabilidad social corporativa en el País Vasco: Un análisis aplicado

AutorAlfonso Unceta Satrústegui; Ander Gurrutxaga Abad
CargoDepartamento de Sociología II Universidad País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Páginas03

Page 27

1. Reflexiones previas

Algo está cambiando en el mundo de la empresa. Los balances anuales de carácter estrictamente económico van siendo sustituidos por lo que se conoce como la triple cuenta de resultados: económicos, sociales y medioambientales; una parte importante del discurso empresarial se edifica hoy sobre conceptos tales como ética, gobernanza, imagen corporativa, transparencia...; entidades públicas y privadas están impulsando a las empresas a adoptar, en buena medida de forma voluntaria, iniciativas y estrategias de carácter responsable. Muchos y muy diversos síntomas de que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está en auge.

Si tomamos en cuenta lo expresado por el gran número de analistas e investigadores que se ha ocupado de evaluar las razones de esta creciente preocupación por la actividad responsable de las empresas1, puede afirmarse que existe un acuerdo absolutamente mayoritario sobre una de las causas que más ha influido en este estado de cosas. Nos estamos refiriendo al pasado reciente y muy concretamente a la crisis de Enron del año 2002. Basta echar la vista atrás para recordar el crecimiento absolutamente artificial y fraudulento de esta empresa, posiblemente el ejemplo más conocido del paradigma que se había instalado en algunos sectores económicos en la última década del pasado siglo. Es decir, una concepción del negocio y la gestión empresarial extremadamente individualista y casi exclusivamente preocupada por la rentabilidad inmediata, más orientada hacia la especulación que hacia el triunfo legítimo en los mercados.

Lo anterior fue particularmente visible en el mundo de las telecomunicaciones, un sector que apoyado en la expansión incontenible de la revolución tecnológica contribuyó de forma muy notable al desarrollo de prácticas fraudulentas, generando aquella conocida burbuja que acabó desinflándose y provocando el correspondiente desplome en el mercado de valores, y en la confianza de los consumidores hacia las empresas. Siendo las cosas así, la reacción no podía hacerse esperar. Puede decirse que las bases para el desarrollo de la responsabi-Page 28lidad social corporativaestaban puestas. La RSC es entonces, por una parte, el resultado de la movilización de distintos grupos sociales contra el "capitalismo sin alma" y, por la otra, la respuesta de algunos sectores empresariales a la crisis de crecimiento, a los efectos más perversos de la globalización del mundo de los negocios y a la demanda de una gestión ética del quehacer empresarial.

Los primeros síntomas de la movilización de grupos e instituciones sociales instando a las empresas a un comportamiento más responsable los encontramos en dos iniciativas que datan de finales del siglo pasado y comienzos del presente, respectivamente. Nos estamos refiriendo al programa Global Compact de la ONU2, iniciado en enero de 1999 y a la publicación del Libro Verde de la Comisión Europea3 titulado "Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Corporativa", en 2001.

A partir de esas dos referencias, no sólo se han multiplicado las recomendaciones respecto a las formas de proceder responsablemente en el mundo empresarial, sino que han sido cada vez más empresas las que han apostado por combinar el dinamismo, la competitividad y la innovación que exige hoy en día la realidad económica con un discurso y una praxis sobre la responsabilidad social y la ética. Es así como la cultura de la RSC ha ido ganando terreno y presencia en el mundo empresarial contemporáneo.

En todo caso, la realidad de los excesos protagonizados desde algunos sectores ha sido extremadamente diversa en unas y otras sociedades. De la misma manera, la adaptación de las empresas a la nueva forma de cultura empresarial que representa la RSC no ha sido homogénea y en ello han influido lógicamente entornos y culturas empresariales diferentes. En todo caso, nuestra impresión es que el discurso de la RSC tiende a instalarse en sectores cada vez más amplios del mundo empresarial, y desde esa perspectiva nos hemos acercado en un reciente trabajo4 a analizar su grado de penetración en el caso del tejido empresarial vasco.

Nuestra intuición previa era que el entramado empresarial del País Vasco constituía un buen laboratorio dadas las vinculaciones que muchas empresas vascas han desarrollado históricamente con su entorno, algo que aunque no haya Page 29 respondido literalmente a la letra de la RSC, si ha puesto de manifiesto la notable inserción de una buena parte del empresariado en su medio social. Lo que queremos decir es que, por lo general, la empresa vasca no ha sido una entidad fuera de los espacios sociales, asociada exclusivamente a la búsqueda del beneficio y presidida por la organización racional del trabajo; ha sido, efectivamente, todo eso pero también mucho más que eso.

Partiendo de esta peculiaridad, las reflexiones y conclusiones que presentamos en estas líneas se basan en una encuesta realizada in situ a un total de 172 empresas5 del País Vasco. Además, en nueve de cada diez casos, dicha encuesta ha sido complementada con una entrevista personal llevada a cabo con representantes cualificados de cada empresa, con el fin de ampliar la información recogida a través de los cuestionarios. El proceso general de recogida de información tuvo lugar entre los meses de marzo y diciembre de 2004, en el marco de un proyecto específico denominado Gizartek.

2. El desarrollo de la RSC en el País Vasco

Hasta la fecha, las reflexiones sobre la RSC se han centrado más en cuestiones metodológicas y de contenido que en los análisis empíricos, a pesar de que en este último sentido ya se han hecho algunos acercamientos interesantes6. El nuestro es un análisis aplicado que pretende clarificar el alcance y la presencia que un concepto como la Responsabilidad Social Corporativa tiene en el mundo empresarial vasco, es decir, se ocupa del estado de la cuestión de la RSC en el País Vasco.

A tal efecto, el análisis e interpretación que sigue se edifica sobre los siguientes bloques temáticos: el grado de información y conocimiento que las empresas vascas tienen sobre este concepto; las motivaciones que más pueden impulsar a las empresas a adoptar políticas responsables; el tipo de acciones que están dispuestas a desarrollar, es decir, el grado de aplicación efectiva de lo que se ha venido a llamar prácticas responsables; y, por último, los posibles estímulos y limitaciones que se aprecian en relación al desarrollo futuro de la RSC.

2.1. Información y conocimiento sobre la RSC

Los medios de comunicación y los propios círculos empresariales constituyen los canales a través de los cuales las empresas reciben más información sobre la Page 30 RSC. Además, los principios asociados a la RSC tienen un grado mucho mayor de difusión entre los propios empresarios que en otros sectores sociales, especialmente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR