Los Consejos Sociales universitarios

AutorJavier Fernández Fernández
Páginas5-16
5
2
LOS CONSEJOS SOCIALES
UNIVERSITARIOS
CAPÍTULO
1. APARICIÓN DE LOS CONSEJOS SOCIALES
EN EL PANORAMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Al ser esta una investigación económica que se desarrolla en el ámbito de la economía polí-
tica, analizamos cómo obtener financiación para una entidad como es la universidad pública,
y cómo se debería adaptar la estructura institucional a las nuevas demandas: unas demandas
económicas que tienen que ver con la crisis fiscal, que trae como consecuencia que el Estado
no pueda seguir manteniendo el gasto público en educación. Aumentar la presión fiscal a los
ciudadanos para incrementar la recaudación pública es una alternativa que no se contempla
en una situación de crisis elevada; una recaudación pública que además se ha visto mermada
como consecuencia también de la crisis económica. Y tampoco puede hacerse vía incremento
de las tasas académicas, pues esta medida cuenta con fuerte rechazo social y sería causa de
grave perjuicio para los estudiantes y sus familias.
Es en ese momento, en unas condiciones socioeconómicas similares a las actuales, cuando
aparece la figura del Consejo Social, que surge a partir de la idea de crisis fiscal y crisis de
democracia con el doble objetivo de buscar financiación adicional para hacer sostenibles las
universidades y hacerlas más democráticas y participativas, respectivamente. En cuanto a
fenómeno ligado a modernidad y a desarrollo democrático, la crisis de la democracia tiene un
efecto explicativo sobre la aparición de los Consejos Sociales, pues, tal y como están configu-
rados hoy día, deben cumplir esa doble función. Y esto es así porque con ellos se introducen
en la universidad elementos externos al sistema, que estaba hasta ese momento ocupado
exclusivamente por académicos. Son los representantes de la sociedad, para que de alguna
forma sus intereses y sus visiones puedan estar recogidos en la acción pública de la propia
universidad. Además, a estos representantes de la sociedad se les encomienda la búsqueda de
financiación para la universidad.
El modelo diseñado por el legislador español en 1983 es de los que más atribuciones otor-
gan en el gobierno universitario a un órgano compuesto mayoritariamente por personas ajenas
a la comunidad universitaria (Martínez y Gurrea, 1999, pág. 358).
Como apunta Morales (2007, pág. 3), «lo que aparece como triunfo de la democracia
no es otra cosa que el reemplazo de un régimen intervencionista por mercados políticos
© 2018: Instituto Nacional de Administración Pública, Javier Fernández Fernández, McGraw-Hill Education.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR