El comienzo de la TDT y la crisis periodística audiovisual

AutorCarles Marín Lladó
Páginas141-151

Page 141

La profunda transformación de la televisión en nuestro país culminó el pasado 3 de abril de 2010. Durante el periodo de transición -iniciado el 30 de noviembre de 2005-, España abanderó un proyecto europeo que afectó a todos los ámbitos de la televisión: desde la propia estructura empresarial, pasando por las innovaciones tecnológicas, la forma de programar y el pastel de las audiencias, hasta el mercado publicitario del que se nutre este complejo sistema audiovisual. Y ese proyecto ya se ha concretado y se llama Televisión Digital Terrestre (TDT). Con este nuevo sistema televisual se ha revolucionado irremediablemente el medio televisivo, puesto que ha propiciado una nueva forma de ver y entender televisión, un estadio superior que supone dejar atrás, definitivamente, la idea de que es tan solo una oferta audiovisual alternativa o complementaria a la existente hasta hace poco tiempo.

Aun así, son algunas las voces que han dicho que la TDT en España ha significado, hasta el momento, un rotundo fracaso para todos aquellos que esperaban principalmente una renovación de contenidos o un cambio empresarial realizado de una forma abrupta y consistente, aupada por la univocidad decidida de los implicados. Es cierto que en el primer y segundo semestres de 2009 todavía no se había producido este hecho con contundencia, pero pocos meses después del cese analógico televisivo estamos viendo movimientos -tanto estructurales de la empresa, como de contenidos de los operadores que han obtenido licencia- para posicionarse de cara a la idea de que el nuevo telespectador tiene que elegir su oferta en este nuevo escenario que ya se ha hecho realidad.

Pero si la TDT debía suponer, además, un aliciente para salir de la crisis periodística audiovisual que vive nuestro país, conformada a partir de la crisis económica mundial, lo cierto es que hasta hoy ha producido en verdad el efec-

Page 142

to contrario. La TDT ha propiciado una gran fragmentación de las audiencias televisivas y una multiciplicidad de canales, pero también una merma de la capacidad de producción de contenidos y un reparto del dinero en publicidad fragmentado que afecta y afectará irremediablemente y en todos los sentidos (sobre todo el económico) al mercado audiovisual. Por estas razones, la finalidad de este artículo es observar cómo la TDT ha reconvertido el mercado audiovisual español en un mercado más plural, pero a la vez en un mercado más pobre en programación y, por ende, en contenidos, a causa de las limitaciones presupuestarias de las cadenas y de los grandes grupos de comunicación audiovisual, agravando más si cabe la crisis del sistema periodístico audiovisual.

1. Prolegómenos de la TDT Cómo empezó todo

En el año 1998 se publicó el Plan Técnico de la TDT y con él se dio por iniciada la legislación de la Televisión Digital Terrestre en España. Este hecho supuso que nuestro país fuera pionero en Europa en el desarrollo de esa tecnología. Tal y como recoge el Anuario TDT 2008, "en el año 2000 se iniciaron las emisiones del primer operador autorizado para la TDT, uiero TV, con un modelo centrado en una única plataforma de pago. Sin embargo, el resultado fallido de este proyecto supuso la necesidad de una revisión general del marco de actuación y el establecimiento de unas nuevas condiciones regulatorias en la TDT. A partir de ese momento, comenzó el desarrollo de un nuevo marco normativo con la publicación del Plan Técnico Nacional de la TDT local, en marzo de 2004 (modificado en diciembre del mismo año). Ya en junio de 2005, la Ley 10/2005 regulaba ciertas medidas de carácter urgente para impulsar la TDT que desembocaron en la publicación de un nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, aprobado mediante el Real Decreto 944/2005 de 29 de julio, en el que se establece el cese definitivo de las emisiones de televisión con tecnología analógica el día 3 de abril de 2010. Todo este proceso concluyó el 7 de septiembre de 2007 con la aprobación, mediante Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros, del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre" (Anuario TDT 2008, 2009: 65). A partir de aquí, quedó establecido que esta transformación de televisión analógica a televisión digital terrestre debía realizarse de una forma progresiva, quedando fijado un calendario específico que dividía el territorio nacional en tres fases44. El apagón de la Fase I debía sustituir la emisión

Page 143

de aquellos proyectos técnicos que afectaban a una población inferior a los 500.000 habitantes y con altos niveles de cobertura en TDT. El alcance de este primer encendido de TDT sería nacional, ya que tendría alcance en todas las comunidades autónomas, incluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que empezaran a recibir la señal de la TDT el 30 de junio de 2009. La Fase II tendría como fecha límite el 31 de diciembre de 2009 y comprendía Proyectos de Transición con poblaciones entre 500.000 y 700.000 habitantes. La última Fase, la III, finalizaría su cambio a Digital el 3 de abril de 2010 y, como hemos señalado anteriormente, supondría el 100% de la población activada. Esta tercera fase es la más complicada, puesto que incluye Proyectos de Transición con poblaciones muy elevadas, que requieren un gran número de centros para lograr una cobertura parecida a la analógica. Hasta que llegara esa fecha, la TDT en España debería convivir con la televisión analógica, es decir, con la que han crecido generaciones y generaciones de españoles desde su nacimiento en el año 1956.

2. Cobertura de la TDT en España

El Plan Técnico Nacional de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR