De centros offshore a centros financieros internacionales

AutorJosé María Martínez Selva
Cargo del AutorCatedrático de Psicología en la Universidad de Murcia. Miembro del Offshore Institute. Profesor de la Escuela de Negocios de Dirección y Administración de Empresas (ENAE) de Murcia.
Páginas365-387

Page 365

Este capítulo aborda los factores que en un futuro a corto y a medio plazo van a incidir en la demanda y en la oferta de servicios offshore.

Los aspectos determinantes de la evolución y futuro de los paraísos fiscales son tan variados y, a menudo, tan impredecibles como los que afectan a la economía y a la sociedad en general. Además, los territorios de baja tributación están sometidos tanto a los avatares derivados de medidas específicas que se adoptan en su favor o en su contra, como a las presiones internacionales contra el blanqueo de dinero, o a la existencia de factores geoestratégicos locales que los favorecen o perjudican. Es difícil, por ello, encontrar un parámetro de su evolución que sea neutro. Los factores citados anteriormente provocan efectos contrapuestos y siempre asimétricos.

Con todo, hay estudios que han apostado por la desaparición progresiva de los centros offshore, especialmente en Europa (Informe de IBM Consulting Services; Estrella Digital, 13 de mayo de 2003). Todo ello debido a dos razones fundamentales:

  1. El conjunto de medidas contra el secreto bancario, de intercambio de información fiscal, de cooperación judicial, así como las medidas positivas como las amnistías fiscales.

    Page 366

  2. La competencia de los enclaves offshore, más alejados y menos sujetos a presiones, como Hong Kong o Singapur.

    El autor opina que lejos de ser así se producirá más bien un cambio en el perfil de los centros offshore, y no sólo de los europeos, que los llevará a convertirse en centros financieros internacionales, especializados y muy activos.

    Este capítulo está basado en una serie de conferencias del autor, en las que se han descrito tanto las razones de la demanda offshore, como las peculiaridades principales de la oferta, e igualmente, algunas de las tendencias de desarrollo futuro de estos servicios bancarios y financieros (Martínez Selva, 1998; 1999; 2001). A continuación, y también a modo de resumen de todo lo tratado, revisaremos estos factores de demanda y oferta en relación con los principales cambios políticos y económicos que, desde el punto de vista más cercano al usuario europeo van a determinar la evolución de los centros offshore. También retomaremos el examen de algunas de las razones, vistas en el capítulo 1, que inducen a utilizar los centros offshore.

Factores de demanda
Crecimiento e internacionalización de la economía

El desarrollo de los centros offshore se produce en todo el mundo, unido a la expansión económica que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Crecieron favoreciendo la circulación de capitales y proporcionando instrumentos para maximizar los resultados de las operaciones comerciales, atenuando la fiscalidad sobre las mismas. Otros factores determinantes fueron la conservación o protección de bienes y el ahorro de impuestos sobre las herencias o, incluso, el asegurar que se cumpliría la voluntad del finado.

Esta situación se reproduce hoy en día, aunque de manera diferente en los países desarrollados y en los menos desarrollados. El crecimiento económico provoca no sólo un aumento en el nivel de vida de la población, en sus recursos económicos, en su cultura y en su educación, sino también el que haya más personas ricas que busquen administrar sus fortunas en las líneas descritas en los capítulos anteriores. Así, el número de personas conWorld Wealth Report de Merrill Lynch y Cap Gemini Ernst &Young; Doggart, 2002). Aparecen nuevos usuarios, como pequeñas y medianas empresas exportadoras o expatriados de alto nivel. Otras necesidades tienen un origen más selectivo todavía, como las operaciones de capital riesgo, de titularización de activos financieros o de captación de recursos a través de deuda, que se canalizan ocasionalmente por estos centros. En términos generales, se buscará más la eficiencia en la gestión que en la opacidad.

Los países en vías de desarrollo (Iberoamérica, Europa Central y Oriental, Subcontinente indio y Pacífico) conocen un crecimiento acelerado, en medio de crisis políticas y económicas, con gran demanda de servicios offshore y de lugares para conservar los bienes en un entorno seguro. En las áreas de economía emergente se crearán igualmente grandes fortunas con necesidad de esquemas de conservación y protección de bienes, por lo que el asesoramiento especializado encontrará un gran mercado en estas zonas. Asia se revela como la región del mundo más prometedora en relación con la demanda offshore. China e India constituyen el 40% de la población mundial y el 20% de su PIB. En 2020 China puede convertirse en un país desarrollado y en 2050 llegar a ser la mayor economía del mundo. La India es una potencia en alta tecnología, creciendo con fuerza en los sectores de tecnologías de información y comunicaciones, biotecnología e industria farmacéutica. La deslocalización de empleos de alto valor añadido se dirige en los últimos años principalmente a la India debido a que su población cualificada domina el inglés y tiene un alto nivel de formación. Todo ello augura una demanda creciente de servicios financieros a medida en esta zona.

Por la cercanía cultural y geográfica podemos observar más de cerca lo que ocurre en Iberoamérica y el norte de Africa, lugares donde el crecimiento irá acompañado de la aparición de nuevas fortunas que buscarán servicios de administración de patrimonios, ya sea onshore u offshore, constituyendo la clientela típica de la banca privada. En Iberoamérica, los países empiezan a encontrar una salida al túnel de la profunda crisis económica de los años ochenta. En paralelo, sus sistemas políticos van encontrando una normalidad democrática sin la cual el desarrollo económico y social tampoco es posible.

Page 368

El crecimiento y la internacionalización de la economía favorecerán el uso de los territorios de baja tributación debido a las facilidades que prestan a la economía mundial tanto de forma instrumental, a través de servicios bancarios y financieros, como de atenuación de la fiscalidad. El crecimiento y la movilidad de capitales, facilitados por las transferencias electrónicas, y la localización de éstos en paraísos fiscales deben aumentar para maximizar los retornos y aliviar la carga impositiva.

Los centros financieros internacionales ofrecen un marco adecuado para muchas necesidades de las grandes corporaciones internacionales, por ejemplo para operaciones de captación de fondos o de segregación de activos, buscando el mejor entorno económico, fiscal y legal para desarrollar sus actividades. También tienen su papel en los procesos de deslocalización de empresas de producción y de prestación de servicios a compañías de terceros países.

El fenómeno de la globalización ha favorecido, en todas sus facetas y en términos generales, el crecimiento económico. A pesar de ser mayoritario el apoyo a la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios, de cuando en cuando se levantan voces que proponen restricciones al flujo de fondos en forma, por ejemplo, del llamado "impuesto Tobin". Sin embargo, no es previsible un límite a la internacionalización de la economía en un futuro, ni a corto ni a medio plazo.

En conjunto, la demanda continuará estimulada por el crecimiento económico general y la inestabilidad endémica en algunas regiones. Buena parte de ésta tiene aspectos diferenciados y segmentados, y beneficiará a los enclaves de baja tributación con mayor flexibilidad y experiencia para adaptarse a los perfiles y necesidades cambiantes de sus usuarios.

La implantación del euro, el Pacto de Estabilidad y, en general, la Unión Económica y Monetaria llevarán a un entorno de estabilidad macroeconómica con tipos de interés reducidos y estables, además de conducir a un crecimiento sostenido de la economía europea e internacional. El resultado debe ser un aumento en la actividad financiera y en el volumen de negocio bancario. Los efectos no son, ni mucho menos, totalmente positivos para el mundo offshore, por lo que a continuación comentaremos con más detalle la situación europea.

Page 369

La implantación del euro y la Unión Económica y Monetaria en Europa

La puesta en marcha de la moneda única y de la Unión Económica y Monetaria se espera que provoque, y de hecho ya ha producido, cierta inestabilidad monetaria y en particular la volatilidad de la moneda europea, que de perder importantes posiciones frente al dólar ha pasado a una revalorización excesiva que está dañando las exportaciones europeas (mayo de 2005). Factores que pueden influir en el valor de la moneda europea y por tanto en la seguridad, liquidez y expectativas económicas de muchos ciudadanos son:

1. Diferentes condiciones económicas en los países de la zona euro (ahorro, inflación, paro, crecimiento, desequilibrios regionales). También el diferente impacto de las políticas económicas en estas condiciones.

Los desequilibrios regionales son enormes entre las regiones europeas, si se compara con las diferencias existentes, por ejemplo, entre los estados norteamericanos. Los programas generales de cohesión europea instrumentalizados a través, por ejemplo, de la política agraria común y de los fondos estructurales, como el FEDER...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR