La bioeconomía forestal como integradora de la cohesión territorial, prevención de incendios y lucha contra el cambio climático. Unos apuntes

AutorBlanca Rodríguez-Chaves Mimbrero
CargoProfesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo (Titular acreditada) Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid
Páginas717-733
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL N. 102/2, JUNIO 2020
CONGRESO NACIONAL DE DERECHO AMBIENTAL | BLANCA RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO
717
XXXIV. La bioeconomía forestal como integradora de
la cohesión territorial, prevención de incendios y lucha
contra el cambio climático. Unos apuntes
Blanca Rodríguez- Chaves Mimbrero
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo (Titular acreditada)
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN:
En cumplimiento de la COP 21 la Unión Europea tiene la meta de una Europa
descarbonizada a mediados de siglo. En este contexto y como estrategia para la lucha contra
el cambio climático desde la mitigación y la adaptación en el ordenamiento jurídico está
emergiendo el término <> con el que se busca un nuevo modelo económico
basado en un paradigma que conjugue con los umbrales seguros del planeta la cobertura de
las necesidades de la Humanidad. La bioeconomía implica una revolución: la sustitución de
los recursos fósiles y los recursos renovables y al mismo tiempo favorecer la mejora del
Capital Natural. En este contexto los bosques adquieren un gran protagonismo tanto como
sumideros de carbono como fuente de recursos renovables. La forma en que se definan los
métodos y procedimientos de seguimiento de las acciones de mitigación, las estrategias
selvícolas para la adaptación de los bosques y la forma de aplicar sistemas que permitan que
la gestión, en sí misma, también se adapte a las nuevas condiciones será determinante para
que los bosques y la selvicultura sean un factor clave en la lucha contra el Cambio Climático.
En este trabajo se analiza la normativa europea y la normativa interna del estado español
vigente y en elaboración que regula los bosques tanto como sumidero de carbono como
elemento clave en la bioeconomía en cuanto la principal infraestructura verde.
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL N. 102/2, JUNIO 2020
CONGRESO NACIONAL DE DERECHO AMBIENTAL | BLANCA RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO
718
SUMARIO
1. Introducción .............................................................................................................................. 718
2. La bioeconomía forestal ante la PAC post 2020 .................................................................. 723
3. Conclusiones. La bioeconomía es posible y el sector forestal es clave ............................. 727
4. Bibliografía ................................................................................................................................. 731
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años el sector forestal ha aumentado su importancia en la esfera política
internacional al quedar incluidos como parte de la solución en la lucha contra el Cambio
Climático tanto en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y como en el Acuerdo sobre
el Clima de Paris 2015 (COP 21). Los compromisos adquiridos en la COP 21 se estructuran
a través de los llamados “Intended Nationally Determined Contribution” (INDC), que son
los compromisos nacionales determinados como contribución a la mitigación del cambio
climático. La mayoría de los países firmantes del Acuerdo Climático de París incluye en sus
Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas (INDC) el sector de uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y selvicultura (UTCUTS), con un enfoque claro en los bosques.
Pero los países usan diferentes maneras para calcular las reducciones de emisiones del sector
terrestre en sus objetivos nacionales. El efecto esperado del sector de la tierra sobre los
objetivos de mitigación de las INDC es muy complejo y los compromisos de las INDC aún
no alcanzan los objetivos de París y, a pesar del papel de los bosques, habrá que reducir
drásticamente las emisiones de combustibles fósiles para evitar los peores impactos del
cambio climático.
El INDC de la UE es muy ambicioso, consecuentemente con la responsabilidad y liderazgo
que la UE ejerce en la política medioambiental internacional, fruto de una decisión política
de la UE y sus EEMM que se han comprometido con el planeta y la sostenibilidad. Este
compromiso supone alcanzar en 2030 la reducción de al menos un 40% de las emisiones de
todos los gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los niveles de 1990. Para ello es
preciso involucrar activamente a todos los sectores emisores, incluido el sector UTCUTS y
así lo ha decidido la UE, incluyendo en su INDC a la forestación, reforestación, deforestación
y gestión forestal como categorías fuente dentro del sector UTCUTS (DEL PRADO, A. y
SANZ, M.J.; 2016).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR