Bermejo Castrillo, Manuel Ángel (ed.). La memoria del jurista español. Estudios

AutorManuel Martínez Neira
Páginas836-838
836
Bibliografía
AHDE, tomo XC, 2020
de la anacronía siguen anidando en sujetos asintomáticos. Por todo ello, obras como
Historia y justicia constituyen una acertada inoculación contra esa tan antigua como
general pandemia.
M L S
BERMEJO CASTRILLO, Manuel Ángel (ed.), La memoria del jurista español.
Estudios, Madrid, Dykinson, 2019, 416 pp. ISBN 978-84-1324-413-6.
En 2005, en un escrito (De la historia a la memoria) publicado en los Cuadernos del
Nebrija, Carlos Petit defendía una historia del derecho «convertida en memoria de sabe-
res y prácticas jurídicas»; es decir, en la llamada memoria del jurista:
«expresión comprometida que entiendo, provisionalmente, como la tradición «discipli-
nar» del Derecho y de los que socialmente se identifican como sus expertos. Se trataría,
entonces, de trazar la genealogía de los saberes jurídicos, comenzando por la ardua
cuestión de su división en grandes ramas distintas, dotadas de ritos (tesis, oposiciones,
escuelas) y «arquetipos» profesionales (programas, grandes textos, doctrinas, maes-
tros...) pacíficamente aceptados por quienes los cultivan; en este sentido, no sería el
Derecho –presente o pasado– el principal objeto de observación, sino todo aquello que,
a propósito del Derecho, han podido decir y escribir personas insertas en ciertas institu-
ciones (tribunales, universidades, parlamentos) encargadas de la producción de textos
reputados jurídicos: en otros términos, habría que averiguar qué hace que tengamos por
especializados (escritos, discursos, personas) a los que, cumplidos ciertos requisitos,
así se consideran. Son ejercicios de «observación de segundo grado», y ahora compren-
do lo que tenía en la cabeza Marc Bloch cuando afirmó que «l’histoire du droit... pou-
rrait bien n’avoir d’existence separée que comme l’histoire des juristes».
Esta orientación se materializó en un conjunto de proyectos de investigación que se
han venido sucediendo en distintas sedes, con varios patrocinadores y muchos partici-
pantes de diversas universidades. Hasta el recientemente concedido que comenzó a
andar en junio de 2020 y cuyos dos investigadores principales son Manuel Ángel Ber-
mejo Castrillo y el propio Carlos Petit.
El libro que nos convoca, editado con esmero por Bermejo (se aprecia el gran
esfuerzo realizado), recoge los trabajos presentados en uno de los encuentros periódicos
que han aderezado el desarrollo de una investigación que –como indica el editor– tiene
como resultado principal –o al menos más visible– el Diccionario de catedráticos espa-
ñoles de Derecho (1847-1943), ahora ampliado hasta 1983. El volumen recoge un total
de 13 intervenciones, otras –como la inteligente ponencia de Cristina Vano– serán publi-
cadas en sucesivos volúmenes. Se trata de estudios variados, a modo de miscelánea, que
difieren en el enfoque y en la metodología, y que revelan los intereses particulares de los
miembros del proyecto.
El tomo comienza con una presentación de Bermejo –de imprescindible lectura–
que ofrece un contexto que enriquece la comprensión. Para no repetir lo ahí expuesto,
me limito en estas líneas a una breve referencia a cada trabajo, casi un sumario, a modo
de invitación a la lectura, siguiendo el orden (alfabético) propuesto por el índice.
Jesús Bogarín Díaz demuestra conocer como nadie la vida y repercusión de Juan
Moneva Puyol, catedrático de canónico en la Universidad de Zaragoza, un personaje

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR