Base genética y deliberaciones sobre la igualdad y la libertad en torno al fenómeno religioso

AutorJosé María Rodríguez Merino
Páginas113-125

Page 113

5.1. Introducción

El ser humano es por naturaleza religioso. Esto es evidente a lo largo de la Historia de la Humanidad1, pues todas las culturas tienen sus tradiciones religiosas2que guardan en los Libros Sagrados u otros objetos religiosos.

Sin embargo, la hipótesis de este trabajo se centra en indagar, a la luz del incipiente conocimiento del Genoma Humano (GH)34o del libro de la vida, si lo que hace al ser humano naturalmente religioso tiene algún fundamento genético y qué gen o genes son los que están directamente implicados en la fe religiosa. Esto es, si el genoma de cada uno lleva implícita alguna impronta del factor religioso, si el ADN es “sagrado” y si el hombre revela en sus genes la mano de Dios. El problema ya fue planteado en la década de los noventa del siglo pasado por BD. Josephson5cuando argumentó que la religión debía ser investigada con método científico y que la práctica religiosa tiene en cierto modo una base genética de la cual emana el objeto de la religión que es “maximizar la bondad humana”. También es objeto de la religión el practicar la justicia, facilitar la convivencia entre los seres humanos, promover la salud y el bienestar, procurar la solidaridad, aspirar a la felicidad y

Page 114

alcanzar la inmortalidad mediante las intervenciones salvadoras de Dios.

La deliberación científica y religiosa sobre qué grado de base genética y/o medioambiental tenga la creencia de cada persona es un debate que está aumentando en esta primera década del siglo XXI debido a los progresos científicos que se están llevando a cabo por el revelado universal y/o particular del Mapa Genético Humano. Sin embargo, está todavía por descubrir cuando se va a desvelar ¿cómo funciona el cerebro humano? tanto por medio de la comprensión de su funcionamiento neurobiológico como por la creación de una gran simulación digital que cambiará nuestra manera de entender la neurociencia, la medicina, la informática y la espiritualidad, etc. ( Makram H., “El proyecto cerebro humano”, Temas IyC –Neurociencia- Octubre/Diciembre 2012, Nº 70).

El estudio trata de saber cuál es el estado de la cuestión, a qué planteamientos llevan estos avances y a qué grado de conclusiones se está llegando, si es que las hay.

5.2. Objetivos

i. Indagar si se puede investigar científicamente la Religión o si Dios anda entre los genes.

ii. Identificar, a la luz del actual conocimiento del Mapa Genético Humano, el gen o genes más susceptibles de desarrollar el factor religioso.

iii. Sopesar en qué grado, tanto el gen o los genes, como el medio cultural-social, predisponen al ser humano a manifestar el fenómeno religioso.

iv. Intentar dilucidar si la progresiva genetización de la sociedad va a sustituir a la práctica de la religión.

Page 115

v. Reflexionar por qué el ser humano cultiva la espiritualidad, hace oración, aspira a la felicidad y desea la inmortalidad.

5.3. Métodos

I. Deliberativo: Por este instrumento se trata de reflexionar sobre los pros y los contras de que el factor religioso tenga una predisposición genética o de que se genere, incluida la intervención divina, por la organización humana del medio cultural. El procedimiento de este método se desarrolla en tres fases dialécticas:

1ª. Tesis: a la luz de la secuenciación del GH se está progresando con celeridad en torno a las características que pueden conllevar y/o trasmitir ciertos genes sobre la salud y/o enfermedad de los seres humanos. A la vez, también se están conociendo nuevas facetas, desconocidas hasta ahora, de los genes, que actúan sobre el comportamiento humano y en especial sobre la inclinación que pueden propiciar ciertos genes hacia el factor religioso.

2ª Antítesis: el fenómeno religioso se da en todas las culturas, desde los albores de la humanidad hasta hoy, y está estructurado por el medio ambiente. Lo cual demuestra que el ser humano se ha preguntado, y se está preguntando constantemente, quién es, de dónde viene, por qué existe y a dónde va. Interrogantes a los que no puede responder la sola genética.

3ª. Síntesis: en esta fase se trata de establecer el porcentaje que aportan tanto el factor genético, como el factor medioambiental al desarrollo del comportamiento religioso.

II. Complementario: con este método se procura unir, de modo complementario, tanto las bases genéticas, como los

Page 116

factores medioambientales, ya que ambos convergen en el ensamblaje integral de la persona.

5.4. Materiales

Se han utilizado varios trabajos, entre otros:

A) Fundamentación: se ha consultado el estudio que establece las bases comunes de las religiones, centrado especial-mente en los orígenes del hombre, así como el trabajo de J. Gafo6sobre la bioética vista desde una perspectiva teológica, en el que distingue la experiencia religiosa más como “gracia” y el comportamiento moral más como “obligación interior” que debe tener todo ser humano. Sin olvidar el exhaustivo recorrido histórico de D. Gracia sobre la interrelación entre ética y religión con el propósito de construir un proyecto relacional basándose en la “autonomía religada” o la audaz investigación elaborada por el autor7sobre el emergente paradigma religioso de las nuevas comunidades, grupos nacientes y/o movimientos espirituales emergentes.

B.1. Investigaciones sobre las bases genéticas de la religión: se ha manejado el libro de DH. Hamer8, que es un estudio en el que se pregunta si Dios se encuentra en nuestros genes y, por tanto, si la fe tiene raíces biológicas, a su vez criticado por el artículo de J. Kluger9en la revista Time. También se ha tenido en cuenta la investigación sobre los comportamientos religiosos de gemelos, dirigida por la psicóloga L. Koening10, en la que concluye que los genes contribuyen a una cierta inclinación a la religión. Tampoco se olvida el trabajo, ya clásico, dirigido por BM.D´Onofrio11en el que deduce que las actitudes religiosas sí están influenciadas por el factor genético, pero no así en cuanto a la afiliación y/o pertenencia a las tradiciones religiosas, ya que éstas están más influenciadas por el medio.

Page 117

B.2. Investigaciones sobre el comportamiento religioso como producto de la socialización de la persona: aquí se han cotejado los innumerables trabajos que defienden que la pertenencia y organización religiosa es un fenómeno social y cultural y que la fe se trasmite –salvando la intervención divina– gracias a estas organizaciones y no a influencias...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR