Reseñas

Páginas212-216

Page 212

Javier Casares, Julián Briz, Alfonso Rebollo y Pablo Muñoz Gallego: La economía de la distribución comercial

(Prólogo de Luís Gámir); Ed. Ariel; Barcelona; septiembre, 1987.

En primer lugar hemos de expresar nuestro acuerdo con un aspecto reseñado en el prólogo, "la obra alcanza niveles de análisis micro y macroeconómico, combinando el rigor científico con la claridad expositiva".

Y en segundo término, y como consecuencia del enfoque interdisciplinario utilizado, asentimos en que "permite un análisis amplio y detallado de las principales cuestiones en disputa en el campo del comercio interior".

Coherentemente a estos dos aspectos resaltados, el método utilizado en la obra se plasma en el libro a través de siete Áreas o Temas, que comprenden los siguientes epígrafes:

- Teoría de la distribución comercial.

- Costes de la distribución comercial.

- Canales comerciales.

- Sistemas de organización del comercio.

- Aspectos tipológicos de diversas formas comerciales.

- La dirección comercial de las empresas de distribu ción.

- Política de comercio interior.

La primera Área, como su propio nombre indica, comprende aspectos teóricos de la distribución comercial que son analizados en el Capitulo I (la distribución comercial), entrando en consideración aspectos como la evolución general, definición y funciones y el papel de la distribución comercial en la sociedad. El Capítulo II, perteneciente también a esta primera área, trata del consumo, la producción y su influencia en la distribución comercial. Comprende una parte teórica: factores de demanda de servicios comerciales, apreciándose la clara influencia de la producción y los consumidores finales. Sigue otra parte menos teórica y más estructural, descrita a través de la evolución de la demanda global de los servicios comerciales en España (población y renta, urbanización de la población, el tamaño de las familias y estructura de la población por edades), modificación de los hábitos de compra de los consumidores (el entorno social, tecnología de compra y la información del consumidor), finalizando este Capítulo en una conclusión: aumento y diversificación de la demanda de servicios comerciales.

El Área II comprende dos Capítulos bien diferenciados, el que trata de la "participación del comercio en la actividad económica" (se contempla la participación del comercio en el PIB, en España, y la participación en el PIB en diversos países), y el de la formación de los costes y márgenes de comercialización, descrito a través de factores de coste de comercialización y márgenes comerciales, y la influencia del coste de la distribución física en la determinación del coste total de comercialización, el coste de la intermediación mayorista (evolución de los márgenes y la función de arbitraje), y por último, el atractivo título de la determinación del margen comercial minorista, ampliamente tratado mediante formulaciones matemáticas y aspectos estructurales.

La parte más dilatada corresponde al Área III, Canales Comerciales, cuyo contenido contempla aspectos teóricos sobre tipología y análisis de los canales comerciales (tipología de la organización, funciones de los canales, tipos de distribución en los canales, selección de los canales, canales paralelos y representación de los canales), aspectos históricos (período tradicional y período de distribución masiva), aspectos sectoriales tratando en primer lugar la comercialización de los productos alimentarios (con referencia especial a la eficacia productiva, estrategia comercial en una economía de mercado, mercados agroalimen-tarios: evolución en España y la distribución alimentaría en España), en segundo lugar la comercialización de productos no alimentarios (características generales, los canales de comercialización, márgenes brutos y formación del precio final), por último se dedican dos capítulos de este Área a un estudio bien documentado y exhaustivo de las características estructurales del comercio mayorista y minorista en España, el primero y la distribución comercial en países con economía de mercado, el segundo (C.E.E. y sus líneas de evolución, incidencia enPage 213 España, estudios comparados de Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón), en ambos capítulos se insertan numerosos cuadros estadísticos por sectores, productos, superficies, licencias, etc.

Al Área N dedica dos Capítulos y un Apéndice. En el primero se realiza un análisis del canal de distribución y las distintas formas de contratación, en el segundo se tratan los aspectos del control del canal, y en el Apéndice se analizan las tendencias, tanto del comercio mayorista como minorista, hacia la concentración espacial de la oferta de productos.

Área V, aspectos tipológicos de diversas formas comerciales. A través de cinco capítulos se analizan las características que delimitan los distintos tipos y formas comerciales actuales: autoservicios, establecimientos de descuento, hipermercados y centros comerciales, grandes almacenes y almacenes populares, autoservicio mayorista y centrales de distribución y otras formas (correspondencia, catálogo, automática, no sedentaria, almacenes de fábrica, etc.).

Área VI, se desarrolla con una metodología muy cuidada a través de cuatro capítulos que tratan de alternativas estratégicas de acción sobre el mercado, sistema logístico de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR