El marco teórico de la innovación aplicado a las entidades locales

AutorRicardo Rivero Ortega - Valentín Merino Estrada
Páginas17-48
17
1. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN?
1.1. La innovación: ¿un fenómeno nuevo?
En el año 824, el conde de Castilla Nuño Núñez concedió a la puebla de Bra-
ñosera una carta de población o carta fuera. Posteriormente se refrendaron tales
fueros en los años 912 y 968, radicando la trascendental importancia de tales
documentos en su condición de primeros ejemplos de concesión ad populandum
illum locum, esto es, otorgamiento de un término y sus recursos (bosques, pastos)
para su libre aprovechamiento por los pobladores de la villa. Este original hito
institucional se convertirá en replicante, multiplicándose a lo largo del siglo x14.
Hace más de mil años –recordamos impresionados– comenzaron a recono-
cerse municipios libres en España, aceptados por los nobles en el ánimo de re-
poblar el territorio, incentivando a sus habitantes. Por doquier el modelo se re-
produjo y trajo éxitos progresivos, transformando el mapa de la península
ibérica hasta nuestros días, como demuestra el visionado sobre plano de su di-
visión en términos municipales, tan atomizados en el norte desde la Alta Edad
Media, nada menos. Aquello sí fue en su día un inmenso avance democrático15.
14
Vid. García Gallo, A.: Historia, Institu-
ciones, Documentos,     
del lugar en condiciones superiores a las habituales, con franquicias y privilegios, por lo que la carta
de población constituye ante todo un documento de Derecho público, base del fuero o derecho de
     
 
institucional (por ejemplo en el libro de Tim. Hardford, Adáptate, 2011).No se trata por supuesto de
una coincidencia, sino de la vigencia de viejas buenas ideas recurrentemente descubiertas y aplicadas
para afrontar distintos problemas. Si en su momento las cartas fueras sirvieron al objetivo de la repo-
blación, hoy la concesión de mayores márgenes para regular, por ejemplo, sus horarios comerciales
tienen como propósito la recuperación económica. Pero el sentido es el mismo: los entes locales son
claves para la transformación social.
15
Vid. Orduña Rebollo, E.: Municipios y Provincias. Madrid, 2003.
CAPÍTULO I
EL MARCO TEÓRICO DE LA INNOVACIÓN
APLICADO EN LAS ENTIDADES LOCALES
18
innovación y gobiernos locales: estrategias innovadoras de ayuntamientos
y diputaciones en un contexto de crisis
    -
rriendo e un hecho distante doce siglos, pero resulta pertinente porque nos
ayuda a superar un prejuicio habitual: el que vincula la innovación a las com-
prensiones científicas o tecnológicas actuales. En este vulgar enfoque, se aso-
cia la innovación a los departamentos de I+D+i de las empresas más competi-
tivas, los laboratorios de las universidades y sus resultados llamativos en
16.
No menospreciamos tales inventos, pero avances no menos relevantes fue-
ron la rueda, el arco o la salazón de los alimentos. Innovaciones descritas y
glosadas por los historiadores, que se remontan a los albores de la humanidad
en su relato. Aunque entonces no existía una construcción elaborada del con-
-
do conseguir mejores resultados en la producción y la calidad de vida de las
personas mediante la réplica y puntual mejora de técnicas y soluciones17.
¿Qué tienen en común los trucos de cocina, las mejoras en las herramientas
y las exitosas alteraciones de los hábitos del ser humano? Su marco, que es el
propio de las transformaciones culturales; también su esencia, de carácter in-
formativo (requiere o conlleva conocimiento y experiencia, retenida y aplica-
da); y su carácter, no tanto el descubrimiento como la transmisión con mejora,
o lo que podríamos denominar imitación inteligente.
Así describía el fenómeno uno de sus principales teóricos –Peter F. Druc-
ker– exponiendo el ejemplo de Japón:
Y fue así cómo los japoneses tomaron la decisión, hace un siglo, de concentrar
sus recursos en las innovaciones sociales e imitar, importar y adaptar las innovacio-
nes técnicas, y el éxito fue sorprendente. Por cierto, esa política puede seguir siendo
la correcta para ellos…, lo que a veces se denomina un poco peyorativamente «imi-

y a menudo muy exitosa18.
El mismo autor ofrecía un concepto de innovación memorable y aprovecha-
ble todavía: «La innovación sistemática consiste en la búsqueda, organizada y
con un objetivo, de cambios y en el análisis sistemático de las oportunidades
  -
ciones –afirmaba Drucker– explotan el cambio: «Por eso, la disciplina de la
innovación, la base del conocimiento del empresario innovador, es una discipli-
16
Este es por cierto el concepto del que parece partir el legislador español al regular la innova-
ción, perdiendo de vista muchas de sus potencialidades transformadoras de los entornos institucionales
y empresariales, como después expondremos.
17
Vid. Mokyr, N.: La palanca de la riqueza. Alianza. Madrid, 1990. Del mismo autor, Los dones
de Atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Marcial Pons, Madrid, 2008.
18
Drucker, P. F.: La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios, Após-
trofe, Barcelona, 1997, pág. 61.
el marco teórico de la innovación aplicado a las entidades locales
19
na de diagnóstico; es el examen sistemático de las áreas de cambio que podrían
19.
Teniendo presentes las más relevantes aportaciones previas, pero también a
la vista de sus características hoy en día, podemos describir la innovación como
resultado y proceso adaptativo en el que participan muchas personas a lo largo
de extensos periodos de tiempo. Si bien puede ser producto inicial de la releva-
ción o consecuencia de uno o varios momentos individuales –a menudo lo es–,
se desarrolla necesariamente como flujo compartido de conocimientos cuyo
amplio alcance dependerá de su asunción y/o conversión en acción colectiva,
participando muchos sujetos sin siquiera necesitar conocerse20.
Y es que, aunque la inventiva es necesaria como chispa inicial, la innova-
ción tiene mucho de aprendizaje, lo cual representa sin duda una gran ventaja a
la hora de orientar procesos de esta naturaleza. Porque al ser su materia las
ideas, es muy difícil de limitar o controlar, salvo recurriendo a metodologías
totalitarias21. Fuera de estos escenarios distópicos, la innovación presenta un
carácter expansivo tanto más intenso cuanto más provechosos sean sus frutos.
La innovación es igual a ensayo, acierto, copia, mejora, copia, ensayo, perfec-
cionamiento22.
Las resistencias frente a la innovación son comprensibles porque siempre
implica nuevos comportamientos, nuevos hábitos y cambios en un statu quo23.
Por ello, aunque en determinados momentos las sociedades se aprestan a acep-
tar las novedades –todo lo nuevo gusta–24, lo cierto es que quienes se sienten
cómodos en los escenarios establecidos no aceptan fácilmente propuestas que
modifiquen tal estado de cosas, esgrimiendo razones varias para frenar el em-
puje contracomodaticio25.
Al final, sin embargo, la innovación siempre termina asumiéndose porque
ofrece una ventaja adaptativa que supera el conformismo sobre el statu quo
para quienes comienzan a aplicarla. Si resulta, claro está, verdaderamente útil.
19 Op. cit. pág. 64.
20
Vid. Johnson, S.: Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación, Turner, 2011.
21
Un destacado momento histórico de tales características se encontraría en el periodo de los
llamados legistas en China, funcionarios resistentes a cualquier cambio del statu quo normativo (y

asiático, explicando en cierta medida la desventaja tecnológica posterior de la nación que aprovechó
siglos años en Occidente avances como la pólvora, la imprenta… En España, la cerrazón ideológica
de ciertos periodos de nuestra historia, con prohibición de importación de libros y de comunicación
intelectual con el extranjero, también acompaña y antecede declives económicos considerables.
Cerrar la puerta a las nuevas ideas se ha demostrado siempre un craso error en perspectiva diacró-
nica.
22
Vid. Johnson, S.: Op. cit.
23
Vid. Merrit, R.; Merrit, A.: Innovation in the public sector, 1984.
24
Vid. Maravall, J.A.: Antiguos y modernos, Alianza, 1998.
25
A ello habría que añadir, con todas las reservas que tales hipótesis pueden suscitar, la conside-
ración del conformismo como una potencial ventaja evolutiva en contextos sociales nunca propicios a
la disidencia. Al respecto, Vid. Ridley, M.: The origins of virtue, 1996.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR