XI Congreso de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (Universidad de Alcalá). 20-21 de octubre 2017

Páginas84-114
Cuadernos de BioétiCa XXViii 2017/3ª
383
Cuadernos de Bioética XXVIII 2017/3ª
Copyright Cuadernos de Bioética
1. Introducción
En el año 2013, se pasó una encuesta validada a los
médicos de un sector sanitario público del Área de Ma-
llorca sobre conocimientos en Deontología y del Códi-
go de Deontología Médica (CDM) vigente desde 2011.
La intención era demostrar el poco conocimiento del
mismo entre los profesionales. A los profesionales que
afirmaron conocer el Código se les planteó una serie de
cuestiones sobre su lectura y conocimiento.
2. Material y Métodos
Estudio descriptivo, mediante encuesta autocumpli-
mentada con respuesta cerrada, dirigido a los médicos
de un sector sanitario público del Área de Mallorca rea-
lizada entre julio y octubre de 2013. Los profesionales
que afirmaron conocer el CDM contestaron una serie de
ítems sobre su lectura y utilidad.
3. Resultados
De una población de 351 que contestaron el cuestio-
nario, sólo un 18% afirman conocer el CDM, un total de
63 individuos.
Sólo un 47% señala el año 2011 como el del código
vigente, siendo el año 1985 como el segundo más seña-
lado con un 25%.
Un 60 % refiere haber leído algunos capítulos, sólo
el 13 % refiere haberlo leído completamente.
Un 50% refiere haberle sido útil en la asistencia.
Los capítulos más útiles son: relaciones del médico
con sus pacientes, secreto profesional, objeción de con-
ciencia y atención médica al final de la vida.
4. Discusión
Se demuestra el poco conocimiento del CDM en
los médicos encuestados, incluso inferior a otros es-
tudios(1,2). El año 1985 sea señalado en segundo lugar
como el del código vigente, pudiera ser por la referen-
cia de la Ley General de Sanidad. Parece que la actitud
de la mayoría es recurrir a la lectura del capítulo del
código en función de la duda planteada. Los capítulos
seleccionados coinciden con las cuestiones que plantean
conflictos éticos con más frecuencia.
Referencias
1. Collazo Chao E (2009). Propuesta de actualización
del Código de Ética y Deontología Médica (1999) de
la Organización Médica Colegial de España. Univer-
sidad de Córdoba. Córdoba.
2. García Guerrero J, Vera Remartínez E, Jiménez de
Aldosoro M. “Deontología profesional y ejercicio
médico en prisiones”. XI Jornadas Nacionales de Co-
misiones Deontológicas de Colegios de Médicos de
España; 2012 junio 13-15; La Coruña.
CONOCIMIENTO Y LECTURA DEL CÓDIGO DE
DEONTOLOGÍA MÉDICA. VALORACIÓN DE SU
UTILIDAD POR LOS MÉDICOS DE UN SECTOR
SANITARIO PÚBLICO DEL ÁREA DE MALLORCA
J.A. PÉREZ ARTIGUES(1,2), S. FERRER GELABERT(1), F.J. RUBIO ALONSO(1)
1. Comisión de Ética y Deontología. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Illes Balears
2. Comisión Central de Deontología. Organización Médica Colegial
Resúmenes de las ComuniCaCiones
Cuadernos de BioétiCa XXViii 2017/3ª
384
Hace ahora diez años que se fundó AGABI. El pasado
27 de enero de 2017, en la reunión de la Asamblea de
esta asociación, se procedió a una profunda renovación
de cargos, y a una redefinición de sus objetivos.
En este poster se detalla la información más relevan-
te de esta asociación en la actualidad, así como de las
actividades programadas para 2017.
Hasta no hace mucho, la aplicación del término “per-
sonalidad” en los estudios etológicos con animales se
circunscribía a los mamíferos superiores. Actualmente,
tienen “personalidad” hasta los animales invertebrados,
como por ejemplo los pulpos. ¿Qué ha sucedido?
En primer lugar, que la investigación sobre la conducta
animal, en lugar de enfocarse sobre el comportamiento de
la especie, se centra en las variaciones individuales. En segun-
do término, que ha dejado de considerarse que los inverte-
brados tengan comportamientos estereotipados. En tercer
lugar, que “personalidad” se considera un término técnico.
Esto no tendría excesiva importancia si se considerase
“personalidad” en sentido “débil”. Sin embargo, subya-
ce en muchos científicos una banalización de ese térmi-
no, que afecta al concepto de “persona”. Para muchos
de ellos, ese concepto carece de un significado unívoco,
claro y preciso, aplicable únicamente a Dios, al ser huma-
no, y, por analogía, a los entes jurídicos. Esta postura ha
originado un loable desarrollo de las normas éticas para
el trato de los seres vivos sintientes en experimentación.
Sin embargo, la elevación categórica de los animales
a personas, así como la banalización de este concepto,
tiene, al menos, tres consecuencias nocivas: i) la pulveri-
zación de la frontera entre ser humano y ser animal, que
iguala sus dignidades; ii) la posibilidad de manipular y
eliminar seres humanos por fines “superiores”; y iii) plan-
tearse transformar la condición humana mediante tecno-
logías disponibles, que mejoren sus capacidades a todos
los niveles, de tal forma que, pasando por una etapa de
transhumanización, se llegue fabricar seres con extensas
capacidades, merecedores de la etiqueta “posthumanos”.
Por ello, considero que debe evitarse utilizar el tér-
mino personalidad para referirse al comportamiento
individual de los animales, pues introduce error y ambi-
güedad en la ciencia. Y, además, que debe hacerse una
amplia instrucción sobre Antropología.
¿SE HAN TRANSFORMADO
LOS PULPOS EN HUMANOS?
ÁNGEL GUERRA SIERRA
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC).
ACTUALIDAD DE LA ASOCIACIÓN
GALEGA DE BIOÉTICA (AGABI)
ÁNGEL GUERRA SIERRA Y RICARDO PREGO REBOREDO
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR