Votar en Madrid tras la Revolución de 1868. Técnicas, procesos y prácticas electorales

AutorSantiago de Miguel Salanova
CargoUniversidad Complutense de Madrid
Páginas320-362
VOTAR EN MADRID TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868.
TÉCNICAS, PROCESOS Y PRÁCTICAS ELECTORALES*
VOTING IN MADRID AFTER THE SPANISH REVOLUTION
OF 1868. TECHNIQUES, PROCESSES AND ELECTORAL
PRACTICES
Santiago de Miguel Salanova
Universidad Complutense de Madrid
SUMARIO: I. LAS ELECCIONES DEL SEXENIO Y SUS NUEVAS POSIBILIDADES
ANALÍTICAS A TRAVÉS DE UN CASO DE ESTUDIO: LOS COMICIOS
GENERALES DE 1869 EN MADRID- II. LA COMPLEJA ARTICULACIÓN DE UNA
PARTICIPACIÓN ELECTORAL SOCIALMENTE EXTENDIDA.- III. ARBITRAJE,
MEDIACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL VOTO EN LOS PRIMEROS EJERCICIOS DEL
SUFRAGIO UNIVERSAL.- IV. EL VOTO EN SU CONTEXTO.- V. CONCLUSIONES
Resumen: Este artículo analiza el escenario de iniciación política abierto en Madrid
tras la Revolución de 1868 y la aprobación del sufragio universal masculino. Desde
la relectura de la documentación tramitada por el Ayuntamiento de Madrid en las
elecciones generales de enero de 1869, se exploran tres cuestiones. Primero, el
proceso de articulación de las culturas técnicas que guiaron la extensión social del
voto. En segundo lugar, el papel de los actores políticos locales en el arbitraje y la
mediación del sufragio desde las mesas electorales. Y finalmente, las
particularidades que revistió la práctica del voto en el marco socio-comunitario de la
ciudad, desde un enfoque microhistórico.
Abstract: This article analyses the framework of political initiation set up in
Madrid after the Spanish Revolution of 1868 and the approval of the decree on
the exercise of universal male suffrage. From a reinterpretation of the
documentation processed by the City Council of Madrid for the general election of
January 1869, three specific issues are discussed. Firstly, the articulation of the
technical cultures that guided the social extension of the vote. Second, the role
played by local political actors in arbitration and mediation of suffrage from the
polling stations. And finally, the peculiarities of voting at social and community
level, through a microhistorical approach.
* Este artículo ha sido realizado en el marco de los siguientes proyectos de investigación: La
sociedad urbana en España, 1860-1983. De los ensanches a las áreas metropolitanas, cambio social
y modernización, PGC2018-096461-B-C41, Programa Estatal de Generación de Conocimiento y
Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i financiado por Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades / Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
MICINN/FEDER (Investigador principal: Luis Enrique Otero Carvajal) y «Gobernar la ciudad. La
transición urbana como objeto político de los poderes locales en la España Contemporánea (1900-
1936)», Ayudas para la realización de proyectos de I+D para Jóvenes Doctores. Ref: PR65/19-
22409. Convocatoria 2019. Entidades financiadoras: Comunidad de Madrid y Universidad
Complutense de Madrid (Investigador principal: Santiago de Miguel Salanova). Asimismo, el autor
ha contado con la financiación de la ayuda proporcionada por el Programa de Atracción de
Talento de la Comunidad de Madrid, 2017, Modalidad 2 (Jóvenes doctores), Ficha: 2017-
T2/HUM-5216.
Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n. 21, 2020. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 320-362
Palabras clave: Madrid. Revolución de 1868. Sufragio universal masculino.
Elecciones generales de 1869. Voto
Key Words: Madrid, 1868 Revolution, Universal male suffrage, General election
of 1869, Voting.
I. LAS ELECCIONES DEL SEXENIO Y SUS NUEVAS POSIBILIDADES
ANALÍTICAS A TRAVÉS DE UN CASO DE ESTUDIO: LOS COMICIOS
GENERALES DE 1869 EN MADRID
9 de noviembre de 1868. El Gobierno Provisional formado tras la Gloriosa
publicaba en esa jornada el decreto sobre el sufragio universal masculino. Su puesta
en marcha se justificó por la necesidad de armonizar la administración y la política
del país con las aspiraciones del pueblo, expresadas en el movimiento revolucionario
de septiembre. El decreto concentraba en un único corpus documental todas las
disposiciones referidas a elecciones generales, provinciales y municipales, lo que
respondía al deseo de fomentar entre la población comportamientos uniformes de
cara a los comicios que se celebraran en lo sucesivo. En virtud de ello, todo elector
debía adoptar la costumbre política de “emitir su voto siempre en la misma forma,
siempre en su propio domicilio y sin las dificultades y los compromisos locales que
en el antiguo sistema cohibían su libre voluntad”1.
El ejercicio del sufragio universal masculino en los primeros compases del
Sexenio Democrático ha sido una temática ampliamente abordada desde los
estudios de Martínez Cuadrado2. Por lo general, el análisis de la normativa
electoral se ha aplicado para todo el período comprendido entre la Revolución de
1868 y la Primera República, en aras de seguir la evolución de la dinámica
política del mismo, principalmente sobre el terreno local3. Sin embargo, han sido
los comicios legislativos celebrados entre el 15 y el 18 de enero de 1869 los que
han suscitado un mayor interés, considerados por Gutiérrez Lloret y Zurita como
1 Los contenidos del decreto en: Gaceta de Madrid, 10-11-1868.
2 Miguel Martínez Cuadrado, “La elección general para las Cortes Constituyentes de 1869”,
Revista de Estudios Políticos, 132, 1963, pp. 65-102.
3 Miguel Martínez Cuadrado, Elecciones y partidos políticos en España (1868-1931), Taurus,
Madrid, vol. 1, 1969, pp. 61-90; Pere Anguera, Propaganda política i processos electorals al Baix
Camp, 1869-1873, Associació d’Estudis Reusencs, Reus, 1985; Diego Caro Cancela, Burguesía y
jornaleros. Jerez de la Frontera en el sex enio democrático (1868-1874), Caja de Ahorros de Jerez,
Jerez, 1990; Eloy Arias, Expectativas y limitaciones de la democracia en la Sevilla del Sexenio
(1868-1874)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, t. 3, 1990, pp. 65-84;
Rafael Villena, El Sexenio Democrático en la provincia de Ciudad Real. Economía, política y sociedad
(1868-1874), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1997,
pp. 443-520; César Layana: “Las elecciones generales del Sexenio Democrático en Navarra”, Huarte
de San Juan. Geografía e Historia, 7, 2000, pp. 195-246; Rosa María Sepúlveda y Manuel
Requena: Elecciones a Cortes en Albacete durante el Sexenio Democrático”, Al-Basit: Revista de
estudios albacetenses, 44, 2000, pp. 215-233; Marició Janué, Els politics en temps de
revolución: la vida política a Barcelona durant el sexenni revolucionari (1868-1873), Eumo, Vic,
2002; Eduardo González Lorente, Libertad o Religión. Pamplona en el Sexenio Democrático (1868-
1876), Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2008, pp. 169-319 y Antonio Cantero:
“Elecciones, partidos políticos y representación parlamentaria de Córdoba en las Cortes
Constituyentes de 1869-1871”, Revista Anahgramas, 2, 2016, pp. 296-333.
Santiago de Miguel Salanova
321
un inequívoco punto de inflexión dentro de los regímenes liberales de la España
del siglo XIX4.
Se conocen bien las características que presentaron dichas elecciones. Entre
ellas cabrían destacar sus cargas de excitación e intensidad, medidas sobre la
base de campañas en las que monárquicos, carlistas y, sobre todo, republicanos
pusieron en liza algunos de los elementos definitorios de una vida política
amplificada. Se crearon juntas, clubes, círculos, comités y centros electorales con
el objetivo de ganar las adhesiones de masas sociales que por primera vez
acudían a las urnas. Se celebraron mítines en los que las élites políticas
explicaron conceptos básicos ligados con los derechos individuales y colectivos
que traía la Revolución. Se publicaron manifiestos en los que se consignaron los
principios democráticos fundamentales, difundidos por una prensa ideologizada
que entró en un estado de efervescencia. Y finalmente, no faltaron las
convocatorias de manifestaciones ciudadanas en las que las formaciones políticas
pugnaron por la conquista del espacio público. Asimismo, los estudios realizados
desde una perspectiva local han enriquecido el conocimiento sobre aspectos
intrínsecos de la cita electoral. La correlación de las campañas de propaganda
política con lo acontecido en las jornadas de votación y con los escrutinios finales
ha posibilitado el desarrollo de interpretaciones que han incidido en la
organización de los partidos, en los procesos por los que aquellos llevaron a cabo
la formación de candidaturas, en los destacados niveles de participación popular,
en la trascendencia que pudo tener en los escrutinios la influencia oficial que
pudo jugar el Gobierno Provisional y en la extensión del fraude y la coacción5.
El conocimiento sobre el escenario electoral y de lucha política de 1869 es, en
definitiva, prolijo. Sin embargo, no es un frente temático cerrado, en la medida en
4 Rosa Ana Gutiérrez Lloret y Rafael Zurita, “Canvi polític i mobilització electoral en la revolución
del 1868”, Recerques, 39, 1999, p. 44.
5 Ángel Bahamonde, “Contribución al estudio del fraude electoral en un distrito urbano. Las
elecciones de 1869 en Madrid”, Hispania, vol. 36, nº 134, 1976, pp. 639-662; María de la
Concepción Marcos del Olmo, Las elecciones legislativas de 1869 en la provincia de Valladolid”,
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 5, 1985, pp. 215-252; Mikel
Urquijo, “Las elecciones a Cortes Constituyentes de 1869 en Bizkaia”, Cuadernos de Sección.
Historia y Geografía, 19, 1992, pp. 227-246; Rafael Serrano, La Revolución de 1868 en Castilla
y León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 1992; Rosa Monlleó,
La Gloriosa en Valencia (1864-1869), Alfons el Magnánim, Valencia, 1996, pp. 177-241; Gregorio
de la Fuente, “Élite política y clientelismo durante el Sexenio Democrático (1868-1874)”, en Antonio
Robles (comp.), Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España
contemporánea, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 133-168; Carmen Pérez Roldán, El Partido
Republicano Federal (1868-1874), Endymion, Madrid, 2001; Rosa Ana Gutiérrez Lloret,
“Sociabilidad política, propaganda y cultura tras la revolución de 1868: Los clubes republicanos en el
Sexenio Democrático”, Ayer, 44, 2001, pp. 151-174; Antonio Fernández García, “El estreno del
sufragio universal en Madrid (1869)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº extraordinario
2003, pp. 71-83; Sergio Sánchez Collantes, Demócratas de antaño. Republicanos y republicanismos
en el Gijón decimonónico, Trea, Gijón, 2007, pp. 80-86; Eloy Arias, La Revolución de 1868 en
Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2010, pp. 316-354; Cecily Hennessy, La República
Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874, Catarata, Madrid,
2010 [1967]; Alexandre Dupont, “Una politización paradójica. Carlismo, democracia e implicación
popular durante el Sexenio Democrático”, Investigaciones Históricas. Época moderna y
contemporánea, nº 37, 2017, pp. 40-68; Diego Caro Cancela (ed.), La revolución de 1868 en
Andalucía, Peripecias Libros, Madrid, 2018; Eduardo Higueras, “Radicales contra carlistas: la
lucha por el espacio público en Cuenca durante el Sexenio Democrático”, Revista de Historia
Constitucional, nº 20, 2019, pp. 59-88.
VOTAR EN MADRID TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868. TÉCNICAS, PROCESOS...
322

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR