Comunidades Virtuales y producción de Inteligencia Económica y Competitiva

AutorAndrea Carvalho
Páginas13-42

Page 13

Vivimos en un mundo complejo y contradictorio que está evolucionando cada vez más rápidamente, en el que el volumen y la multiplicidad de la información convierten a cada individuo, a cada empresa y a cada Estado en agente y árbitro de un juego que a menudo le supera. Sabemos más y más rápido y sobre más cosas siendo conscientes, al mismo tiempo, de que la vulnerabilidad está en relación directa con el volumen del flujo de información recabado y de que la realidad virtual a veces gana por la mano a la verdadera.

(Juillet, 2006: 113).

Page 14

1. Introducción

Desde las sociedades más antiguas el hombre busca mediante diversos medios conocer el contexto en que vive, identificando posibles amenazas y eventuales oportunidades con el fin de decidir la mejor estrategia para inter- venir en su entorno. El mundo actual se caracteriza por la preponderancia de la información y del conocimiento como insumos esenciales para individuos, organizaciones y países. Así, las profundas, rápidas y continuas transformaciones en el ámbito informativo influyen fuertemente en todos los demás ámbitos de actividad de estos componentes de la sociedad, provocan importantes desafíos y demandan esfuerzos de adaptación. De modo especial se ven afectados los organismos más activos en el uso de la información y la producción del conocimiento, como es el caso de los servicios de inteligencia para la seguridad.

Uno de los retos a los que se enfrentan los servicios de inteligencia es la necesidad de explotar y gestionar eficazmente la información producida, registrada e intercambiada por medio de fuentes de información efímera accesibles a través de Internet, como son los blogs, los foros de discusión y las comunidades virtuales. Estas novedosas fuentes abiertas ofrecen diferentes tipos de información de potencial interés para los servicios de inteligencia. Sin embargo, para poder explotarlas es necesario conocer sus características, identificar sus posibilidades de aplicación y emplear técnicas documentales adecuadas, inexistentes en la actualidad.

Los objetivos de este artículo son dos: primero, presentar las principales aplicaciones de las comunidades virtuales para la producción de inteligencia económica y competitiva, y segundo, proponer y aplicar un método específico para la gestión de la información que contienen, teniendo como referencial el ciclo de inteligencia. Para la elaboración de este método se han realizado estudios de caso en la comunidad virtual Orkut.

2. La inteligencia económica y los servicios de inteligencia para la seguridad

Las actividades de adquirir, procesar, analizar y difundir información para generar conocimiento capaz de orientar el posicionamiento estratégico de losPage 15países es atribución de los servicios de inteligencia para la seguridad. En la actualidad, el concepto de seguridad trasciende la tradicional connotación de defensa militar, abarcando otros aspectos, de gran impacto social, como son los políticos, los medioambientales, los culturales, los económicos... La dimensión económica de la seguridad es cada vez más relevante, si se tiene en cuenta la importancia de la economía para los países y su protagonismo en las relaciones internacionales. Por esta razón, los Estados, a través de sus servicios de inteligencia, dedican una creciente y especial atención a la producción de inteligencia económica.

La inteligencia económica «se ocupa de la obtención y el procesamiento de la información financiera, económica y empresarial de un Estado para permitir una eficaz salvaguarda de los intereses nacionales tanto en el interior como en el exterior» (Esteban, 2007: 87). Sus actividades se pueden segmentar en los siguientes ejes: a) el entorno internacional y la competitividad; b) la inteligencia económica y las organizaciones; c) la gestión de la información y de los conocimientos; d) la protección y la defensa del patrimonio informático y de los conocimientos; y e) la influencia y la contra-influencia (Juillet, 2006). La inteligencia económica incluye, entre otras, acciones específicas como la sensibilización de las empresas contra el espionaje económico, la realización de análisis macroeconómicos, la protección y promoción de la industria nacional, el control del tráfico de material de defensa de doble uso civil y militar y la creación de una cultura propicia a ella (Esteban, 2007: 87). El fin último de sus actividades es fomentar la competitividad, la protección y la ampliación de la influencia del Estado y de sus empresas en el terreno económico internacional de modo sostenible mediante la orientación de sus decisiones y el apoyo de sus acciones. Para ello es necesario crear y desarrollar una cultura de inteligencia económica con el fin de involucrar las empresas en esta actividad y estimularlas a realizar sistemáticamente la inteligencia competitiva.

La inteligencia económica también se ha definido como un «método que utiliza técnicas de vanguardia para aprender a conocer el medio en el que hay que actuar, identificar los socios con los que hay que competir, anticipar las amenazas que pueden aparecer para protegerse de ellas y negociar con posibilidades reales de éxito» (Juillet, 2006: 135). Para ello, se realizan procesos como son la definición de necesidades de información, la obtención, el análisis, la difusión y la protección de información pertinente, oportuna y útilPage 16para su satisfacción y el seguimiento sistemático y periódico de esa información.

Para obtener información útil para la generación de inteligencia econó- mica, así como para orientar la toma de decisiones, la resolución de problemas y la innovación en el ámbito corporativo o nacional, se puede recurrir a varios tipos de fuentes. De entre ellas cobran cada vez más relevancia las fuentes de información abiertas que se caracterizan por la facilidad de adquisición, el bajo coste y la inexistencia de riesgos en su acceso. Sin embargo, en el contexto actual, la ingente y creciente cantidad y variedad de las fuentes abiertas hacen que su gestión sea un trabajo muy complejo. Esta afirmación es especialmente cierta para fuentes de información efímera como son las comunidades virtuales.

3. Las comunidades virtuales

Con las tecnologías de la información y las comunicaciones las personas reinventaron el modo de interactuar, compartir ideas y relacionarse, venciendo las barreras del tiempo y del espacio. En ese contexto aparecen las comunidades virtuales: agrupamientos de personas que en función de sus afinidades utilizan el ciberespacio como medio para intercambiar y difundir sus ideas, establecer relaciones sociales, realizar actividades conjuntas y lograr objetivos comunes. Las comunidades virtuales ofrecen el ambiente y las herramientas necesarias para que sus usuarios interactúen entre si, de modo espontáneo y democrático y se genere, almacene y difunda la información asociada a sus procesos de comunicación.

La información de las comunidades virtuales se caracteriza por la amplia variedad de sus contenidos, su crecimiento exponencial, su generación di- recta por los usuarios, su espontaneidad, su construcción cooperativa, su dispersión, sus peculiares modos de organización, su diversa calidad y su carácter efímero. A diferencia de otros tipos de fuentes de información, donde hay una clara distinción entre el proceso de creación de los contenidos y los procesos de comunicación y recepción, en las comunidades virtuales existe una asociación dinámica constante entre personas, contenidos y comunicación. En gran medida los procesos de transferencia de información desarrollados en las comunidades virtuales se refieren a relatos de experiencia perso-Page 17nal y comentarios espontáneos e informales que no suelen estar sometidos a control o registro documental. Esto convierte a las comunidades virtuales en una fuente que dispone de información muy difícil de identificar y adquirir de otro modo.

Los usuarios de comunidades virtuales pueden ser clasificados en activos, cuando realizan contribuciones, y pasivos, cuando se limitan a consultar el contenido disponible. Los miembros pasivos, también llamados observadores o fisgones, suelen ser la mayoría y su rol es constituir la principal audiencia de los contenidos generados y difundidos en la subcomunidad.

La gestión de información procedente de comunidades virtuales presenta diversas barreras. Además del desafío que supone su carácter efímero, la existencia de informaciones incompletas, incorrectas o falsas en las páginas personales, las deficiencias en la gestión de los foros de las subcomunidades y las limitaciones en el sistema de búsqueda son también muy significativas. La superación de estas dificultades requiere tanto la implementación de mejorías por la comunidad virtual como la adopción de determinados procedimientos por quien realiza el proceso de gestión de la información de este tipo de fuente.

En función de sus objetivos y del tipo de actividades que pretenden fomentar, las comunidades virtuales pueden ser clasificadas en académicas, corporativas, profesionales o de ocio. Aunque las comunidades virtuales de ocio no están tan...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR