Violencia contra los niños en las comunidades indígenas en Brasil

AutorThaís Janaina Wenczenovic
Páginas317-330

Page 318

Ver Nota12

1. Introduccion

Imposible analizar la historia de América Latina sin tomar en consideración la presencia de las comunidades indígenas. Asentados en decenas de etnias y con matrices lingüísticas y costumbres diferenciadas denotan su singularidad en composición socio – histórica en muchos países de América Latina.

Concomitante a su historicidad acompañan a su trayectoria el poder y la violencia. Uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en la búsqueda de la igualdad es la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas entre las prioridades como política pública. Innumerables son los desafíos, pues viven en América Latina más de 800 pueblos indígenas, con una población cerca de 45 millones y, se caracterizan por su amplia diversidad cultural, demográfica, política, social y territorial (incluidas los pueblos en aislamiento voluntario) hasta la fuerte presencia en las zonas y asentamientos urbanos.

En gran parte de América Latina se constata la omisión de las poderes públicos en la implementación de los Derechos Humanos y Fundamentales a las comunidades indígenas, que asociada a la demora en la demarcación, protección y fiscalización de la tierras, corroboraban con la minimización cultural, resultando en violencia estructural, el hambre, la pobreza extrema y las enfermedades (incluyendo la muerte prematura de los niños indígenas) por falta de atención médica adecuada. La falta de saneamiento básico, asociada con la falta de agua potable está también entre las demandas de varios países en un intento de disminuir la violencia a los pueblos indígenas.

Agrega al contexto, el curso de la historia de los pueblos indígenas en América Latina, marcada por diferentes procesos y formas de injusticia y violencia institucionalizadas. Inicia por la negación de su cultura, transita a lo largo del tiempo por la negación de la trayectoria histórica y llega hasta los días de hoy señalados por el límite al ejercicio de los Derechos y, en consecuencia, de la ciudadanía.

El artículo se divide en tres partes. La primera aborda los elementos de la trayectoria histórica-política y social de las comunidades indígenas en América Latina. El segundo, traza elementos acerca del concepto de poder

Page 319

y violencia. En la tercera y última parte son presentados algunos datos que involucran a violencia contra los niños indígenas en Brasil.

En cuanto al procedimiento metodológico se utiliza el método bibliográfico-investigativo, acompañada de documentos jurídicos como el Convenio nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989), ratificada por Brasil a través del Decreto nº 143 del 25 de julio de 2002; la Declaración de la ONU Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007); la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ratificada por el Congreso Nacional en diciembre de 2006 y promulgada en el país por Decreto Ley nº 6.177, del 01 de agosto de 2007; la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificada por Decreto n ° 5.753, del 12 de abril de 2006; cartas y decretos de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías (CDHM) y Constitución de Brasil de 1988. Para la comparación de datos y bases estadísticas se emplea los indicadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) y relatoría Violencia Contra los Pueblos Indígenas en Brasil – datos de 2015 – publicado por el Consejo Indigenista Misionario (CIMI).

2. América Latina y sus pueblos indigenas

Durante mucho tiempo las comunidades indígenas en América Latina eran vistas como un obstáculo para el desarrollo. Asolado por enfermedades, pérdida de sus territorios y procedidos del proceso de aculturación, asimilación y confinados en tierras o reservas indígenas. Estas imágenes que se han consolidado en violencia física y simbólica se hicieron populares en el imaginario contemporáneo.

Durante mucho tiempo diversos segmentos atribuían a las comunidades indígenas la concepción de que estos eran un obstáculo al desenvolvimiento nacional en razón de no acompañar a los objetivos culturales, económicos y políticos tomados como ‘civilizadores’. Obsérvese también que la legislación al indígena siguió por mucho tiempo en contradicción conceptual – de un lado busca promover la tutela de los intereses de las sociedades indígenas y por otro aumenta el grado de estigma y segregación.

En ambas imágenes que se dispersan en la imaginación contemporánea, hay un componente común: la casi extinción de la población nativa de Amé-rica Latina- ya sea físico o étnico cultural. En el primer caso, la población indígena, predominante en la región en los tiempos de la colonización, hoy representa cerca del 10% de la población de América Latina. Esto se encuentra principalmente concentrada en cinco países: Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. En el segundo caso, los nativos de América

Page 320

Latina pasaron por un proceso de aculturación tan significativo que apenas se puede hablar hoy de los grupos étnicos e indígenas auténticos. Se perdió mucho su identidad teniendo en vista la eliminación de grupos humanos enteros, pasando por el proceso de aldea miento, aculturación y asimilación.

Debido a la explotación colonial, los indios perdieron sus referencias materiales/estructural-tierras, fuente de su supervivencia e inmateriales - aspectos artísticos, lingüísticos y religiosos. La suma de estos elementos indica la llegada de la pobreza y llevó al deterioro de su condición de vida, colocándolos en una condición de exclusión y marginación social. En algunos países, como Brasil, el Estado demarco las tierras indígenas en todo el territorio nacional, en un intento de garantizar la subsistencia. Sin embargo, en muchos casos, el tamaño de la reserva (tierras indígenas) no es suficiente para albergar a todas las comunidades nativas con dignidad. Además, hay Estados que encontraron dificultades estructurales y financieras para llevar a cabo las demandas con precisión.

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en su búsqueda por la igualdad es la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas entre las prioridades de las políticas. Los desafíos son enormes, teniendo en cuenta que en América Latina, como se examina en este estudio, existen más de 800 pueblos indígenas, con una población cerca de 45 millones que se caracterizan por su diversidad demográfico, social, territorial y política, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta su presencia en grandes asentamientos urbanos. A esto se agrega que el crecimiento económico registrado en la región es altamente dependiente en recursos naturales y de sus precios internacionales, en cuanto se observa un gobierno deficiente de estos recursos. La reprimarización de la economía causa fuerte presión sobre los territorios de los pueblos indígenas y provocó numerosos conflictos ambientales aún no resueltos.3

Varios estudios señalan a un renacimiento de estos pueblos, en las dos últimas décadas del siglo pasado, dadas las medidas adoptadas en relación con el rescate de las identidades etnoculturales, su organización política y un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales. Esto permitió la presentación de sus demandas al Estado y el reconocimiento de su existencia como sujetos de derecho –ciudadanía– detentoras de una cultura y una forma de vida propios, haciendo valer así sus derechos.

Por ejemplo es posible indicar a entre otros aspectos los pueblos indígenas en América Latina, mejoras en la educación y en la salud. En relación con la educación, hubo un aumento en las tasas de asistencia escolar, con

Page 321

porcentajes de asistencia entre 82% y 99% de los niños de 6 a 11 años. En cuanto a salud, disminuyo la mortalidad infantil, de niños menores de cinco años, entre 2000 y 2010 en los nueve países con datos disponibles (Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia).4

Junto con esto, el ancestral conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como el desarrollo de las distintas modalidades colectivas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR