Estudio 4. Relaciones entre factores sociodemográficos, motivación hacia el retiro temprano y satisfacción en la vida post-laboral: análisis exploratorio en una muestra de prejubilados españoles

AutorJuan Jose Fernández Muñoz
Cargo del AutorUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de ciencias de la salud. Departamento de Psicología
Páginas185-209

Ver 1

Page 187

1. Introducción

En las dos últimas décadas, el número de trabajadores españoles que se ha retirado antes de la edad habitual de retiro ha aumentado considerablemente. Muchos de estos trabajadores han sido desvinculados de su actividad laboral a través de procesos de prejubilación, una modalidad de retiro laboral temprano específica del mercado laboral español. Afecta a los trabajadores de mayor edad de las organizaciones, cesando su actividad laboral remunerada antes de la edad legal de retiro, sin permitirles acceder a una pensión de jubilación (Crego y Alcover, 2004; López Cumbre, 1998; Orgambidez y Mendoza, 2006). Según el informe ESADE (2006) se estima que han sido prejubilados en España entre 250.000 y 300.000 trabajadores en la última década y se prevé que en los próximos años sean prejubilados entre 50.000 y 60.000 trabajadores por año. Junto a los posibles riesgos que las prejubilaciones pueden suponer para la viabilidad del sistema de Seguridad Social existen riesgos psicosociales asociados a la prejubilación, concretamente los relacionados con la salud del prejubilado, organización y reestructuración del tiempo libre, relaciones personales y familiares y ausencia de rol e identidad social.

Un aspecto fundamental de la prejubilación es que en la experiencia del proceso de salida y la satisfacción posterior en la vida post-laboral intervienen múltiples factores envueltos en diferentes niveles: social, organizacional, psicosocial y personal (CES, 2000; Crego y Alcover, 2004, 2008).

Dentro de los múltiples factores que intervienen en los procesos de prejubilación han adquirido una relevancia notable ciertas variables sociodemográficas. Por un lado, en sus relaciones sobre la motivación hacia el retiro temprano, y por otro, en el grado de satisfacción de los prejubilados en la vida post-laboral. Los resultados de algunas investigaciones muestran que las variables sociodemográficas se encuentran relacionadas con el modo que es experimentado el proceso de salida organizacional y la posterior satisfacción en el retiro (Davis, 2003; Dorn y Sousa-Poza, 2005; Kim y Feldman, 2000). Tanto la motivación hacia el retiro laboral temprano como la posterior satisfacción de la persona en el retiro tienen relación con la percepción

Page 188

de ruptura del trabajador con respecto a su carrera profesional y personal (Alcover y Crego, 2005; Crego y Alcover, 2008). Esta transición del trabajador hacia el retiro es uno de los cambios más importantes que se producen en esta fase final de la vida laboral de los trabajadores (Crego, Alcover y Martínez, 2008; UGT, 2001).

La investigación que presentamos tiene como objetivo general explorar las relaciones entre las características sociodemográficas de una muestra de prejubilados españoles, y sus valoraciones de la experiencia de retiro. Concretamente, analizamos si las motivaciones para el retiro temprano, las actividades que se perciben como fuente de recompensa una vez éste se ha producido y el grado de satisfacción con diversos aspectos de la vida post-laboral difiere en función de dichas características. Hemos incluido en nuestro estudio variables como el género, nivel de estudios, categoría profesional, antigüedad, edad de prejubilación y número de familiares dependientes económicamente del prejubilado.

1.1. - Factores sociodemográficos y retiro laboral temprano: conceptualización de la prejubilación

Las investigaciones previas sobre retiro laboral temprano han demostrado diferencias en la motivación y adaptación entre hombres y mujeres. Los roles tradicionales asumidos por la mujer implican una mayor responsabilidad de las cargas familiares y domésticas (Barnes y Parry, 2004). En este sentido, Pinquart y Schindler (2007) señalaron que el hecho de que la mujer trabaje tanto en el hogar como fuera de él supondría el mantenimiento de un cierto nivel de actividad tras la salida del mercado laboral y que presenten una mayor satisfacción en el retiro temprano. Igualmente, Zimmerman, Mitchell, Wister y Gutman (2000) indicaron que el rol múltiple de la mujer en el hogar, además de su experiencia en el mercado de trabajo y su diferente historia del trabajo con respecto a los hombres, diferencia las motivaciones hacia el retiro y la satisfacción posterior de la vida en el retiro. En el contexto laboral español, Gómez y Martí (2003) consideraron que la mujer prejubilada se adapta mejor al retiro como consecuencia de una mayor dedicación a la

Page 189

familia y a las tareas del hogar, lo que les permite tener más actividades sociales y una mayor satisfacción en el retiro.

Por el contrario, algunos estudios sobre retiro laboral temprano han señalado que la mujer se adapta peor que el hombre. Kim y Moen (2002) destacaron que las mujeres con edades comprendidas entre 50 y 72 años se adaptan peor y su experiencia de salida es más traumática como consecuencia de una mayor precariedad laboral con respecto a los hombres.

También se han considerado las relaciones entre el género y la salud, en lo que se refiere a los niveles de salud tanto del trabajador concreto como de la pareja. Algunos estudios (Hansson, DeKoekkoek, Neece y Patterson, 1997; Talaga y Beerh, 1995) encontraron que los hombres tendían menos al retiro si la esposa tenía mala salud, con objeto de garantizar los ingresos necesarios, e inversamente, las mujeres tendían más al retiro si era el esposo el que tenía problemas de salud, dada la necesidad de cuidarlo. Por su parte, de acuerdo con algunos estudios, en los procesos de prejubilación los hombres tendrían una mayor perdida de identidad, mayores problemas psicológicos, sufrirían más presiones organizacionales y necesitarían redefinir nuevos roles, especialmente dentro del ámbito familiar (Crego y Alcover, 2008; Gómez y Martí, 2003; IMSERSO, 2008).

A la vista de tales resultados planteamos las siguientes hipótesis:

H1a: Las mujeres prejubiladas presentarán una motivación más favorable, en cuanto a los intereses hacia el retiro, que los hombres.

H1b: Las mujeres prejubiladas presentarán un mayor grado de satisfacción con el retiro que los hombres.

Con respecto a la relación entre nivel formativo y retiro laboral temprano, las investigaciones previas han encontrado que aquellos trabajadores con mayor nivel de estudios, en general, están más motivados hacia la aceptación del retiro (Elovainio, Forma, Kivimäki, Satinen y Laine, 2005; Fischer y Sousa-Poza, 2006). En la misma línea,

Page 190

Henkens y Siegers (1994) encontraron que los trabajadores con un alto nivel de estudios presentaban mayor interés en aceptar la oferta de retiro, actividades sociales y tenían más libertad y tiempo con sus parejas que los trabajadores con estudios básicos o sin estudios. Estos resultados también son apoyados en investigaciones específicas sobre prejubilación; así, Madrid y Garcés de los Fayos (2000) mostraron que el nivel de estudios correlacionaba positivamente con una mayor planificación en el retiro. Martínez, Florez, Ancizu, Valdés y Adeva (2003) identificaron que trabajadores con estudios básicos o sin estudios experimentaban niveles de depresión más altos que trabajadores con estudios universitarios, presentando mayores dificultades de adaptación en el retiro.

En función de lo anterior, planteamos las siguientes hipótesis:

H2a: los prejubilados con estudios superiores presentarán una motivación más favorable, en cuanto a los intereses hacia el retiro, que los prejubilados con estudios básicos.

H2b: los prejubilados con estudios superiores presentarán un mayor grado de satisfacción con el retiro que los prejubilados con estudios básicos.

En cuanto a la categoría profesional diversas investigaciones han reflejado que prejubilados de mayor nivel profesional tienen una mayor satisfacción tras el retiro temprano que aquellos con una menor categoría profesional (Domínguez y Vera, 2000; Lund y Villadsen, 2005). En este sentido, Alcover y Crego (2005) señalaron que ciertos elementos del contexto laboral (como una excesiva carga laboral o el desarrollo de una actividad poco interesante o rutinaria para el trabajador) pueden determinar la decisión en el retiro, señalando que estas condiciones son más probables en el contexto laboral de empleados que realizan tareas que exigen menor cualificación. Por el contrario, Beerh, Glazer, Nielson y Farmer (2000) encontraron que trabajadores en un empleo con poca autonomía, escasez de conocimientos, falta de significado y pobres relaciones sociales, característico de trabajadores que desempeñan puestos de menor nivel profesional, tienen más intereses en aceptar una

Page 191

oferta de retiro laboral temprano que trabajadores con un empleo con alta autonomía, y un significado positivo del trabajo, característico de trabajadores con una alta categoría profesional.

Según estos resultados, planteamos las siguientes hipótesis:

H3a: Los prejubilados con un menor nivel profesional presentarán una motivación más favorable, en cuanto a los intereses hacia el retiro, que los prejubilados con un mayor nivel profesional.

H3b: Los prejubilados con un mayor nivel profesional presentarán un mayor grado de satisfacción con el retiro que los prejubilados con un menor nivel profesional.

La diferencia entre la edad esperada de retiro y la edad a la que éste se produce efectivamente es otro de los factores que parece condicionar la motivación y la satisfacción con el retiro. Las investigaciones sobre retiro laboral temprano han señalado que los niveles más bajos de satisfacción en el retiro se encuentran en trabajadores con edades más cercanas a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR