Las Condiciones de Vida y Consumo en la España de los 50: Determinación del Ingreso y Poder de Compra de una Familia Obrera Tipo

AutorJosé Luis Herrero Castro
Páginas21-44

Page 21

1. Introducción

En un ensayo publicado en uno de los números de esta revista 1 hicimos una aproximación a las con-diciones de vida de una familia obrera en la España de postguerra (años 40), intentando averiguar su coste de reproducción histórico mediante el cálculo del valor monetario de una serie de artículos de consumo componentes de la "cesta" de compras media de una unidad familiar durante la República, comprobando a su vez si con los ingresos obtenidos se podía cumplir con el anterior presupuesto familiar.

La forma de operar fue la siguiente: en primer lugar calculamos los ingresos correspondientes a una familia tipo integrada por padre, madre, y dos hijos pequeños, trabajando el cabeza de familia como oficial de primera en la industria siderometalúrgica.

A continuación, seleccionamos una "cesta" de compras representativa del consumo medio de una familia obrera del periodo anteriora la guerra civil, a partir de la cual, y conocida la evolución de los precios, obtuvimos el gasto necesario para su adquisición en los sucesivos años de la postguerra. La diferencia entre este gasto y los ingresos percibidos supusimos constituía un indicador aproximado de la pérdida de poder adquisitivo de la mencionada familia.

Los resultados obtenidos señalaron un importante desnivel entre las necesidades de consumo y el monto de retribuciones para satisfacerlas, desnivel que superó el 50% del gasto durante la década de los 40. Como demostramos, esta pérdida no era achacable exclusivamente a la caída de la productividad del trabajo, sino a la fuerte contención salarial forzada por él Estado franquista, en una conyuntura de lucha de clases muy desfavorable para los intereses de los trabajadores. Esta contención salarial sería el principal factor explicativo del aumento del excedente económico y de la evolución tendencial positiva observada en la rentabilidad del capital.

El cambio de coyuntura económica, que se manifiesta desde principios de los años 50 debido a una serie de factores internos y externos interrelaciona-dos, afectará a las modalidades de extracción del excedente económico, al proceso de acumulación de capital y, por lo tanto, a las modalidades de funcionamiento del mercado de trabajo, operándose modificaciones significativas con relación a la etapa anterior. En este trabajo -segunda parte de nuestro análisis de las condiciones de vida y consumo de la España "autárquica" ofreceremos una resumida síntesis de estas transformaciones en el campo de las relaciones laborales, siguiendo laPage 22 metodología empleada en el primer ensayo, y proyectando la inicial vía de investigación al período fundamental de los años 50 que representa una etapa decisiva en la creación de las bases económicas, sociales y políticas que abrirán el camino al despegue industrializadorde la década posterior.

Los cambios en las condiciones generales de acumulación

Hacia finales de la década de los 40 se empieza a atisbar un cambio en algunas de las condiciones en las qu había venido desarrollándose hasta ese momento el proceso de acumulación de capital en la formación social española, cambio que se afianzaría a partir del año 1951 y cuyo resultado sería la obtención de unos ritmos de crecimiento de la economía no excesivamente alejados de los obtenidos en los años 60 en pleno auge del "desarrollismo".

Diversos autores han efectuado interesantes síntesis a nivel general acerca de la evolución de la economía española en el mencionado período, resaltando los factores impulsores y dinamizadores del proceso de crecimiento. Así, se ha venido comunmente señalando el papel primordial jugado por el sector exterior en la ruptura de los estrangulamien-tos productivos que impedían el desarrollo de las fuerzas productivas al posibilitar, gracias a la disposición de medios financieros provenientes de ciertos préstamos de instituciones internacionales, de la ayuda americana, el turismo, y la remesa de emigrantes, la importación de un volumen creciente de materias primas, bienes intermedios y de capital fijo.

Igualmente se ha puesto de relieve el cambio de prioridades que aparece en la instrumentalización de la política económica, apostando claramente ésta a favor de la industrialización y los aumentos ele productividad 2.

Asimismo se ha resaltado a menudo la contribución del Estado al proceso de acumulación, al intensificar su actuación, orientada preferentemente en este período hacia el sector industrial, mediante considerables aumentos de recursos destinados a la inversión pública, el potenciamiento de las empresas estatales y el establecimiento de medidas de apoyo e incentivo a una variedad muy amplia de sectores 3.

No hay que olvidarse tampoco -a la hora de explicar la inversión en las tendencias productivas anteriores- de la favorable coyuntura internacional existente en los años 50. Después de unos difíciles años de reconstrucción los países europeos afectados por la contienda iniciaron un vigoroso proceso de crecimiento económico con altas tasas de aumento de sus principales macromagnitudes económicas, proceso en el que se vieron implicadas no sólo las naciones más avanzadas, sino también, las de la periferia europea. Como muy bien señalan Molero, Buesa y Braña, el proceso de acumulación español de los años 50 difícilmente podía desligarse de las transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales del mundo capitalista de la postguerra, transformaciones que van a contribuir a sostener importantes cambios en los mecanismos de acumulación del capitalismo a escala mundial, marcando la configuración de una nueva división del trabajo, donde los diversos países -y entre ellos España- encontrarían nuevos papeles a desempeñar4Page 23

Los Factores Impulsores del Crecimiento Económico

Los cambios en las condiciones generales de la acumulación de capital, que brevemente hemos señalado, tendrán una influencia decisiva en la aparición de ciertos factores que impulsarán y dinamiza-rán el proceso de crecimiento español. Dentro de ellos enumeramos los siguientes:

  1. Aumento en la disposición de medios de producción integrantes del capital fijo y circulante, gracias a un apreciable incremento del volumen de importaciones, principalmente bienes de equipo y materias primas, y a un notable esfuerzo en la formación bruta de capital por parte de los productores nacionales 5.

    La mayor facilidad de aprovisionamiento en medios de producción va a contribuira romper con los tradicionales estrangulamientos internos que bloqueaban la producción interior de mercancías básicas. A esta ruptura contribuirán también de forma notable la política de inversiones públicas realizada por el Estado, el cambio de clima económico y político que estimuló la conversión de los excedentes financieros en inversión productiva y la respuesta de la iniciativa privada a los apoyos económicos de la Administración. Algunas ramas claves como las industrias del cemento, siderurgia, energía, papel, química, material de transporte, etc., que habían experimentado crecimientos relativamente lentos en la década anterior, disfrutarán en los años 50 de alzas considerables, induciendo, gracias a su poder de arrastre, aumentos productivos en otras ramas e industrias.

    El gran esfuerzo de capitalización de los años 50 quedó bien reflejado en las tres encuestas llevadas a cabo por la Secretaria Técnica del Ministerio de Industria en los años 1963 y 1965. Sus resultados mostraron el importantísimo incremento del capital fijo que tuvo lugar entre 1950 y 1960 en la mayor parte de las ramas industriales investigadas y la profunda ampliación y renovación de los medios de trabajo comprometida en ese lapso de tiempo: exceptuando el textil y el papel, el resto de las ramas tenía una antigüedad media de adquisición del equipo industrial fechada entre 1951 y 1954 (siempre con referencia a 1963), y la mitad de las inversiones había sido efectuada en la segunda mitad de tos años 50- Vid: "Estudio sobre las inversiones industriales en algunos sectores industriales en el periodo 1925-62", Rev. Economía Industrial Enero 1964, pp. 23-33.

  2. Transformaciones importantes en la organiza ción de los procesos de trabajo como consecuencia de la introducción de los principios y técnicas inte grantes de la denominada Organización Científica del Trabajo (OCT) en algunas ramas de la industria española.

    Las técnicas tayloristas y fordistas, así como las "relaciones humanas" van a comenzar a difundirse en las grandes unidades y en ciertos núcleos de medianas empresas industriales gracias al apoyo institucionalPage 24 aportado por organismos públicos como el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo y la Comisión Nacional de Productividad-, contribuyendo, junto a la renovación de medios de producción, al comienzo de un proceso de racionalización y modernización de estructuras productivas que se consolidará posteriormente en los años 60 6.

  3. Cambios apreciables en las condiciones de re producción de la fuerza de trabajo y flexibilización de las regulaciones que actuaban sobre el mercado de trabajo, con efectos inmediatos en la expansión de la actividad económica; aspectos todos ellos que analizaremos detenidamente más adelante.

  4. Desmantelamiento parcial de los mecanismos interventores, establecimiento limitado de la com petencia y amortiguamiento inicial de las presiones inflacionistas, en consonancia con el nuevo rumbo abierto por la política económica implantada por el Gobierno de julio de 1951, algunos de cuyos puntos programáticos principales se ordenaban en torno al restablecimiento de los mecanismos propios de una economía de "libre mercado", la apertura al comer cio internacional y la estabilidad de precios 7.

  5. Paulatina ruptura con la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR