La víctima en el relato victimario: negación, huella y resiliencia victimal. Aproximación a las narrativas victimógenas en 'Macbeth'

AutorMyriam Herrera Moreno
Páginas367-456
COLECCIÓN HUMANISMO Y CRIMINOLOGÍA
367
La víctima en el relato
victimario: negación,
huella y
resiliencia
victimal.
Aproximación a las narrativas
victimógenas en “Macbeth”
CAPÍTULO VII
1. Planteamiento: el giro
criminológico a la narratividad
En el presente trabajo se analizará la tragedia Macbeth,
una historia de regicidio y tiranía y uno de los más memora-
Profª Drª Myriam Herrera Moreno
Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla
1. Planteamiento: el giro criminológico a la narratividad. 2. Macbeth y su poten-
cial narrativo. 3. El horror como cronotopo victimógeno. 4. Narrativas de recep-
ción cultural sobre Macbeth. 5. Macbeth, narrador. 5.1. Entre lo sinestro y lo fatal.
5.2. Las técnicas de neutralización victimaria: estilos de no-narrar o dis-narrar la
victimidad. 5.3. La triple negación de responsabilidad. A. Narrativas de alima-
ña: el bestiario de la involuntariedad. B. Narrativas fatales: Macbeth y la fuerza
mágica irresistible. C. Narrativas de héroe-víctima o el desgarro del asesino a dis-
gusto. 5.4. El inmaduro proceso de racionalización de Macbeth. 6. Lady Macbeth,
un arquetipo en conicto. 7. Narrativas de maldad auxiliar en Lady Macbeth.
7.1. La gestora por poderes. 7.2. La copera-hechicera. 7.3. Las violentas lealtades
de la gran esposa. 7. 4. La víctima en la narrativa de Lady Macbeth. 8. Hot spots
narrativos. 8.1. Los aldabonazos: cierre y fono-jación victimológica. 8.2. La esta
de la conciencia. 9. El ocaso de las neutralizaciones. 10. Entre el estruendo y la
furia, las víctimas.
COLECCIÓN HUMANISMO Y CRIMINOLOGÍA
368
LA VÍCTIMA EN SUS ESPEJOS. VARIACIONES SOBRE VÍCTIMA Y CULTURA
MYRIAM HERRERA MORENO (DIR.)
bles dramas de la Literatura universal. Se asume, para ello, una
óptica victimológica en el seno de la Criminología narrativa.
Nuevos modelos de análisis, centrados en narratividad, per-
miten comprender delito y victimización a partir del modo
en que la reeren sus protagonistas directos o indirectos, los
testigos y el entorno signicativo o medio de resonancia. En
el presente caso, se presta atención a las narrativas del “yo”,
unidades culturales que segmentan, construyen y moldean los
acontecimientos vitales, creando entramados dinámicos que
ponen en juego los valores, la identidad y las deniciones cul-
turales asumidas por el narrador1. Es un enfoque que hace
fructicar cientícamente la solemne máxima de Ricoeur,
según la cual, la vida es un relato en busca de un narrador2. El
patrón existencial que asume el ser humano, el gran cuentista,
no depende del plano discurrir de eventos objetivos sino de
la particular identidad que se adopta al ensamblar un relato
vital. Así, las acciones humanas se dejan leer como genuinas
producciones del yo relator. Esta subjetividad viene a ser la
protagonista de una aventura mediada por inexiones carac-
teriológicas, inuencias ambientales y preferencias que, con-
formistas o anti-sociales, en todo caso vienen pautadas por
1 Vid. PRESSER, Lois “Criminology and the narrative turn” en
Crime, Media, Culture, vol. 12, núm 2, 2016 págs. 137-151.
2 En este sentido: nuestra vida, abarcada en una única mirada, se nos
aparece como el campo de una actividad const ructiva, derivada de la
inteligencia narrativa, por la cual intentamos encontrar, y no simple-
mente imponer desde fuera, la identidad narrativa que nos constituye
Cit. RICOEUR, Paul “La vida: un relato en busca de narrador”
en Ágora. Papeles de losofía 25/2 2006, pág. 21
COLECCIÓN HUMANISMO Y CRIMINOLOGÍA
369
LA VÍCTIMA EN EL RELATO VICTIMARIO: NEGACIÓN, HUELLA Y
RESILIENCIA
VICTIMAL. …
CAPÍTULO VII | MYRIAM HERRERA MORENO
una voluntad creadora. La persona, al versionarse narrativa-
mente, reordena el mundo que la rodea y conere sentido, di-
rección –o caos– a su argumento existencial, lo que vale tanto
para el San Agustín de las “Confesiones como para el Stan de
El Jack-Roller3.
Si bien la matriz del análisis narrativo es, necesaria-
mente, literaria y losóca, el abordaje cuenta ya con un ve-
terano recorrido en el terreno de la Psicología, Política social
y Etnografía4. También, a lo largo de esta última década, se
asiste felizmente a la emergencia de una enriquecedora Cri-
minología narrativa, sector integrado en la Criminología cul-
3 Vid. SHAW, Cliord e Ja ck-Roller, a Delinquent Boy´s Own
Story, Chicago, 1930. La célebre historia de vida criminal, re-
cabada a partir de entrevistas a un chico de 16 años, constituyó,
en efecto, un verdadero hito metodológico, por cuanto rompía
con las perspectivas investigadoras programáticamente objetivas
o neutras. En términos de individuación y representatividad, el
trabajo de S haw ha sido comparado al perlado literario de los
Macbeth o Anna K arenina Vid. GELSTHORPE, Loraine “e
Jack-Roller: telling a story?” en eoretical Criminology, vol. 11,
núm 4, 2007 págs. 537.
4 Equiparamos la vida a la historia o historia que contamos sobre ella.
El acto de contar o de narrar parece ser la clave de la interconexión…
Lo narrativo constr uye el carácter permanente del individuo, lo que
podríamos llamar su identidad narrativa…”. Cit RICOEUR, Paul
“Narrative identity” en Philosophy today, 1991, vol. 35, núm 1,
pág. 73-81.Asimismo, vid SANTIGOSA, Andrés S. “La narra-
ción como acción mediada en el marco de una psicología cultu-
ral. Un estudio en adultos” en Anuario de psicología/e UB Jour-
nal of psychology, vol 31 núm 4, 2000 págs. 139-161.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR