Estados Unidos y el Principio de extraordinariedad

AutorKorstanje, Maximiliano E.; Skoll, Geoffrey
Páginas1-33
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche Volumen I –
Número 11 – Enero de 2016 – págs. 390-422 - ISSN: 1886-6611
ESTADOS UNIDOS Y EL PRINCIPIO DE
EXTRAORDINARIEDAD. – UNITED STATES AND THE
PRINCIPLE OF EXCEPTIONALISM
Maximiliano E. Korstanje
Centre for Ethnicity and Racism Studies, CERS
University of Leed s, U
&
Geoffrey Skoll
Departmento de Justicia Crimin al.
SUMARIO: I.- Introducción. II.- ¿Es Estados Unidos la nación más democrática?
III.- Crecimiento, Expansión e Imperialismo. IV.- El Rol de la Religión en la Comunidad.
V.- El Miedo en Estados Unidos. VI.- Conclusión. VII.- Bibliografia.
Recibido: 28/05 /2014
Aceptado: 01/05 /2014
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche Volumen I –
Número 11 – Enero de 2016 – págs. 390-422 - ISSN: 1886-6611
ESTADOS UNIDOS Y EL PRINCIPIO DE
EXTRAORDINARIEDAD. – UNITED STATES AND THE
PRINCIPLE OF EXCEPTIONALISM
SUMARIO: I.- Introducción. II.- ¿Es Estados Unidos la nación más democrática?
III.- Crecimiento, Expansión e Imperialismo. IV.- El Rol de la Religión en la Comunidad.
V.- El Miedo en Estados Unidos. VI.- Conclusión. VII.- Bibliografia.
RESUMEN: En los últimos años, los cientistas sociales se han visto atraídos por el
unilateralismo estadounidense en política internacional. Sus observaciones coinciden en afirmar
en el sentido de especialidad promovido por los estadounidenses para verse asimismo frente a
otros. En este sentido, el presente trabajo examina las causas culturas y sociales de cómo se ha
formado el principio del destino revelado, que lleva a los americanos a sentirse especiales. La
discusión apunta a defender la tesis de que este pueblo ha desarrollado una visión realmente
trágica del mundo por medio del cual la necesidad de alcanzar la virtud converge en el temor del
hundimiento.
PALABRAS CLAVES: Excepcionalismo, Miedo, Virtud, Americanismo,
Etnocentrismo.
ABSTRACT: Over years, many social scientists have devoted considerable attention to
the concept of unilateralism that characterized the politics of US in the world. Their studies
found that Americans have developed a sentiment of ethnocentrism by means they present as
special, outstanding before others. This essay-review not only examines the socio cultural
reasons of this issue, but also the risk to be special. The discussion is aimed to the thesis
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche Volumen I –
Número 11 – Enero de 2016 – págs. 390-422 - ISSN: 1886-6611
Americans are subject to the predestination and revealed destiny whereby a particular tragic
view of the world has been introduced to the culture. At some extent, this encouraged a quest
for virtuosity but at the same time it brought the citizenry towards an atmosphere of panic as
never before.
KEY WORDS: Exceptionalism, Fear, Virtue, Americanness, Ethnocentrism.
I.- INTRODUCCIÓN
A los ojos latinoamericanos, los Estados Unidos despiertan un sentimiento combinado
de admiración y rechazo. Jean Francois Revel advierte que este sentir ambivalente se debe a una
proyección introducida por ciertos países europeos con vistas a generar un sentimiento
antiamericano en todo el mundo1. En forma paradójica, se sitúa al gran coloso del Norte en una
posición que luego se crítica. Ahora bien, no menos cierto que en los últimos años los Estados
Unidos se han movido en materia de política internacional en forma unilateral, en ocasiones
desafiando las resoluciones de aquellas instituciones creadas para resguardar el derecho
internacional2. A pesar de ser uno de los principales contribuyentes monetarios de la ONU y el
FMI, Estados Unidos se negó a firmar diversos protocolos internacionales respecto al
Calentamiento Global, resoluciones del Consejo de Derechos Humanos, y decidió una
intervención militar a Irak sin autorización entre otras3. Del aislacionismo original hasta la idea
de una intervención sostenida, tres hechos cambiaron la forma de ver la geopolítica en sus
gobernantes, la segunda guerra, Vietnam, y el 11 de Septiembre. Si la segunda gran guerra les
evidenció los costos de no tomar partido, Vietnam hizo lo propio respecto a la intervención
militar directa4. Por su parte, el ataque al WTC ha dejado de manifiesto la peligrosidad de ser la
1 REVEL J F, Anti-A mericanism. San Francisco, Encounte r Books, 2003, Págs. 25-26
2 IGNATIEFF, M. Human rights, as politics and id olatry. New Jersey: P rinceton University Press, 2001,
págs. 25-27.- BUFALO, Del E. “La Restruct uración neoliberal y la globalización”. E n Guerra Infinita:
hegemonía y terror mundial. Ed . Ceceña, A. y Sader, E. 39-62. Buenos Aires: CLACSO , 2002.-
KORSTANJE, M. “Preemption and Terrorism: when the future governs”. Cultura, no. 10, Winter 2013,
págs 167-184. - ECO, H. “Las Guerras Santas: pasión y razón”. En El Mundo Después del 11 de
Septiembre de 2001 . (Compilación), 89-103. Editorial Pení nsula, Barcelona, 2002.
3 JOHNSO N, C. Blowback, costes y con secuencias del Imp erio Americano. P amplona, Editorial Laetoli,
2004, págs 54-56.- ROY, O. Las Ilusiones del 11 de Septiembre, el deba te estratégico frente al
terrorismo. FCE, B uenos Aires, 2003, págs 8-15
4 HRISTOULAS A y SOTOMAYOR, C “La Política de Se guridad y Defensa: histor ia, presente y retos”.
En ¿Qué es Estados Unid os?”. Ed. R. Fernandez Castro y H Blackmore, F CE, México, 2008, págs. 305-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR