Transición al empleo y competencias de empleabilidad de los graduados universitarios

Cargo del AutorJ. Cajide; A.M. Porto Castro; A. Expósito; M. J. Mosteiro; C. Abeal; F. Barreiro y E. Zamora

TRANSICIÓN AL EMPLEO Y COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS (1)

CAJIDE, J.; PORTO, A. Mª.; EXPÓSITO, A.; MOSTEIRO, Mª. J.; ABEAL, C.; BARREIRO, F.; ZAMORA, E.

Universidad de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se caracteriza fundamentalmente por su capacidad de cambio continuo, debido a dos grandes razones: la tecnificación (que agiliza vertiginosamente la puesta en práctica de los descubrimientos científicos) y la evolución y acumulación del conocimiento (que imposibilita abarcar el conocimiento de un campo específico).

La globalización, diversificación y especialización del mercado laboral, la temporalidad de los puestos de trabajo (es difícil hablar de un puesto de trabajo para toda la vida), el surgimiento del sector servicios con su variedad de ocupaciones, el conocimiento profesional acelerado y la elevada tasa de desempleo, entre otros factores, hacen que la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo sea un proceso complejo. La convergencia de esta multitud de factores promueve la creación de un mayor número de ocupaciones y más aún, de trayectorias profesionales.

Ante la necesidad de paliar esta situación, desde organismos e instituciones como la UNESCO se denuncia la falta de coordinación entre los sistemas educativos y socioeconómicos y se señala la necesidad de replantear las funciones y papeles de la familia, del mundo del trabajo y de las instituciones educativas, como forma para integrar a los jóvenes en la sociedad actual.

Desde los centros universitarios, principales responsables de la formación de los recursos humanos, se han de poner los medios adecuados para favorecer la inserción laboral de los jóvenes, necesitando para ello una adaptación de las estructuras de formación a los cambios del mundo laboral. Bajo estos postulados, la educación superior “está siendo desafiada a considerar sus objetivos fundamentales, por ejemplo, encontrar un equilibrio entre la búsqueda de conocimiento por sí mismo y un servicio directo a la sociedad, entre fomentar capacidades genéricas e impartir conocimientos específicos [...]” (UNESCO, 1998a: 4).

Es necesario que la Enseñanza Superior se diversifique y se adapte a las nuevas necesidades sociales, que se convierta en un ámbito de formación flexible y permanente (Rodríguez Fernández, 1999), trabajando en colaboración con los sistemas empresariales -elaboración de proyectos de investigación compartidos, prácticas en empresas...- (Salcines y Freire, 2002). En esta línea, una nueva orientación de la educación y la formación que responda a las nuevas formas de organización del trabajo, debe asimismo dotar a las personas de nuevas competencias requeridas en los empleos.

En este trabajo comenzaremos en primer lugar, con un análisis de la situación laboral de los titulados universitarios para a continuación, conceptuar el término de empleabilidad y recoger las principales investigaciones que sobre el tema de competencias se han llevado a cabo en los últimos años. Finalmente indagamos sobre las competencias de empleabilidad adquiridas por los graduados en la universidad, así como las requeridas por el empresario a la hora de contratar a sus trabajadores, con el objeto de conocer si la universidad responde a las demandas empresariales.

  1. LA SITUACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS EN EL MERCADO LABORAL

    A efectos de analizar la situación de los titulados universitarios en el mercado laboral, presentamos en este apartado una descripción detallada de algunos de los indicadores que perfilan esta realidad. Para ello llevamos a cabo en primer lugar un análisis de la situación laboral de la población española y gallega en relación con la actividad económica, así como la tasa de ocupación y paro según el nivel de formación. Posteriormente, analizamos el tiempo que los titulados superiores tardan en encontrar empleo y su distribución por sectores económicos y ocupaciones.

    La situación laboral de la población española con 16 años y más no es del todo halagüeña; tal y como se puede observar en la tabla 1, el 46% de la población activa conforma la población ocupada en el segundo trimestre del 2000, mientras que el 7,39% de esta población se encuentra en situación de paro. La población inactiva representa al 46,33% de la población española de 16 y más años. Por su parte, en Galicia existe un 44,12% de población ocupada frente a un 7,6% que está en paro. La población inactiva representa el 48% de la población.

    Tabla 1. Población de 16 y más años en España y Galicia clasificada según su relación con la actividad económica. Porcentajes. 2º trimestre 2000(2)

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE. Encuesta de Población Activa

    Por nivel de formación se observa en la tabla 2 como en Galicia las personas con Educación Superior son las que presentan una mayor tasa de ocupación (66,1) seguidas de las personas con estudios de Educación Secundaria de primera (56,9) y segunda etapa (45,8). Quiere ello decir que existe una asociación clara entre el nivel de formación y la probabilidad de encontrar un empleo.

    Tabla 2.Tasa de ocupación en Galicia por nivel de formación. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE. Encuesta de Población Activa

    La cualificación académica también va a tener una notable influencia en la tasa de paro. Tal y como se muestra en la tabla 3, los jóvenes con estudios secundarios de segunda etapa presentan las tasas de paro más altas (18,6), seguidos de los universitarios (16,6) mientras que son las personas analfabetas las que cuentan con una tasa de paro más baja (4,9).

    Tabla 3. Tasa de paro en Galicia por nivel de formación. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE. Encuesta de Población Activa

    Por tanto, en Galicia son los universitarios los que encuentran mayores ventajas a la hora de acceder al mundo laboral aunque su tasa de paro es la segunda más alta.

    Una vez conocida la situación de la población en lo que se refiere a tasa de ocupación y paro, cabe preguntarse cuáles son las principales características de la inserción laboral de los jóvenes universitarios; para ello analizamos los indicadores de inserción referidos a “tiempo en encontrar empleo”, “número medio de meses en encontrar empleo por Comunidad Autónoma” y “distribución de los empleados por sectores económicos y ocupación” correspondientes al contexto español, debido a la ausencia de indicadores sobre estas cuestiones referidos a Galicia.

    En lo que afecta al tiempo en encontrar empleo observamos en la tabla 4 que la mayoría de los universitarios tardan más de 2 años en encontrar empleo (33,6%) o de 0 a 6 meses (30,3%). Un 18,4% y un 17,7% tardan entre 7 meses y un 1 año y entre 13 meses y 2 años respectivamente.

    Tabla 4. Tiempo en encontrar empleo en España de personas con Educación Superior. Valor absoluto (miles) y porcentajes. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE (2001). Módulo de transición de educación al mercado laboral

    Si tenemos en cuenta el tiempo de inserción laboral de los universitarios por Comunidades Autónomas, observamos en la tabla 5 como los graduados que menos tiempo tardan en encontrar empleo son los de la Comunidad de Aragón (16,5 meses), Comunidad Valenciana (18,8 meses), Castilla y León (20,1 meses), Navarra (20,3 meses) y Cataluña (21,8 meses), mientras que los de la Comunidad de la Rioja (34,4 meses) y los de Ceuta y Melilla (33,7 meses) son los que más tiempo tardan en acceder al mundo laboral. En el caso de Galicia, la media en encontrar empleo se sitúa en 23,6 meses, cuatro décimas por encima de la media española (23,2 meses).

    Tabla 5. Número medio de meses en encontrar empleo, por Comunidad Autónoma y nivel de Educación Superior. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE (2001). Módulo de transición de educación al mercado laboral

    En cuanto a la distribución de los empleados con Educación Superior por sectores económicos se observa en la tabla 6 que el sector Servicios (57,5%) es el que mayor demanda genera de titulados universitarios, seguido por el sector Industrial (44,7%). Por el contrario, hay menos graduados con Educación Superior trabajando en el sector de la Construcción (28,1%) y en el Agrario (15,6%).

    Tabla 6. Empleados con Educación Superior por sectores económicos en España. Valores absolutos (miles) y porcentajes. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE (2001). Módulo de transición de educación al mercado laboral

    De acuerdo con el tipo de ocupación, la mayor presencia de universitarios se da en las ocupaciones relacionadas con puestos técnicos científicos e intelectuales (98,4%) y de apoyo (80%), como se puede observar en la tabla 7. Otras ocupaciones en las que los universitarios acaparan más de la mitad de los puestos de trabajo son las de dirección de empresas y administración pública (70,5%) y empleos administrativos (67,1%). Por el contrario los universitarios ocupados en los sectores de la agricultura y pesca y en las ocupaciones no cualificadas constituyen el 16,7% y 15,3% de los empleados respectivamente.

    Tabla 7. Empleados con Educación Superior por ocupación en España. Valores absolutos (miles) y porcentajes. Año 2000

    [NO INCLUYE GRÁFICO]

    Fuente: INE (2001). Módulo de transición de educación al mercado laboral

    En síntesis, las personas con estudios universitarios tienen mayores facilidades para encontrar un trabajo; no obstante, la tasa de desempleo de este colectivo es la segunda más alta en comparación con el resto de población con distinto nivel de formación. La tercera parte de la población universitaria tarda menos de seis meses en encontrar empleo, mientras que otro porcentaje similar dice tardar más de dos años. En consonancia con estos datos, el número medio de meses en encontrar empleo por parte de los universitarios es de 23,2, existiendo variaciones importantes entre las diferentes Comunidades Autónomas. En Galicia la media de tiempo de los universitarios para encontrar empleo se sitúa en 23,6 meses, levemente superior a la estatal.

    El sector servicios es el que cuenta con mayor número...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR