Transhumanismo y dignidad. Mejoras terapéuticas y no terapéuticas

AutorJános Frivaldszky
Páginas139-155
TRANSHUMANISMO Y DIGNIDAD
Mejoras terapéuticas y no terapéuticas
János FRIVALDSZKY
Universidad Católica «Péter Pázmány» de Budapest (Hungría)
1. INTRODUCCIÓN
El transhumanismo mira a un bienestar que debe alcanzarse por la vía de las capacidades
humanas potenciadas, pero donde lo humano o la condición humana no se especifican —por
lo menos en sentido filosófico— mejor. La felicidad que busca alcanzarse, meta del potencia-
miento biotecnológico del hombre ideado por transhumanistas y posthumanistas, se concibe
dentro de su visión biologicista del hombre. El biologismo, esto es, el considerar al hombre
exclusivamente como una especie biológica que sólo difiere de los animales con criterios cuan-
titativos de sus capacidades funcionales, se inserta en un filón del pensamiento bioético liberal
mainstream de nuestra época.
El potenciamiento biológico del cuerpo humano se ha hecho posible por los resultados
obtenidos con el desarrollo asombroso de la bioingeniería. Con la manipulación genética,
como es sabido, se ha hecho posible técnicamente la modificación no sólo de los genes in-
dividuales sino incluso del patrimonio genético del género humano, dado que las modifica-
ciones son hereditarias 1. Por lo que hemos de preguntarnos: ¿es la condición humana o más
bien la transhumana la que se potencia? Las preguntas insistentes son más numerosas que las
respuestas satisfactorias. ¿Quién ha podido demostrar de manera filosóficamente válida que
alterando la naturaleza humana se vaya a alcanzar un deseable nuevo «humanismo»? ¿Quién
ha logrado refutar que en el caso del transhumanismo o del posthumanismo no se trate en
algunos casos de objetivos efectivamente inhumanos o antihumanos? Las críticas razonadas
que algunos estudiosos han levantado desde la metafísica, la bioética, la filosofía del derecho,
la filosofía moral, la teología moral o la deontología médica son abundantes, si bien debe
1 Santo LEPORE, «Il potenziamento umano: a che punto siamo», en Giuseppe ZEPPEGNO y Mario ROSSINO
(eds.), Il potenziamento umano. Prospettive bioetiche, Torino, Effatà Editrice, 2018, p. 31.
140 JÁNOS FRIVALDSZKY
reconocerse que —respecto a algunas técnicas de la bioingeniería— siguen abiertas muchas
cuestiones complejas y que no cabe responder de manera apriorística.
Sería superfluo hacer el elenco de todas las novedades biotecnológicas que adoptan ele-
mentos mecánicos de otra naturaleza artificial para integrar o sustituir órganos humanos na-
turales.
2. LOS MOTIVOS DEL POTENCIAMIENTO
Aunque podríamos detenernos en muchos aspectos de estas novedades técnicas, resulta
más útil preguntarse por la motivación del empleo de tratamientos de potenciamiento (en-
hancement) a fin de identificar mejor los límites éticos. Para responder a tal pregunta debe
hacerse primero una distinción neta entre curas y terapias, de un lado, y potenciamiento hu-
mano, de otro. Parece obvio en qué consiste la finalidad de las curas que nos rehabilitan la
salud anterior a la enfermedad o la lesión y que nos restablecen en el funcionamiento normal
del cuerpo. Pero, ¿en qué consiste el potenciamiento? Y al responder a una tal pregunta surge
otra cuestión todavía más fundamental: ¿qué es precisamente en sentido médico la normali-
dad de funcionamiento? La salud, es decir, el conjunto de criterios de la normalidad médica,
constituiría de hecho la línea de demarcación entre las terapias y la mejora (potenciamiento)
en sentido transhumanista. Los horizontes de este último se han abierto desde el momento
en que los resultados del impresionante desarrollo de la bioingeniería al servicio de un tal
«humanismo» hacen hoy posible, entre otras cosas, la unión de lo orgánico (bios) y lo tecno-
lógico (tèchne), esto es, de «lo que es natural (nativo) con lo que es artificial (producido por
el hombre)» 2, hasta el punto de ser capaces de hibridar el cuerpo humano con elementos
naturales o mecánicos (u otras materias artificiales). Hasta el punto de poder construir el cy-
borg ansiado desde hace decenios. Pero si el hombre y, con él, la normalidad de las funciones
humanas ya no se define desde cerca, ¿cómo captar teorética o prácticamente en qué consiste
a fin de cuentas su potenciación transhumana?
La potenciación es un concepto relativo al funcionamiento que, en el caso del hombre,
al ser un ser moral dotado de dignidad, no puede ser considerado solamente como las meras
funciones físicas, sensoriales o intelectuales ejercitadas, puesto que la misma aproximación se
hace en términos de categorías filosóficas: se quiere, en efecto, superar los límites de la «natu-
raleza humana», pero desde ésta. ¿Sería posible potenciar la naturaleza humana que al mismo
tiempo se quiere superar? Empujar más allá de la naturaleza humana, sin considerar la esencia
y su telos inmanente, es empresa más que ardua y más bien debería considerarse una ambición
insensata y una aspiración sin sentido. Cualquier intento de mejorar al hombre debería, por
necesidad lógica, respetar la naturaleza del ente que se pretende perfeccionar. Pero si lo que
se pretende es modificar la naturaleza del hombre con el pretexto de su «potenciamiento»,
desde este momento el proyecto no puede ser considerado «humanismo» o humanista. Sin
observar los principios de la esencia, del telos de la naturaleza humana, los esfuerzos para el
«potenciamiento» podrían incluso darse la vuelta y deteriorar las capacidades humanas en su
sentido propiamente humano. El presunto «potenciamiento» se convertiría en este punto en
inhumano o antihumano. Si el ser humano consistiese solamente en funciones y capacidades
físicas, sensoriales y cerebrales, el potenciamiento del mismo vendría connotado exclusiva-
mente por criterios de carácter material: aceleración (por ejemplo, de la percepción, de la
memoria, del razonamiento), perfeccionamiento funcional (por ejemplo, de los órganos de los
sentidos, como el oído o la vista), articulación más perfecta (de las mentes), etcétera.
2 Santo LEPORE, op. cit., p. 28.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR