Inversiones transatlánticas y formación de capital humano: el caso de las empresas de biotecnología

CargoIPTS

Hemos tomado el ejemplo del sector de las ciencias de la vida, porque es un sector que está sufriendo un rápido desarrollo económico y científico, estimulado por importantes subvenciones de la CE, con el propósito de analizar la relación entre inversores de EE.UU. e innovadores europeos. Además ha surgido una actividad económica transatlántica muy intensa. Esto indica que si se ha producido una fuga de "know-how" y de capital humano, sería posible seguir con precisión los impactos en el "know-how" en este sector.

La investigación se llevó a cabo en dos etapas: en primer lugar seleccionamos una muestra representativa de empresas receptivas de subvenciones de la Comisión Europea para proyectos relacionados con las ciencias de la vida. Después, seguimos la pista del comportamiento de mercado de estas empresas, fijándonos en su relación con empresas e inversores estadounidenses.

Subvenciones de la Comisión Europea a las empresas en ciencias de la vida

En esta primera etapa se identificaron empresas que participan o que han participado en uno o más programas establecidos por la DGXII y relacionados con las ciencias de la vida. Los socios de los proyectos incluían institutos de investigación, universidades y empresas privadas.

Con el fin de reducir el número total de proyectos, 1.575, a una cantidad manejable desde el punto de vista de su análisis, se tomó una muestra limitada utilizando la herramienta "término de búsqueda" en la base de datos Cordis. Los términos de búsqueda utilizados fueron "industria biotecnológica" y, en un paso posterior, "industrial". La idea que subyace en este procedimiento era que no es necesario tomar todos los proyectos con participación industrial, sino obtener una muestra de proyectos que fuese lo suficientemente pequeña como para poder trabajar con ella y lo suficientemente amplia como para suministrar información útil.

La investigación se restringió a empresas del Reino Unido, Francia y Alemania, puesto que son los países en los que actualmente se encuentra la mayor proporción de empresas innovadoras en el sector de ciencias de la vida.

La muestra final contenía 177 proyectos en los que participaban 121 empresas.

Tabla 1. Programas de concesión de subvenciones seleccionados de la CE(DGXII) en el sector de las ciencias de la vida desde 1988

Fuente: Base de datos Cordis

Comportamiento de mercado de las empresas identificadas

Una vez identificada esta muestra de 121 empresas que habían recibido ayudas de la CE en el campo de las ciencias de la vida, estudiamos su comportamiento durante y después de la fase de subvención. Nuestra finalidad fue analizar la interacción entre estas empresas y los inversores estadounidenses.

Tabla 2. Propiedad de las empresas que participan en proyectos de la CE en ciencias de la vida (Muestra no estadísticamente representativa)

Fuente: Base de datos Cordis, página Web Recombinant Capital, bibliografía, entrevistas

Aunque la muestra no es suficientemente grande para proporcionar una sólida base estadística, como primera aproximación está claro que algunas empresas innovadoras que tomaron o están tomando parte en proyectos de la CE, han sido compradas por empresas de EE.UU. (~7,5%, véase tabla 2). Algunas de las empresas de la muestra habían sido fundadas por inversores estadounidenses. Otras fueron absorbidas mientras recibían fondos de la CE, o después. Un ejemplo es la empresa AgriSense. AgriSense tomó parte en el proyecto ECLAIR: "El desarrollo de sistemas de control de plagas sin problemas medioambientales para el olivo europeo" (1990-1994) y fue adquirida por la empresa americana BioSys en 1993, durante el período de financiación por la CE (Biocontrol, 1997).

En otro caso, la empresa francesa de productos de química fina Sipsy ya era subsidiaria de una empresa americana cuando empezó a participar en el proyecto "Producción microbiana de enzimas naturales o recombinantes hechas a medida para la producción de química fina" (1996-1999) (Sipsy, 1998). Además, puede comprobarse en la tabla 2 que 69 de las empresas estudiadas son propiedad de inversores europeos. En 43 casos no había información disponible sobre la propiedad.

La observación exclusiva de las adquisiciones no proporciona un cuadro completo. Si se tienen en cuenta otras formas de cooperaciones ("joint ventures", licencias, fusiones, etc.) se deduce que casi todas las empresas participan en una o más relaciones estratégicas con socios internacionales. Estas cooperaciones se resumen bajo el término general "alianzas". Un instituto de investigación, el Recombinant Capital, al analizar las alianzas dentro del sector de la biotecnología, identificó 31 tipos diferentes de cooperación entre empresas (Recombinant Capital, 1998). El espectro completo va desde las adquisiciones y fusiones hasta los acuerdos de desarrollo conjunto y la comercialización compartida.

Aunque la mayoría de estas cooperaciones son temporales, el fin principal de la alianza es poder acceder a nuevos mercados y nuevas tecnologías, y reducir el riesgo y los costes para las empresas participantes.

La motivación más importante para colaborar parece ser, por tanto, el ulterior desarrollo de tecnologías y actividades comerciales en nuevas áreas.

Empresas europeas – la tendencia inversa

Un hecho sobresale, a saber, que la formación de alianzas no se inicia solamente por parte de las empresas de EE.UU., sino que las empresas europeas también son activas en este campo. Una mirada a tres de las grandes empresas de biotecnología de la muestra, indica el número de alianzas interempresariales entre ellas desde 1990 (véase tabla 3). Una comparación entre las empresas biotecnológicas europeas y estadounidenses muestra que la cooperación intercontinental no está buscada en exclusiva por las grandes empresa estadounidenses.

Tabla 3. Número de alianzas interempresariales (desde 1990)

Fuente: Recombinant Capital Homepage, http://www.recap.com

Cabe destacar en este contexto que los investigadores de EE.UU. han estudiado si existe una fuga de "know-how" desde su país hacia Europa: "Las grandes multinacionales químicas y farmacéuticas con base en Europa, en la búsqueda del conocimiento y la experiencia necesaria en biotecnología, han penetrado masivamente, mediante acuerdos de uno u otro tipo, en la base de conocimientos americana". Esto, en opinión de los autores, significa "una transferencia de tecnología masiva desde EE.UU. hacia Europa" (Sharp, 1996).

Capital riesgo

Mientras que, a principios de los años 90, el impresionante desarrollo de las empresas biotecnológicas en EE.UU., se alimentó con flujos considerables de capital riesgo, en Europa no ocurría lo mismo. Esta "falta de capital riesgo europeo" se interpretó frecuentemente como un "falta de confianza" en las jóvenes empresas europeas de biotecnología.

Esta situación ha cambiado considerablemente en estos dos últimos años, estimulando suficiente capital riesgo mediante fondos de inversión privados europeos y mediante varios programas de inversión de la UE y de los países miembros.

Además, se puede observar un interés creciente por parte de varios inversores estadounidenses. Como demuestran las entrevistas realizadas con la European Venture Capital Association (EVCA), la British Venture Capital Association (BVCA) y con uno de los administradores de la German Bio-Regio, aproximadamente un 33% del capital riesgo disponible en Europa proviene de fuentes estadounidenses. Esto significa que la participación del capital riesgo de EE.UU. invertido en la UE se ha duplicado durante el pasado año (veáse figura 1).

Figura 1. Distribución del capital riesgo

Fuente: Entrevistas con EVCa y BVCA

Los entrevistados dijeron que las empresas europeas con frecuencia buscan fuentes de financiación en EE.UU. y no sucede lo mismo en sentido contrario. La tasa de éxito muestra, entre otras cosas, la profesionalidad creciente de estas jóvenes compañías. Además, algunas empresas europeas están estableciendo oficinas en EE.UU., pero con frecuencia es solamente una formalidad para estar públicamente en NASDAQ. Las principales actividades de estas empresas siguen estando en sus países de origen.

Teniendo en cuenta que el capital riesgo se invierte con el fin de obtener grandes beneficios, estas inversiones indican el reconocimiento internacional de la creciente competitividad de las empresas europeas de biotecnología.

Conclusiones

Examinando la muestra seleccionada de empresas, se puede afirmar que, en un número muy limitado de casos, las empresas innovadoras europeas, que hn recibido subvenciones de la CE para investigar, fueron más tarde adquiridas por empresas estadounidenses.

El análisis ha demostrado también que la adquisición tradicional de empresas es sólo una pequeña parte de la gran variedad de formas diferentes de alianzas (licencias, "joint ventures", fusiones, etc.). Teniendo esto en cuenta, un gran número de empresas europeas de tecnología tienen un socio estadounidense, que puede tener acceso indirecto al conocimiento adquirido con fondos de la UE.

Sin embargo, este movimiento de conocimientos y de capital está sucediendo en ambas direcciones. Sorprendentemente, las empresas europeas son al menos tan activas en incorporarse al mercado de EE.UU. como las empresas americanas lo son en Europa.

¿Qué lecciones pueden aprenderse?

El sector de ciencias de la vida de alta tecnología se encuentra en un estado de cambio rápido, que sugiere una fase inicial de consolidación. Estas alianzas (también entre competidores mundiales) forman parte de un proceso común.

La intensa actividad de las empresas estadounidenses en Europa indica el rápido y creciente poder de atracción de las empresas europeas de alta tecnología. Esto viene confirmado por la creciente cantidad de capital riesgo de EE.UU., que actualmente fluye hacia Europa. El fin principal de estas inversiones parece ser participar en el creciente éxito de las jóvenes empresas europeas, de forma similar a los esfuerzos de las empresas europeas para ganar dividendos, a partir del éxito de sus socios americanos.

El rápido flujo de conocimientos y de capitales demuestra que este segmento industrial está basado en el conocimiento, y por tanto, es completamente independientes de factores geográficos.

Europa en la buena senda

Una implicación que surge es la necesidad de establecer un entorno financieramente atractivo para las empresas innovadoras de alta tecnología. El hecho de que muchas empresas jóvenes busquen financiación en EE.UU. puede señalar la existencia de un cuello de botella en Europa con respecto a la disponibilidad de capitales. Los primeros pasos en la buena dirección ya se han dado, como mostró la Primera Conferencia sobre Biotecnología y Foro Financiero. Esta conferencia, organizada por la DGXII y la European Association of Securities Dealers (EASD), tuvo lugar en Bruselas los días 12 y13 de mayo de 1998 y tenía como finalidad tratar de estrechar lazos entre las esferas europeas de la biotecnología y las finanzas.

Palabras clave

capital humano, sector biotecnológico, financiación de la UE, capital riesgo

Referencias

Cordis Database, http://apollo.cordis.lu/cordis/GLOBALsearch.html (7/1998).

Recombinant Capital homepage, http://www.recap.com (7,1998).

Biocontrol News and Information 18(2), junio 1997.

Sipsy Fine Chemicals homepage, http://www.sipsy.com (7/1988).

Overseas Biotechnology Reseach by Europe´s Chemical/Pharmaceuticals Multinationals: Rationale and Implications, Senker, J., (SPRU), Joly, P.B., (INRA/SERD Universidad Pierre Mendès), Reinhard, M., (IFO Institut fúr Wirtschaftsforschung), Steep Discussion Paper nº 33, Sussex 1996.

The Control of Strategic Alliances: An Empirical Analysis of Biotechnology Collaborations, Lerner, J., Merges, R. P., NBER Working Paper nº 6014, Cambridge, Abril 1997.

European Venture Capital Association homepage, http://www.evca.com, (7/1998).

Sharp, M., University of Sussex, Knowledge Transfer and Biotechnology-The case of Europe’s large Multinationals. En: Inzelt, A., Coenen, R., (eds.): Knowledge, Technology Transfer and Foresight, Holanda, 1996, págs. 3-24.

Contactos

Oliver Wolf, IPTS

Tel.: +34 95 448 82 96, Fax: +34 95 448 82 35, Correo electrónico: oliver.wolf@jrc.es

Dr. Jens Hemmelskamp, IPTS

Tel.: +34 95 44 88 395, Fax.: +34 95 44 88 234, Correo electrónico: jens.hemmelskamp@jrc.es

Ineke Malsch, IPTS

Tel.: +31 030 266 2506, Fax: +31 084 213 7482, Correo electrónico: postbus@malsch.demon.nl

Per Sørup, IPTS

Tel.: +34 954 488 320, Fax: +34 954 488 326, Correo electrónico: per.sorup@jrc.es

Sobre los autores

Oliver Wolf es diplomado en Economía por la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt/Main. Al terminar sus estudios trabajó con Andersen Consulting/ Andersen Services como ingeniero ayudante en software y después en DECHEMA e.V. en Alemania como economista en el campo de la biotecnología medioambiental. En 1998 entró becado en el IPTS. Su campo de experiencia cubre los procesos biotecnológicos de producción integrada.

Jens Hemmelskamp estudió Economía en la Universidad de Heidelberg. Su tesis de máster fue premiada por la Cámara de Comercio. Antes de obtener su licenciatura en Economía trabajó como investigador en Prognos AG en Basilea, y en el Centro de Investigación en Economía Europeo de Mannheim, y como investigador invitado en la Universidad de Gales en Cardiff. Actualmente está trabajando en el IPTS como miembro del Grupo de Medio Ambiente. Su interés principal está en el campo de la economía y la innovación con especial énfasis sobre la relación entre política medioambiental e innovación y sobre la evaluación medioambiental de las iniciativas políticas.

Ineke Malsch es actualmente la propietaria-directora de Malsch TecnoValuation, una pequeña consultoría en el área de transferencia y prospectiva tecnológica. Ha colaborado en este artículo como miembro investigador más antiguo en la unidad de Vigilancia Tecnológica. Su experiencia anterior incluye una beca en STOA en el Parlamento Europeo e investigación en el departamento de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Twente, Países Bajos. Es licenciada en Física y ha recibido formación de posgrado en evaluación tecnológica, incluyendo prospectiva tecnológica y transferencia de tecnología. Sus intereses principales en investigación son la nanotecnología y la biotecnología.

Per Sørup es Director de la Unidad de Tecnologías para Desarrollo Sostenible. Es responsable de las actividades del Instituto en materia medioambiental. De 1990 a 1993 fue responsable del Programa de Investigación Socio-Económica Medioambiental de la DGXIII. Es máster en Química y doctor en Inmunología Bioquímica por la Universidad de Copenhague. Sus áreas principales de interés son la mejora ecológica de la industria, la innovación y la prospectiva.

The IPTS Report, is the refereed techno-economic journal of the IPTS,edited by D. Kyriakou, published monthly in English, French, German and Spanish.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR